CONFLICTO ENTRE LA FINALIDAD DE LA PENA Y LA REHABILITACIÓN SOCIAL, EN PERSONAS ADULTAS CON SENTENCIAS ACUMULADAS DE HASTA CUARENTA AÑOS
Resumen
El presente trabajo de investigación busca identificar el conflicto entre la finalidad de la pena y la rehabilitación social; la primera, es la prevención para la comisión de delitos; y, la segunda es el desarrollo de derechos y capacidades, como complemento a la temática desarrollada se estudia la reparación integral a la víctima. Al estudiar sobre la pena, sus efectos y consecuencias, en contraste con la acción de rehabilitar que se aplica en los centros de rehabilitación social; y, al incursionar en su realidad, para estudiar si cumple el aspecto rehabilitador en la persona sentenciada, se visita el centro de rehabilitación social ubicado en la ciudad Ambato, lugar en el que se encuentran personas privadas de la libertad con sentenciadas acumuladas de cuarenta años. Tanto la pena como la rehabilitación deben cumplir con la finalidad de dar un espacio en la vida de la persona que cometió delito para que se rehabilite a pesar de las circunstancias que se presenten, la concepción de la rehabilitación asume un sentido integral junto con el desarrollo de las capacidades y destrezas de las personas con el fin de proceder a su reinserción social, en el caso que el tiempo cumplido por la pena se lo permita.Descargas
Citas
Albán Gómez, E. (2004). Manual de derecho penal ecuatoriano. Parte General. Quito: Legales.
Ávila, S. R. (2008). La rehabilitación no rehabilita: La ejecución de penas en el garantismo penal. Quito: MJDH.
Cerezo, M. J. (2013). Curso de Derecho Penal Español (Sexta ed.). Madrid, España: Tecnos.
Coba, T. (2014). Memorias del Seminario Internacional Derecho y Administración Penitenciaria. Quito.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre Personas Mayores en los Centros Penitenciarios de la República Mexicana – CNDHM. (2017). Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre Personas Mayores en los Centros Penitenciarios de la República Mexicana. Recuperado octubre 2020. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/Adultos-Mayores-Centros.pdf
Cuerda, A. (2011). La Cadena Perpetua y las Penas muy largas de prisión: Porque son inconstitucionales en España. Madrid, España: Atelier.
Cueva Carrión, L. (2015). El Debido Proceso (Segunda ed.). Quito, Ecuador: Ediciones Cueva Carrión.
Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2016). Información general del trabajo que realiza el mecanismo nacional de prevención de la tortura tratos crueles y degradantes, Informe Anual 2016. Quito.
Donna, E. A. (2015). Teoría del Delito y de la Pena - I. Buenos Aires, Argentina: Astrea.
Duran, A. (05 de 04 de 2019). www.derechoecuador.com. Recuperado el 21 de 09 de 2020
García J. (2015). La Acumulación Jurídica de Penas. Madrid, España: Accésit.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. (2012). En el 2050 seremos 23,4 millones de ecuatorianos INEC presenta sus proyecciones poblacionales. Recuperado octubre 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/Proyecciones.pdf
Iturralde, C. (2018). la Educación Superior en las cárceles. Los primeros pasos del Ecuador. Quito, Ecuador: Alteridad.
Kamada, L. (2004). La Finalidad de la Pena. San Slavador: UNL.
López, M. M. (2015). Evolución de los sistemas penitenciarios y de la ejecución penal. Madrid, España: Universidad de Alcalá.
Machado Maliza M. E., Hernández Gaibor, E.M., Inga Jaramillo, M.S y Tixi Torres, D.F. (2019). Rehabilitación y reinserción social: Una quimera para los privados de libertad. Uniandes Episteme, 6 (Especial), 857-869. https://core.ac.uk/download/pdf/288220143.pdf
Martí Barrachina, M. (2019). Prisiones abiertas: la supervisión de la pena de prisión en semilibertad. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. http://criminet.ugr.es/recpc/21/recpc21-07.pdf
Muñoz, C. F. (2013). Sujeto Activo. Barcelona, España: Tirant lo Blanch.
Ortiz, S. (2019). COIP, condenas, delitos, sentencias. El Comercio.
Paladines, J. (2008). Razón Jurídica o Barbarie: sobre la jurisdicción en la ejecución penal. Quito: MJDHC.
Piedra, J. (2014). El sistema penitenciario entendido como el derecho a una digna rehabilitación social de las personas privadas de libertad en el Ecuador. Quito: UDLA.
Sáez R., M. (2007). El discurso resocializador: hacia una nueva propuesta para el sistema penitenciario. 128. Panamá: UCCS.
Valenzuela, N. (2010). La rehabilitación social en el Ecuador, y en el contexto del Código de Ejecución de Penas. Quito: Lex.
Vintimilla, S. A. (2016). La Finalidad de la Pena y la Rehabilitación del Reo. Guayaquil, Ecuador: UCSG.
Zumárraga, A., & Sotomayor, S. y. (2008). Los derechos humanos en la arquitectura penitenciaria. Quito: MJDHC.
Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Nº 180 de 10 de febrero de 2014 actualizado a 2019.
Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San José, publicada en el Registro Oficial No. 801, de 06 de agosto de 1984.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, publicado en Registro Oficial No. 101, de 24 de enero de 1969.
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Nº 449 de 20 de octubre del 2008.
http://www.derechoecuador.com/servicio-al-usuario/diccionario-juridico/
http://www.abogadosenecuador.com/index.php
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_comparativo
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm
https://www.derechoecuador.com/estructura-de-los-delitos-en-el-coip
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai