Revista Debate Jurídico Ecuador. Revista Digital de Ciencias Jurídicas. UNIANDES
ISSN 2600-5549/ Vol. 7 / Nro. 2 / mayo-agosto / Año. 2024 / pp. 158-169
158
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
LÍMITES A LAS FACULTADES DEL SISTEMA DE APOYOS DEL ADULTO
MAYOR DISCAPACITADO.
LIMITS TO THE FACULTIES OF THE DISABLED ELDERLY SUPPORT SYSTEM.
Dayani Fundora -Pedroso
dayanifundora@gmail.com
Universidad de Matanzas, Matanzas
Cuba
https://orcid.org/0000-0003-0123-3298.
Iris María Méndez -Trujillo
iris.mendez@umcc.cu
Universidad de Matanzas, Matanzas
Cuba
https://orcid.org/0000-0003-4537-5984.
Yairis Arencibia -Fleitas
yairis.arencibia@umcc.cu
Universidad de Matanzas, Matanzas
Cuba
https://orcid.org/0000-0003-0754-9197
Recibido: 09/01/2024
Revisado: 17/01/2024
Aprobado: 13/04/2024
Publicado: 01/05/2024
DOI: https://doi.org/10.61154/dje.v7i2.3511
RESUMEN
En una sociedad tan cambiante como la nuestra, el alcance de un desarrollo sostenible en
todos los aspectos, a momentos, resulta utópico. Sin embargo, los esfuerzos para lograr una
mejor calidad de vida para todos los individuos que la conforman no cesan. El adulto mayor
discapacitado como sujeto de derechos representa uno de estos objetivos a vencer, asegurar
la protección, respeto a su autonomía y escucha a sus necesidades. El objetivo general radica
en el análisis del sistema de apoyos del adulto mayor discapacitado. Dentro de la metodología
se utilizan métodos teóricos para analizar el binomio adulto mayor-discapacidad y métodos
Debate Jurídico Ecuador. ISSN 2600-5549/ Vol. 7 / Nro. 2 / mayo-agosto / Año. 2024 / pp. 158-169
159
empíricos como la entrevista que permitió la obtención de resultados relevantes en cuanto al
verdadero estado de vulnerabilidad que presenta el adulto mayor discapacitado en cuanto al
sistema de apoyos y ratifica la necesidad una real protección.
DESCRIPTORES DE CONTENIDO: Adulto mayor; discapacitado; facultades; sistema de
apoyos.
ABSTRACT
In a changing society, the achievement of sustainable development in all aspects sometimes
is utopian. However, the efforts to achieve a better quality of life for all the individuals that make
it up do not cease. The disabled elderly as a subject of rights represents one of these objectives
to be achieved, ensuring protection, respect for their autonomy and listening to their needs.
The purpose of the research is to deepen in what the terms "elderly and disability" represent
together. The general objective is to analyze the system of support for the disabled elderly.
Theoretical methods are used to analyze the binomial elderly-disability and its expression in
the support system as the main object of protection. Empirical methods as a way to capture in
a more direct and personal way the function of the support system of the disabled older adult
and its correct execution. By means of the interview instrument, relevant results are obtained
regarding the real state of vulnerability of the disabled older adult in terms of the support
system, as well as the latent need to delimit the powers of the support system of the disabled
older adult, and once this need is satisfied, his right to make decisions is respected.
CONTENT DESCRIPTORS: Elderly; disabled; faculties; support system.
INTRODUCCIÓN
El curso de la vida resulta particular para cada individuo, él mismo define que rumbo toma y
que consecuencias debe asumir a razón de ello. El dinamismo de la misma es un reflejo de la
propia sociedad y de la influencia que en ella tienen factores tanto poticos, culturales como
económicos.
Ese término de tiempo que adquiere la denominación de vida ha sido comúnmente
fragmentado en etapas, cada una con sus propios rasgos. Entre ellas, la etapa de la vejez
adquiere especial importancia, tanto así que se ha convertido en una cuestión política clave,
una de las razones de ello es que tanto la proporción como el número absoluto de personas
mayores están aumentando de manera notable en todo el mundo, es así que en el siglo XX
se produjo una verdadera revolución de la longevidad (Cinotti & Caldini, 2020).
