LA PRESIÓN PREVENTIVA, UNA REGLA O UNA EXCEPCIÓN, EN LOS DELITOS SEXUALES
Resumen
La prisión preventiva, es una medida cautelar privativa de la libertad de personas que han violentado el bien jurídico tutelado por el Estado. En el Ecuador se cometen un sin número de atropellos contra los procesados penalmente al no respetar está figura jurídica. La misma se aplicada en forma desproporcional, pues no se tienen en cuenta muchas veces los propósitos de la justica, privando de libertad a personas inocentes de forma innecesaria, pudiendo aplicar los operadores de justicia medidas de sustitución a la prisión preventiva. El objetivo es identificar algunos de los problemas derivados de la aplicación indiscriminada de la medida cautelar de prisión preventiva en los delitos sexuales en el Ecuador. Como métodos de investigación se utilizaron el método histórico, análisis lógico, análisis exegético jurídico, método de análisis jurídico-comparado y análisis de documentos, todos ellos aplicados a una selección bibliográfica específica y actual sobre el tema. Como resultado principal se hizo una sistematización del principio del derecho a la libertad y la factibilidad o no del uso de la medida cautelar de prisión preventiva en los delitos sexualesDescargas
Citas
Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica al derecho penal. Introducción a la sociología jurídico penal. México DF.
Capote, T. (2005). In Cold blood. Nueva York: Vintaje.
CIDH. (2013). Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Amércias. Recuperado el 20 de julio de 2016, de http://www.oas.org/es/cidh/ppl/informes/pdfs/Informe-PP-2013-es.pdf
Código Orgánico Integral Penal. (2014). Quito: Ediones Legales. Recuperado el 10 de agosto de 2016
COIP. (2014). Quito. Quito: Ediciones Legales.
Constitución República del Ecuador. (2008). Ediciones legales. Ecuador.
Gómez Tagle López, E., & Juárez Ríos, E. (2014). Criminología Sexual. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 142-164.
Maier, J. (2009). La privación de libertad durante el procedimiento penal. El encarcelamiento preventivo hoy. Buenos Aires: Del Puerto.
OMS. (2014). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. http://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf: Organización Mundial de la Salud.
PACTO DE SAN JOSÉ. (1969). Convención Americana sobre los Derechos Humanos. Recuperado el 10 de julio de 2016, de http://www.snna.gov.py/archivos/documentos/DERECHOS%20HUMANOS_lj9of2yt.pdf
Pulido, B. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sáenz, J. (2014). Análisis Jurídico Penal del Delito de violación sexual. Obtenido de http://www.up.ac.pa/ftp/2010/f_derecho/centro/documentos/analisis.pdf
Serey Torres, G. Á. (2001). Una Libertad Procesal: Análisis y Proposición Constitucional (un “aproach” de la libertad provisional en torno al nuevo proceso penal). Ius et Praxis , 7(2), 273 - 283.
Zambrano Pasquel, A. (2008). Manual de Derecho Penal. Quito: CEP.
Zavala Baquerizo, J. (2008). Tratado de Derecho Procesal Penal. Guayaquil.
Zavala, E. J. (2012). Comentarios a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Guayaquil: Edilex S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai