LOS DELITOS SEXUALES EN LA ETNIA SHUAR FRENTE AL ERROR DE PROHIBICIÓN EN LA AMAZONIA

Autores/as

  • JORGE BENIGNO ÁVALOS GAVILÁNEZ Abogado en libre ejercicio

Resumen

La Amazonía ecuatoriana, alberga varias nacionalidades, comunidades y pueblos ancestrales, algunos no contactados, Etnias que han mantenido sus costumbres de generación en generación como la Etnia Shuar. El Ecuador como un estado de derechos y justicia, social, intercultural y plurinacional garantiza a través de su constitución la convivencia en igualdad, de mestizos, pueblos indígenas y comunidades de distintas etnias. Debido a sus costumbres y tradiciones, y con el fin de preservar la pureza de su raza, los Shuar, contraen vínculos matrimoniales con miembros de su misma etnia sin importarles la edad, generando desde el punto de vista de la justicia común delitos de violación, pero no para ellos; la presencia de delitos sexuales a menores de edad, que es el rompimiento de un bien jurídico protegido denominado “la integridad sexual y reproductiva”; esto por el desconocimiento de la existencia de Ley lo que les convierte en culpables y los arrastra a una penalidad. La metodología aplicada dentro de la investigación fue la histórico-lógica, que permitió identificar los delitos sexuales dentro de la Etnia Shuar; el método analítico aplicado a la definición conceptual de los delitos sexuales en la Etnia Shuar frente al error de prohibición; así como también el método jurídico comparado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

JORGE BENIGNO ÁVALOS GAVILÁNEZ, Abogado en libre ejercicio

AbogadoMáster en Derecho Penal y Criminología

Citas

Andrade, X. (24 de Noviembre de 2005). Derechos Ecuador.com. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/el-caso-de-los-delitos-sexuales

Bentham, J. (1842). Tratados de Legislación Civil y Penal. Madrid: Traducidos con Comentarios por Don Baltasar Anduaca.

Carlsen, L. (1999). Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición. Chiapas, 2-17.

Centro de Desarrollo, D. (2007). Agenda de equidad de género de las mujeres kichwas de Chimborazo. Riobamba: Pedagógica Freire.

COIP. (2014). Delitos contra la integridad sexual y reproductiva. En A. Nacional. Quito.

COIP. (2020). COIP. Quito: Asamblea Nacional.

Constitución del Ecuador . (2008). Quito: Publicación oficial de la Asamblea Nacional del Ecuador.

De Sousa Santos, B. (2019). Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. Prisma Social, 1-19.

INEC. (2010). Censo de población y vivienda . Quito: Estadísticas Económicas.

Masapanta, C. (2009). El derecho indígena en el contexto constitucional. Quito: V & M.

Moller Okin, S. (1999). Is multiculturalism bad for women. Nueva Jersey: Princeton, University.

Tomas, R. C. (2008). La Antropologia una ciencia de conseptos entrelazados. Gaseta de Antropologia , 6.

Vaca, G. (28 de 08 de 2020). https://gk.city/que-es/. Obtenido de https://gk.city/2018/12/17/justicia-indigena-ecuador-ninas-mujeres-violencia-sexual/

Descargas

Publicado

01-09-2022

Cómo citar

ÁVALOS GAVILÁNEZ, J. B. (2022). LOS DELITOS SEXUALES EN LA ETNIA SHUAR FRENTE AL ERROR DE PROHIBICIÓN EN LA AMAZONIA. Debate Jurídico Ecuador, 5(3), 276–288. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/2824