Si se analiza las discapacidades que en ese término de tiempo las personas acarreaban o
aquellas que surgen producto del propio envejecimiento, entonces el proceso de
envejecimiento aunado a la aparición de discapacidades no solo va en aumento, sino que se
Fundora Pedroso; Méndez Trujillo; Arencibia Fleitas
160
transforma en un evento aún más complejo. En efecto, la discapacidad en el adulto mayor
debe ser asumida como un fenómeno complejo ligado a múltiples variables, siendo una de
ellas la funcionalidad (Laferrere, 2020). ¿Por qué la funcionalidad? En el caso de los ancianos
es muy importante, pues la oportunidad de valerse por sí mismos a esa edad es fundamental
para aceptar el proceso de envejecimiento y las consecuencias que devienen de este, se
ofrece así autonomía para poder desarrollar sus propias actividades; sin embargo, en el caso
del adulto mayor discapacitado, la realidad es otra. Al no poder ser funcionales y activos en la
esfera pública y privada, algunos estudios señalan cómo se acelera el deterioro estructural
del individuo (Rodríguez, 2022).
Facilitar esa funcionalidad pasa a ser objetivo importante para las entidades estatales, así
como, el respeto a la diversidad y la pluralidad partiendo de paradigmas éticos, sociales y
jurídicos que sirvan de guía para los sistemas de apoyos. Esa tarea debe tener como base el
empoderamiento del adulto mayor discapacitado a partir de su participación en la toma de
decisiones para que sus derechos sean efectivos, en la medida de sus capacidades (OMS,
2015).
En la búsqueda de las bases normativas que sostengan un sistema que abogue por la
autonomía del adulto mayor discapacitado han incursionado figuras de las ciencias jurídicas
como González (2021) y Varsi (2021) que, desde el área de la Medicina ahondan en la
repercusión que fenómenos como el envejecimiento y la discapacidad tienen en la autonomía
de los sujetos.
El objetivo del presente artículo es: caracterizar el sistema de apoyos del adulto mayor
discapacitado.
Esta investigación adquiere utilidad en su aporte a entender cómo los sistemas de apoyos
deben seguir fielmente pautas diseñadas que se dirijan al respeto y salvaguarda de los
derechos del adulto mayor discapacitado, unas pautas que a pesar de su somero tratamiento
en la legislación nacional se encuentran, sin dudas, encaminadas a su enriquecimiento. Por
ende, con esta investigación se ofrece visibilidad a un sector vulnerable de la sociedad que
equivocadamente se deja olvidado bajo una idea de que ya “han dado todo de sí”.
La novedad radica en su contribución al perfeccionamiento de la legislación nacional al fijar
los límites del sistema de apoyos como una propuesta para la redacción de un cuerpo legal
que se especialice en el tema. La investigación actúa además como impulso al cumplimiento
de uno de los Objetivos de la Agenda 2030, específicamente el Objetivo 16 que tiene por
nombre “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” al plantear la necesidad de respetar los
derechos con los que el adulto mayor discapacitado cuenta con respecto a su autonomía en
el plano de una institución de protección, respeto y aseguramiento a estos derechos como lo
es el sistema de apoyos. El límite a las facultades del sistema de apoyos del adulto mayor
Debate Jurídico Ecuador. ISSN 2600-5549/ Vol. 7 / Nro. 2 / mayo-agosto / Año. 2024 / pp. 158-169
161
discapacitado constituye expresión de justicia frente a las posibles vulneraciones a sus
derechos en la toma de decisiones.
La investigación es de tipo empírica con enfoque cualitativo porque establece como objeto de
estudio a una población que puede ofrecer sus opiniones profesionales sobre el entorno y
mecanismo en que se desarrolla la toma de decisiones por parte del adulto mayor
discapacitado. En el transcurso de la entrevista los investigadores se involucran en el proceso
a través de un intercambio que permite describir el entorno del adulto mayor discapacitado,
valiéndose para ello de métodos de investigación que posibilitan la comprensión de las
diversas opiniones y, a su vez, válidas de los sujetos entrevistados. Los resultados de una
investigación de estas características permiten abrir los ojos sobre la necesidad de protección
a este sector tan delicado, para así diseñar propuestas que aboguen por el respeto a la
diversidad y a sus derechos.
Concluido el proceso investigativo serán de sencilla comprensión los aspectos propuestos
como novedosos, un contenido secundado por propuestas que abonarán al sistema de
apoyos en su tarea de salvaguarda del adulto mayor discapacitado.
MÉTODOS
A fin de darle cumplimiento a los objetivos planteados mediante la incursión y la búsqueda de
resultados se utilizan métodos tanto teóricos como empíricos:
Métodos teóricos.
Método Histórico-Lógico: se utiliza no con el fin de crear una simple secuencia de sucesos
que demuestren el historial evolutivo de cómo se ha percibido la discapacidad en diferentes
escenarios, sino como herramienta para como un record de los acontecimientos que han
posicionado rasgos como los analizados en la situación en que se encuentran, estudiando en
este camino los altibajos y desarrollo que la normalización de la diversidad ha experimentado.
Método Análisis-Síntesis: método útil en el análisis de fenómenos como la discapacidad y el
envejecimiento como componentes independientes que, aunque en ocasiones se pase por
alto guardan una estrecha relación. En un momento posterior la síntesis adquiere
protagonismo en el estudio del sistema de apoyos como sede de ambos fenómenos, donde
estos pasan a analizarse en un plano en el que se manifiestan como un todo, es decir, en una
persona salvaguardada por un sistema de apoyos la discapacidad y el envejecimiento pueden
revelarse simultáneamente.
Método Inductivo-Deductivo: método mediante el cual, el estudio de la base teórica que la
gestión de la población analizada engloba, induce a razonamientos sobre lo correcto o
incorrecto de esta gestión y, por consiguiente, se arriba a conclusiones como consecuencia
Fundora Pedroso; Méndez Trujillo; Arencibia Fleitas
162
de la apropiación de lo considerado más acertado para de esta manera crear juicios que sirvan
de utilidad al alcance de una mejor gestión de los intereses del adulto mayor discapacitado.
Método Causal: Con este método se pretende analizar el sistema de apoyos del adulto mayor
discapacitado de acuerdo con su relación causa-efecto, es decir, para llegar a determinar las
pautas que este sistema debe seguir se debe tener en cuenta que entre el envejecimiento y
la discapacidad se proyecta esta relación, en tanto la discapacidad puede ser tanto efecto
como causa a la vez. Efecto en el sentido de que la discapacidad puede sobrevenir como
consecuencia del propio fenómeno de la vejez y, causa en cuanto a la pérdida de la
funcionalidad que de la discapacidad puede resultar, un hecho que tributa en semejanza a la
etapa de la vejez.
Método de Derecho comparado: permite destacar las particularidades, semejanzas,
diferencias y posibles curvas de evolución de la normativa que se aplica en los ordenamientos
jurídicos de los países seleccionados, en específico, lo referente a la protección de los
derechos del adulto mayor discapacitado. Luego de observar las cifras que, de acuerdo a los
censos de población, le atribuyen o no mayor incidencia al grupo de edad de 65 años en
adelante en el número de habitantes por grupos de edad de cada país.
Métodos empíricos:
Método de Observación: Herramienta adecuada para realizar a través de la entrevista una
observación estructurada dirigida a analizar a los sujetos entrevistados en base a una guía de
cuestiones que conducen a un intercambio esclarecedor de la realidad práctica de la gestión
de la población adulta mayor discapacitada.
Método de Análisis de Contenido: La información que del discurso se produce debe ser
resultado del sondeo en las creencias del entrevistado para con ella conocer la dirección que
tiene la atención a la población analizada. Acompañado esto del análisis de normas y criterios
de profesionales de la Ciencias Jurídicas y las Ciencias Médicas, aspectos clave en el trabajo
al alcance de mayor autonomía del adulto mayor discapacitado.
RESULTADOS
Los índices de discapacidad van en incremento a medida que aumenta, a su vez, la edad del
individuo. Es una realidad constatada que la edad constituye factor sumamente influyente en
el estado de salud. El organismo se deteriora lentamente, pues es “ley de vida”. Ahora, la
magnitud en que se permite que el envejecimiento y la posible aparición de una discapacidad
influya en las actividades cotidianas y oficiales de la persona se establece por la propia forma
en que se determinan los límites, las pautas y el comportamiento que se adoptan como
sociedad. Un análisis a los censos de población de varios países confirma la importancia de
Debate Jurídico Ecuador. ISSN 2600-5549/ Vol. 7 / Nro. 2 / mayo-agosto / Año. 2024 / pp. 158-169
163
estudiar el caso del adulto mayor discapacitado y, a raíz de ello trabajar en garantizar sus
derechos y salvaguardarlo.
Figura 1. Discapacitados de algunos países de América Latina
Fuente: Censo de población de países latinoamericanos.
En la búsqueda de la información necesaria para constatar el contenido en la experiencia se
utiliza el instrumento entrevista, específicamente la entrevista semiestructurada como
dinámica para indagar en la gestión que en los sistemas de apoyos se desarrolla, el contacto
con directivos de Hogares de Ancianos para conocer el mecanismo de entidades que se
encargan de garantizar el bienestar de esta importante sección de la población, así como, el
intercambio con profesionales de la Medicina especializados en el estudio de las personas
con discapacidad como fuente nutritiva sobre la proporción de discapacidad que acrece
anualmente y su tratamiento correspondiente. Con el fin de aterrizar en el contenido jurídico-
legal que a los adultos mayores discapacitados compete se llevan a cabo consultas de
bibliografía para que en consecuencia se adquiera una perspectiva de los derechos que los
respaldan.
La guía de entrevista consiste en:
Entrevista 1
Fecha: 10 de enero de 2023 Hora: 11:05 am
Lugar: Hogar de Ancianos “Humberto Álvarez Abreu”, Cárdenas
Entrevistador: Dayani Fundora Pedroso
Entrevistado: Dr. Porfirio José Montalvo Galindo. Director del Hogar de Ancianos Humberto
Álvarez Abreu”, Cárdenas.
Entrevista 2
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
<18 19-44 45-64 65<
Cantidad de personas con discapacidad por grupos
de edad
Argentina (2018) España (2020) Cuba (2012) México (2020)
Fundora Pedroso; Méndez Trujillo; Arencibia Fleitas
164
Fecha: 11 de enero de 2023 Hora: 12:13 pm
Lugar: Dirección Municipal de Salud, Cárdenas.
Entrevistador: Dayani Fundora Pedroso
Entrevistado: Dr. Wilson Montoro Bonbuce. Jefe del Programa de Adulto Mayor de Cárdenas.
Introducción
Luego de comenzar un intercambio en tanto formal por la ausencia de planificación o aviso de
la entrevista a realizar, este dio paso a una conversación entre entrevistado y entrevistador
mucho más jovial y fluida que permitió absorber el protocolo con el que se ejecutan las
operaciones necesarias para garantizar el bienestar del adulto mayor y discapacitado y, la
opinión desde una visión profesional y personal de los sujetos entrevistados con respecto al
tema en cuestión.
Preguntas:
1- ¿Considera usted que los adultos mayores son propensos a generar alguna discapacidad
teniendo en cuenta su edad?
2- ¿Qué facultades se le confieren como sistema de apoyos con respecto a los adultos
mayores discapacitados?
3- ¿Cómo se hace valer la autonomía del adulto mayor discapacitado?
4- ¿Qué entiende usted por capacidad jurídica?
5- En su criterio, ¿cree usted que la tanto la discapacidad como el arribo a una edad avanzada
constituyen impedimentos al ejercicio de los derechos del adulto mayor discapacitado?
6- ¿Considera usted que la terminología incapacidad o discapacidad constituye en una
expresión con un matiz discriminatorio?
7- ¿Qué propone para fomentar la autonomía del adulto mayor discapacitado acompañado de
la asistencia del sistema de apoyos?
Observaciones:
En ambas entrevistas destaca la disponibilidad de responder a las cuestiones por parte de los
sujetos entrevistados, así como, su entrega a involucrarse en todo lo referente a una mejor
calidad de vida para la población que, desde sus puestos directivos, protegen. Queda abierto
el espacio a próximos intercambios con los entrevistados.
DISCUSIÓN
Luego de un intercambio pasivo y enriquecedor con profesionales de la Medicina se pudo
obtener de la respuesta a las interrogantes planteadas información útil para conocer el estado
actual de tanto, adultos mayores como, discapacitados en el municipio de Cárdenas,
Matanzas, Cuba.
