CONTRATO EVENTUAL Y OCASIONAL EN FAVOR DE LAS MUJERES EMBARAZADAS Y EN PERÍODO DE LACTANCIA

Autores/as

  • MIGUEL ANGEL LOMBEIDA AGUILAR Universidad Estatal de Bolívar
  • JOSÉ SEBASTIÁN CORNEJO AGUIAR Abogado en libre ejercicio

Resumen

Análisis crítico sobre el contrato eventual y ocasional en favor de las mujeres embarazadas y en período de lactancia es un tema que inquieta a la población ecuatoriana. La Constitución de la República del Ecuador (2008), dispone que el Estado garantice el respeto de los derechos reproductivos de las personas trabajadoras y prohíbe el despido de la mujer trabajadora asociado a su condición de gestación o maternidad. La Asamblea Nacional no ha adecuado este derecho en relación al contrato eventual y ocasional desarrollados en el Código del Trabajo, motivo por el cual, los empleadores dan por terminado dichos contratados al tenor literal de la ley sin importar el estado de embarazo o el período de lactancia de la mujer, inobservando el mandato constitucional. El desarrollo del tema tuvo por objeto describir los fundamentos teóricos sobre la protección de los derechos reproductivos de la mujer trabajadora en relación al contrato laboral eventual y ocasional en el Ecuador. La investigación realizada fue cualitativa; los métodos utilizados fueron analítico-sintético e histórico-lógico con un enfoque de sistemas y se empleó técnicas como la revisión documental y análisis de documentos que permitieron recabar y analizar documentos previamente escogidos en relación a la temática. De los resultados obtenidos se determinó que la mujer embarazada y en período de gestación goza de estabilidad laboral frente a la terminación del contrato ocasional y eventual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MIGUEL ANGEL LOMBEIDA AGUILAR, Universidad Estatal de Bolívar

Máster en Derecho ConstitucionalAbogado

JOSÉ SEBASTIÁN CORNEJO AGUIAR, Abogado en libre ejercicio

AbogadoMáster en Derecho Constitucional

Citas

Acosta, Ramiro. Derecho constitucional laboral; 1ra. Edición. Quito - Ecuador: Editorial Mania, 2009.

Aguilar, R. (2015). Estabilidad e inamovilidad laboral. Un esfuerzo de distinción. Recuperado el 22 de agosto de 2020. https://www.academia.edu/ 42069919/Estabilidad_e_InamovilidadLaboral_Un_esfuerzo_de_distinci%C3%B3n

Arévalo Ases, José. Los efectos jurídicos de la declaratoria de ineficacia de un despido intempestivo en contra de una mujer embarazada. Quito. Universidad de las Américas. 2018. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/9342.

Castillo Rodríguez, P. El incumplimiento de los derechos laborales de la mujer embarazada en la empresa privada. Loja. Ed. Universidad Nacional de Loja. 2012.

Cascante Cabezas, Dennys. La estabilidad laboral de la mujer en período de lactancia en la legislación ecuatoriana. Riobamba – 2018. http:// dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4779/1/UNACH-EC-FCP-DER-2018-0016.pdf

De la Fuente, Horacio.- Principios jurídicos del derecho a la estabilidad. Buenos Aires - Argentina: Fidenter, 1976.

Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 44, 20 de octubre del 2008.

Ecuador, Código del Trabajo, Registro Oficial No. 483, 20 de abril del 2015.

Ecuador, Defensoría del Pueblo, Tutela derechos de mujer embarazada; 19 de agosto de 2020. https://www.dpe.gob.ec/defensoria-del-pueblo-planteo-accion-proteccion-iess-proteger-derechos-una-mujer-embarazada

Ecuador legal online. Derechos de la mujer embarazada en el trabajo, 18 de agosto del 2020. http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/derechos-laborales-mujer-trabajadora-embarazada.

García, Stefany. Análisis y crítica del despido ineficaz en el Ecuador. Guayaquil - Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9627, 2017.

Jaramillo, Dávila Fabián. Revista del Instituto del Derecho del Trabajo e investigaciones sociales. Quito - Ecuador: Vol. XIV, Número 23-24, 1977.

Krotoschin, Ernesto. Tendencias actuales en el derecho al trabajo. Buenos Aires - Argentina: Ediciones Jurídicas Europa - América, 1959.

López Murillo, Francisco, Derechos laborales inherentes a la maternidad. Editor Revista Judicial. Quito – 2010.

Lucero, Mónica. El despido ineficaz en el Derecho Laboral ecuatoriano. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8154, 2017.

Martínez, Juan.- Análisis del despido ineficaz, su aplicación en la mujer embarazada y en período de lactancia. Quito - Universidad de los Hemisferios. http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/595, 2017.

OIT.- Organización Internacional del Trabajo. Maternidad en el Trabajo, examen de legislación nacional. Ginebra. Editorial Oficina Internacional del Trabajo. 2010.

Reyes, Samantha.- El despido intempestivo por cambio de ocupación a la trabajadora en período de lactancia, como discriminatorio en Ecuador. Machala – Ecuador. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10380. 2017.

Toselli, Carlos.- Manual de derecho del trabajo y de la seguridad social. Tomo I. Córdova. Alveroni, 2009.

Trujillo, Julio César. Derecho del Trabajo, Tomo I. Quito - Ecuador: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica, 2008.

Viteri, Joaquín. Derecho colectivo del trabajo. Quito - Ecuador: Produgrafil Center, 2002.

Yanza, Juan.- Situación de la mujer trabajadora embarazada de acuerdo al ámbito constitucional y legal. Cuenca - Ecuador. 2010. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bistream/123456789/866/3/Tesis.pdf.

Descargas

Publicado

13-02-2022

Cómo citar

LOMBEIDA AGUILAR, M. A., & CORNEJO AGUIAR, J. S. (2022). CONTRATO EVENTUAL Y OCASIONAL EN FAVOR DE LAS MUJERES EMBARAZADAS Y EN PERÍODO DE LACTANCIA. Debate Jurídico Ecuador, 5(1), 108–121. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/2618

Número

Sección

ARTÍCULOS