CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL VOTO Y SU MOTIVACIÓN EN EL ÓRGANO COLEGIADO SUPERIOR CONFORME EL PRINCIPIO DE COGOBIERNO UNIVERSITARIO

Autores/as

  • Edison Paul Barba Tamayo Universidad Nacional de Chimborazo
  • Pablo Miguel Vaca Acosta Tribunal Provincial de Tungurahua, Sala Especializada de lo Civil, Mercantil y Laboral

Resumen

La presente investigación es una reflexión crítica, que tomando como base el análisis técnico jurídico acerca de la relación del principio de cogobierno con los modelos de gobernanza en el sistema de educación superior, establece los mecanismos mediante los cuales el principio constitucional de motivación se materializa en el ejercicio del voto dentro de los órganos colegiados superiores generando consecuencias jurídicas a través de actuaciones y omisiones que generan responsabilidades administrativas, civiles y penales; lo expuesto se realiza mediante un estudio de caso que toma como referencia al Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Chimborazo, caso que se examina desde un enfoque predominantemente cualitativo, que si bien parte de un diagnóstico estadístico mediante la recolección de datos directa a representantes de cogobierno, se consolida con un análisis bibliográfico, de jurisprudencia constitucional así como opiniones de especialistas y expertos, información que a través de herramientas tecnológicas de procesamiento, análisis y discusión de orden cualitativo combinado con una profunda reflexión del autor, permiten colegir que existe un condicionamiento positivo del principio de cogobierno en la gobernanza de universidades en procura de establecer sistemas de mayor legitimidad democrática, que encuentra en el voto su expresión más idónea, sin embargo se visibiliza la necesidad de establecer la obligatoriedad de la motivación del voto de forma independiente a la motivación de los actos administrativos, como respuesta a una administración que se institucionalice y gobierne con mayor participación,  formalidad , integralidad y capacidad de argumentación en un estado constitucional de derechos y justicia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edison Paul Barba Tamayo, Universidad Nacional de Chimborazo

Máster en Derecho AdministrativoAbogado

Citas

Acevedo Tarazona, Á. (2018). A cien años de la reforma de Córdoba, 1918-2018 : La época, los acontecimientos, el legado. Revista Historia y Espacio. (UNICEN, Ed.) Buenos Aires. Obtenido de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/269

Agudelo Giraldo, O. A. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica. (5). (C. J. Filosofía, Ed.) Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://hdl.handle.net/10983/22587

Becerra Artega, Á., & Andino Garnica, P. (2020). Comentarios al Código Orgánico Administrativo. Parte I. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Beltrán Morales, J., & Almada Alat, R. (2011). El principio democrático una persona-un voto: aportaciones para la discusión sobre la igualdad del voto, el caso de Baja California Sur. Espiral, XVIII(50), 183-216.

Borja, R. (2018). Enciclopedia de la Política. Obtenido de enciclopediadelapolitica: https://www.enciclopediadelapolitica.org/estado_de_sitio/

Cueto Urbina, E. (2020). Investigación Cualitativa. 1(3). (C. c. Dentistry, Ed.) APPLI. SCI. DENT.

Gómez Armijos, C., Álvarez Gómez, G., Romero Fernández, A., Castro Sánchez, F., Vega Falcón, V., Comas Rodríguez, R., & Velázquez, M. R. (2017). La investigación científica y las formas de titulación. 1. (UNIANDES, Ed.) Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.

Gordillo, A. (2013). Tratado de derecho administrativo y obras selectas. Tomo 1, Parte general, 11. Buenos Aires: F.D.A. Obtenido de https://www.gordillo.com/pdf_tomo1/capituloXII.pdf

{{

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de Investigación. 6. México D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Jara Iñiguez, I. V., & Cedeño Alcívar, J. C. (2018). El cogobierno en la Educación Superior en Ecuador: práctica de la gobernanza. 5(5), 1-20. Revista Científica Ecociencia. doi:https://doi.org/10.21855/ecociencia.55.121

Kandel, V. (2010). Gobierno universitario y participación estudiantil. Consideraciones sobre el cogobierno y. (34). (F. L. Sociales, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Propuesta Educativa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041705010.pdf

Marroquin Peña, R. (2013). Metodología de la Investigación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. Obtenido de http://200.48.31.93/Titulacion/2013/exposicion/SESION-4-METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdf

Moreta, A. (2019). COA Procedimiento administrativo y sancionador. Quito: Tendencia Legal.

Munch, L., & Ángeles, E. (2011). Métodos y Técnicas de Investigación . Mexico: Trillas.

Muñoz, A. (1999). La gestión de la calidad total en la adminsitración pública. Madrid: Díaz de Santos.

Pérez, E. (2018). Manual de Derecho Administrativo . Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones .

Pérez, E. (2019). Manual de Derecho Administrativo. Quinta Edición. Bogotá: Temis.

Pérez, J. (2011). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Bogotá: Temis.

Constitución de la República del Estado (2008). Asamblea Constituyente. Ecuador: Registro Oficial 449.

Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Asamblea Nacional. Ecuador: Registro Oficial Suplemento 298.

Código Orgánico Administrativo (2010). Asamblea Nacional. Ecuador: Registro Oficial Suplemento 31.

Estatuto institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo (2018) Consejo Universitario UNACH: Resolución No. 0259-CU-01-10-2018; resolución no. RPC-SO-03-No. 034-2019

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

16-12-2021

Cómo citar

Barba Tamayo, E. P., & Vaca Acosta, P. M. (2021). CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL VOTO Y SU MOTIVACIÓN EN EL ÓRGANO COLEGIADO SUPERIOR CONFORME EL PRINCIPIO DE COGOBIERNO UNIVERSITARIO. Debate Jurídico Ecuador, 4(3), 206–229. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/2564