Debate Jurídico Ecuador. ISSN 2600-5549/ Vol. 7 / Nro. 2 / mayo-agosto / Año. 2024 / pp. 158-169
165
En primer orden, es necesario entender, desde el imaginario social, que la discapacidad se
muestra lógicamente en la menor funcionalidad del adulto mayor, convirtiéndolo con el paso
de los años en una persona cada vez menos independiente para la familia y la sociedad
(Alfonso, Manso & Licea, 2021 y García & Marroquín, 2020). Surge entonces la necesidad de
crear una dinámica en la que esta etapa de la vida del ser humano se ilumine de actividad,
seguridad y facilidades en la mayor medida posible. Como propuestas para ello se plantean:
- Aunar esfuerzos con nuevas iniciativas educativas que construyan una ética de la
responsabilidad compartida, de esta forma, se deben articular las universidades para construir
un tejido de valores comunes que acompañe al adulto mayor en la última etapa de su vida y
le permita vivir dignamente en su entorno (Bernal, Sánchez, Gil & Motta, 2023; Sánchez,
2022).
- Ejecutar una acción educativa fundada en la responsabilidad ética de las universidades
puede promover una sociedad del saber, que oriental conocimiento al desarrollo de
estrategias de inclusión social, comprensión común y equilibrio social al adulto mayor con
cualquier tipo de discapacidad. De este modo, el saber orienta la convivencia como régimen
propio de la vida de las sociedades. He ahí la importancia de impulsar una educación centrada
en el respeto, la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza para la construcción de una
trama que permita la convivencia en la diversidad (González, 2019).
- Por otra parte, se coincide con la alternativa propuesta por la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad (CDPD), donde se cree firmemente en la titularidad de los
discapacitados de sus propias decisiones y, piensa que lo relevante es examinar la situación
de cada uno y a partir de ahí, otorgarle el grado de apoyo que necesite. Además, en caso de
necesitar un apoyo total, sigue reivindicando que se posibilite ejercer a la persona con
discapacidad su capacidad jurídica en la medida de lo factible y teniendo en cuenta sus
deseos (Jarufe, 2022). Quiere que el discapacitado viva de la manera más plena posible
ejercitando sus derechos como el resto de la sociedad. La CDPD no tiene en cuenta en ningún
momento tal enfermedad y sus consecuencias, sino que desde la base de que todas las
personas son iguales ante la ley, intenta restar las posibles carencias que este individuo pueda
tener, proporcionándole la ayuda necesaria. Esta propuesta se encuentra fundamentada en
que la CDPD tiene como base una visión más positiva de las capacidades de estos individuos
(García, 2021). La cuestión sería el establecimiento de un punto de vista más neutro, en el
que no se partiera de la inferioridad en derechos del individuo, pero tampoco de una visión
tan positiva que pudiera llegar a la desprotección, ¿es posible?
- El fenómeno de la discapacidad se interpreta desde diferentes perspectivas, las teorías en
relación a su análisis lo plantean desde aristas médicas, sociales o bio-psico-social. Entre las
diferentes teorías se considera la bio-psico-social, como lo hace también la Organización
Fundora Pedroso; Méndez Trujillo; Arencibia Fleitas
166
Mundial de la Salud (OMS), como el modelo más adecuado sobre el cual se pude basar un
nuevo régimen pues, limitar la discapacidad a un fenómeno exclusivamente relacionado con
cuestiones médicas o sociales resulta insuficiente (González & Mercado, 2019).
- Es un hecho constatado que la propia sociedad fomenta las limitaciones de estas personas
y, a su vez, aboga por un sistema de apoyos que sea mínimamente intrusivo en sus derechos
y elecciones, descartando la posibilidad de una sustitución en la toma de decisiones, al ser lo
primordial la autonomía del individuo. De esta manera, resulta obligatorio que se abran las
posibilidades a la atención y escucha de lo que realmente quiere la persona con discapacidad.
En cuanto al establecimiento de los apoyos, ha de desarrollarse teniendo en cuenta las
circunstancias personales del individuo como ya se había declarado (Barba, 2022).
