LA ENSEÑANZA DEL PLURALISMO JURÍDICO EN LAS UNIVERSIDADES ECUATORIANAS: UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE
Resumen
El tema del pluralismo jurídico ha venido tomando fuerza en los últimos años en contraposición al monismo jurídico tradicional. Los pueblos indígenas de varios países han alzado sus voces en defensa de sus derechos ancestrales, los que han sido reconocidos tanto en el derecho internacional como en la legislación interna de algunos países. A veces esa legislación lo ha hecho de tipo formal, otras una realidad. En Ecuador el pluralismo jurídico es un tema vigente en el ámbito académico: algunos estudiosos han publicado varios trabajos desde diferentes puntos de vista que relacionan el pluralismo jurídico con la multiculturalidad y plurinacionalidad reconocidas en la Constitución. Este artículo parte de la lectura de aquellos trabajos publicados y de la experiencia del autor en el ejercicio de la cátedra de pluralismo jurídico. Los objetivos del artículo son dos, el primero tiene que ver con exponer los argumentos de la importancia de la enseñanza del pluralismo jurídico en las universidades ecuatorianas, el segundo se relaciona con proponer una metodología para la impartición de la cátedra del pluralismo jurídico. Los métodos utilizados fueron: el histórico jurídico; comparado, análisis y síntesis. El resultado es una sistematización de los argumentos de la importancia de la enseñanza del pluralismo jurídico en las universidades ecuatorianas. El aporte es la propuesta metodológica para la enseñanza del pluralismo jurídico en las universidades ecuatorianas. La conclusión principal es que la enseñanza del derecho es imprescindible en el marco de un Estado multinacional y pluricultural como el ecuatoriano.Descargas
Citas
Benda-Beckmann, F. (2014). Pluralismo Jurídico e Integridad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cárdenas Ochoa, C. A. (2010). La Justicia Indígena según la Constitución del Ecuador del año 2008 y su repercusión el jusgamiento de conductas indebidas en la comunidad de Gallorumi del cantón Cañar. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Carpio, F. M. (2014). Pluralismo jurídico en el Ecuador ¿Existencia de una verdadera aplicabilidad en el ámbito penal? USFQ Law Review, 209.
Constitución de Ecuador. R.O. 449. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Nacional.
Díaz Ocampo, E. (2018). El pluralismo jurídico. Los principios de la interculturalidad, pluriculturalidad y plurinacionalidad desde América Latina. Derecho y cambio social.
Figueroa Vargas, S. C. (2010). Los pueblos indígenas: libre determinación y subjetividad internacional. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 105-123.
Griffiths, A. (2014). En búsqueda del pluralismo jurídico: el poder de los paradigmas en un mundo global. . Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Griffiths, J. (2014). El funcionamiento social de las normas jurídicas. Lima: Universidad Católica del Perú.
Hoekema, A. J. (2014). Interlegalidad y reconocimiento estatal del derecho y la justicia comunal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ilaquiche Licta, R. (2015). Derecho propio, pluralismo jurídico y la administración de justicia indígena en el Ecuador. Quito: Jurídica del Ecuador.
Ocampo Díaz, E. V., & Álvarez Cortés, A. B. (2017). La formación del profesional jurista en la educación superior ecuatoriana, una mirada desde la relación pedagógica - didáctica. Mikarimin Revista Científica Multidisciplinaria, 87 - 97.
Vargas Pérez, P. (2005). El misterio Maya. Revista de las Sedes Regionales, 10.
Wolkmer, A. C. (2017). Pluralismo jurídico fundamentos de una nueva cultura del derecho. Madrid: Dykinson.
Yrigoyen, F. R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los paices andinos. El otro derecho, 171.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai