SEGUIMIENTO A GRADUADOS: POSIBILIDADES DE EMPLEO, COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LOS ABOGADOS (UNIANDES IBARRA)

Autores/as

  • Diego Chamorro Valencia UNIANDES Ibarra
  • Teresa De Jesús Molina Gutiérrez UNIANDES Ibarra
  • Lenin Horacio Burbano García UNIANDES Ibarra
  • Alipio Absalón Cadena Posso UNIANDES Ibarra

Resumen

Se persiguió describir las posibilidades de empleo de los graduados en la carrera de Derecho UNIANDES Ibarra, sus competencias y funciones, para lo cual se usaron posturas teóricas que abordan los programas de seguimiento a graduados en la educación superior, el análisis de sus competencias y su incidencia en los mercados laborales. Se aplicó la investigación descriptiva de campo, con enfoque cuantitativo, la muestra se integró por 122 profesionales del derecho y se usó el cuestionario como instrumento, asimismo, la estadística descriptiva complementada con el análisis cualitativo permitió interpretar los datos. Los hallazgos indican que los profesionales del Derecho encuestados disponen de las competencias requeridas para iniciar sus proyectos laborales, no obstante, han confrontado limitaciones que les impiden lograr un desarrollo sostenido, esta información debe ser aprovechada por la Universidad y por el Estado para unir esfuerzos y redefinir sus políticas con la meta de satisfacer las demandas formativas y de empleabilidad de los profesionales del Derecho.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Chamorro Valencia, UNIANDES Ibarra

Docente 

Teresa De Jesús Molina Gutiérrez, UNIANDES Ibarra

Docente

Lenin Horacio Burbano García, UNIANDES Ibarra

Docente

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Carrera, F., Castro, F., Toto, J., Mantilla, L., Carrillo, M., & Ricardo, M. (2019). Modelo didáctico para contribuir al desarrollo de la autonomía en el aprendizaje del inglés en la formación inicial de profesores de la carrera de lenguas extranjeras. Dilemas contemporaneos educacion politica y valores, 1-26.

Carrera-Calderón, F., Baño-Naranjo, F., & Guangasi-Tubón, M. (2018). Aplicación web para la gestión de proyectos de vinculación con la sociedad en la Universidad Regional Autónoma de los Andes-UNIANDES. Revista Mikarimin, 213-222.

Ceballos, G. (2013). Diseño de seguimiento a graduados para el IAEN a través de aplicaciones web 2.0. Tesis de posgrado. Quito: Universidad Católica del Ecuador.

CEPAL. (2015). Estudios Económicos de América Latina y el Caribe. México: CEPAL.

CEPES. (2010). www.cepes-extremadura.org. Obtenido de http://www.cepes-extremadura.org/economiasocial/concepto-de-autoempleo

CINDA. (2015). Seguimiento de egresados e inserción laboral: Experiencias universitarias. Santiago: CINDA.

Crissien, E., & Rodríguez, N. (2014). Impacto laboral y competencias de los graduados del programa de contaduría pública. Tesis de maestría. Barranquilla: Universidad de la Costa.

Dieckhoff, M. (2011). The effect of unemployment on subsequent job quality in Europe: A comparative study of four countries. Acta Sociológica, 54(3), 233-249.

Dumani, M. (2011). Estudio de factibilidad de espacios laborales en la provincia de Santa Elena para egresados de la carrera de comunicación social de la Universidad Estatal Península de Santa Elena año 2010-2011. Tesis de grado. Santa Elena: UEPSE.

Fiess, N., Fugazza, M., & Maloney, W. (2010). Informal selfemployment and macroeconomic fluctuations. Journal of Development Economic, 91(2), 211-226.

Gohmann, S. (2010). Institutions, Latent Entrepreneurship, and SelfEmployment: An International Comparison. Entrepreneurship Theory and Practice, 36(2), 295-321.

González, E. (2016). Competencias académicas de los egresados universitarios y su predicción de ocupación laboral. Revista Iberoamericana de las Ciencias sociales y Humanísticas, 5(10), 1-10.

INEC. (2018). Panorama laboral y empresarial del Ecuador. Quito: INEC.

LOES. R.O. 298. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Nacional.

Macías, L. (2014). El constitucionalismo ambiental en la nueva Constitución del Ecuador. Un reto a la tradición constitucional. IURIS DICTIO, 151-168.

Morales, C., & Silvana, E. (2013). Sistema de seguimiento de graduados y egresados de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas. Tesis de grado. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Oficina Internacional del Trabajo. (2016). Indicadores clave del mercado de trabajo. Ginebra: OIT.

Olmedo, P. (2018). El empleo en el Ecuador. Una mirada a la situación y perspectivas para el mercado laboral actual. Quito: FES-ILDIS.

PUCESI. (2013). Informe de los resultados del seguimiento a graduados. Ibarra: PUCESI.

Ramos, R. (2017). Aplicación web para el seguimiento de graduados de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES. Tesis de grado. Ambato: UNIANDES.

Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y prospectivas en educación, 1-23.

UDLA. (2015). Seguimiento a graduados. Procesos - procedimientos. Quito: UDLA.

ULEAM. (2014). Estudios de graduados, carrera de Derecho. Cohortes 2010-2011-2012. Manta: ULEAM.

Universidad Nacional de Colombia. (2011). El egresado de la educación superior. El fruto de la gestión académica e investigativa de las universidades. Claves para el debate público, 1-23. Obtenido de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_Digital_No._47.pdf

Vega, J. (2014). Importancia de la investigación jurídica y el posgrado en derecho: un ejercicio de autocrítica. México: UNAM.

Wolkmer, A. C. (2017). Pluralismo jurídico fundamentos de una nueva cultura del derecho. Madrid: Dykinson.

Descargas

Publicado

01-05-2019

Cómo citar

Valencia, D. C., Molina Gutiérrez, T. D. J., Burbano García, L. H., & Cadena Posso, A. A. (2019). SEGUIMIENTO A GRADUADOS: POSIBILIDADES DE EMPLEO, COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LOS ABOGADOS (UNIANDES IBARRA). Debate Jurídico Ecuador, 2(2), 149–166. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/1439

Número

Sección

ARTÍCULOS