- Pero ¿cómo se pretende hacer cambios en instancias exteriores cuando los propios sujetos
de cambio no son sometidos a una evolución? Constituye objetivo primordial dotar de
conocimiento a las personas apoyadas sobre sus derechos y obligaciones, recogidos en la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Facilitar el entendimiento
de las personas apoyadas en cuanto a su situación civil actual y el proceso de modificación
de la capacidad de obrar.
- Fomentar su autodeterminación, favoreciendo la toma de decisiones en sus vidas, en la
medida de lo posible.
- Concienciar y sensibilizar a la sociedad en materia de discapacidad. La discriminación
muchas veces es consecuencia de un pensamiento popular sistematizado con el paso de los
tiempos. Un cambio significativo hacia una visión igualitaria de las personas con discapacidad
y adultos mayores representaría una evolución trascendental en la propia dinámica de la
sociedad.
- Mejorar los instrumentos de evaluación de la calidad del servicio prestado a las personas
apoyadas. La periodicidad y eficacia en esta evaluación es fundamental. Este control permite
el mantenimiento de la efectividad o no de la asistencia a esta población, siempre respetando
su autonomía.
- En especial, aunar esfuerzos hacia la comprensión del fenómeno discapacidad y lo que
supone plasmar en la legislación sustantiva familiar cubano la institución del apoyo. La simple
mención de esta y su somero tratamiento en los recientes cuerpos legales no asegura que su
aplicación será inmediata y, sobre todo, efectiva. La creación de una ley especial que
complementa estas regulaciones representa un objetivo esencial, hasta el momento difícil de
superar, pues nos encontramos ante una realidad totalmente nueva provocada por la
aprobación de nuevas leyes que sí, suponen un adelanto en lo que a actualización legislativa
se refiere, pero ¿cómo ir de la mano de esta sin una guía que indique el procedimiento a
seguir ante estos casos?
Debate Jurídico Ecuador. ISSN 2600-5549/ Vol. 7 / Nro. 2 / mayo-agosto / Año. 2024 / pp. 158-169
167
- Trabajar en un proyecto de envejecimiento activo. El envejecimiento activo dentro de la
política es uno de los aspectos relevantes porque hace referencia al envejecimiento saludable
en las diferentes etapas del ser humano. Pero ¿a qué hace referencia el envejecimiento
activo? Éste se remite, tal como lo expresa la Organización Mundial de la Salud, aun “proceso
por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la
vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad
de vida en la vejez. “El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos
de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental
a lo largo de todo su ciclo de vida y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades,
deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados
adecuados cuando necesitan asistencia. El término «activo» hace referencia, no sólo a la
capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra, sino a una
participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y
cívicas. Las personas ancianas que se retiran del trabajo y las que están enfermas o viven en
situación de discapacidad pueden, y deben, seguir contribuyendo activamente con sus
familias, semejantes, comunidades y naciones.
CONCLUSIONES
El sistema de apoyos se considera como una instancia necesaria para la protección de los
derechos de las personas adultas mayores con modificación en su capacidad. Constituye pilar
fundamental en su labor la promoción de la autonomía, empoderamiento y autodeterminación
de dichas personas. Se deslinda de ello entonces la actividad de reconocimiento y garantía
que ejecuta el sistema de apoyos como fundamento del acompañamiento que, desde el marco
normativo, le ofrece al adulto mayor discapacitado.
Obviar la actividad del adulto mayor discapacitado en la toma de decisiones, como praxis de
los principios de autonomía y autodeterminación constituye una vulneración a los derechos
que protegen a estos individuos. Esta transgresión, a la vez que discrepancia, se convierte en
importante tema de estudio para determinar qué tan respetados son estos principios en un
escenario donde el número de personas que combinan, en su mayoría, la vejez y la
discapacidad a partir de una edad determinada va en aumento progresivamente.
Resulta de carácter apremiante el delimitar las facultades con las que cuenta el sistema de
apoyos con respecto al adulto mayor discapacitado. He ahí la vía que se considera adecuada
para trazar modelos de calidad de vida y seguridad jurídica centrado en la persona, como
estrategia para impulsar una sociedad más igualitaria, democrática y respetuosa con la
dignidad intrínseca y con la individualidad de todos los seres humanos. Se transforma esta
tarea en un reto a sobrepasar donde, al adulto mayor discapacitado se reconozcan sus
Fundora Pedroso; Méndez Trujillo; Arencibia Fleitas
168
derechos, teniendo presente en todo momento sus percepciones en torno a las intervenciones
y el apoyo que se les presta.
REFERENCIAS
Alfonso, M., Pérez Manso, B., & Licea, D. M. (2021). Dilemas y desafíos de una población en
proceso de envejecimiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n2/1561-3038-mgi-37-02-e1559.pdf
Barba, V. (2022). La protección de las personas con discapacidad en el Derecho civil italiano
a la luz del art. 12 de la Convención Sobre los derechos de las personas con
discapacidad. Revista Cubana de Derecho, 274-307.
https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/36
Bernal, C. J., Sánchez, C. M., Gil, G. G., & Motta, S. G. (2023). Orientaciones en salud mental
y discapacidad psicosocial para el sistema de Educación Superior
Colombiano. Catálogo editorial, 1-83.
https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4183
Cinotti, A., & Caldini, R. (2020). Hacia la preparación de la vida adulta. La dimensión
pedagógica de los Centros de Apoyo a los Estudiantes con Discapacidad. Calbet
Montcusí Meritxell (Editora), Estrategias para la inclusión a través de la
internacionalización, 83-94. https://www.researchgate.net/profile/Monica-Arreola-
Flores/publication/352569433
García, C., Marroquín, M. L., & Martínez, M. C. (2020). Visión resocializadora del sistema
penitenciario en Colombia. Revista de ciencias sociales, 26(4), 217-231.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687036
García, M. P. (2021). La reforma de la discapacidad en el Código Civil. Su incidencia en las
personas de edad avanzada. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad
Autónoma de Madrid, 81-110.
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=zpNEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA81
&dq=
González, C. (2021). La prestación del consentimiento informado en materia de salud en el
nuevo sistema de apoyos al ejercicio de la capacidad. Derecho Privado y Constitución,
(39), 213-247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8253319
González, D. (2019): Discapacidad, capacidad y derechos fundamentales en España: el
ejemplo del tratamiento ambulatorio involuntario”, Rev. Boliviana de Derecho, (28), pp.
50-79. https://www.revista-rbd.com/numero-28/
González, D. y E. Mercado (2019): “El modelo social como perspectiva de intervención desde
el trabajo social en personas con la capacidad modificada”, Revista Española de
Debate Jurídico Ecuador. ISSN 2600-5549/ Vol. 7 / Nro. 2 / mayo-agosto / Año. 2024 / pp. 158-169
169
Discapacidad, 7 (I), pp. 241-249. https://docta.ucm.es/entities/publication/5aa46dec-
de51-4ec4-af78-91cd1923cc69
Jarufe, D. (2022). La capacidad de ejercicio: un análisis crítico de las normas del Código Civil
y la necesidad de su modernización, más allá de la interpretación del artículo 12 de la
Convención internacional sobre los derechos de las personas con
discapacidad. Revista chilena de derecho privado, (38), 9-61.
https://www.scielo.cl/pdf/rchdp/n38/0718-8072-rchdp-38-0009.pdf
Lafferrere, J. N. (2020). Las convenciones sobre los derechos del niño y sobre los derechos
de las personas con discapacidad y sus proyecciones en relación con la regulación
civil de la capacidad de ejercicio. Reflexiones a partir del derecho argentino. Revista
de Derecho Privado, (38), 51-87. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
43662020000100051&script=sci_arttext
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y
la salud.Recuperado el 6 de julio de 2017,
de:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf
Rodríguez, M. I. (2022). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en la
convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y los principales
desafíos para el legislador chileno. Revista de derecho (Concepción), 90(252), 45-73.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-591X2022000200045&script=sci_arttext
Sánchez, Á. (2022). Aspectos generales de la reforma del Código civil relativa a las personas
con discapacidad intelectual en el ejercicio de su capacidad jurídica. Revista Boliviana
de Derecho, (33), 14-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8319449
Varsi, E. (2021). La representación del apoyo de la persona con discapacidad. El nuevo
esquema de la capacidad jurídica en el Perú. Acta bioethica, 27(2), 211-222.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2021000200211&script=sci_arttext
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).