El estándar de suficiencia motivacional de las sentencias penales en el Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.61154/dje.v6i3.3232Palabras clave:
Sentencia; motivación; fundamentación; estándar; y, suficiencia.Resumen
La garantía de la motivación constitucionalmente reconocida, implica que toda resolución de autoridad pública debe contener una fundamentación fáctica y jurídica suficientes, y las sentencias penales, al ser decisiones tomadas por el poder jurisdiccional, deben encontrarse motivadas acorde a estos parámetros. La determinación de la suficiencia de la fundamentación fáctica y normativa en las sentencias penales, depende exclusivamente del estándar motivacional determinado para el efecto, mismo que se encuentra desarrollado por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, por lo que toda persona que tiene interés en conocer los parámetros que componen este estándar, acude a la actividad jurisprudencial del referido órgano. No obstante, el estándar de suficiencia motivacional de las sentencias penales desarrollado por la Corte Constitucional, abarca ciertos puntos a tomar en cuenta como parámetros, pero no lo hace a completitud, resultando imperativo analizar el razonamiento y profundizar en el estudio de cada una de las instituciones que allí se determinan.Descargas
Citas
Barbosa, G. (2006). Lecciones de Derecho Penal: Parte General. Editorial de la Universidad Externado de Colombia.
Corte Constitucional (2022). Guía jurisprudencial de la Corte Constitucional, años 2019 a 2021. Estándar de suficiencia de motivación en las sentencias penales [Archivo PDF]. Recuperado de: http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/GJ_2019-2021/GP_2019-2021.pdf
Cafferata, J. (1998). La prueba en el proceso penal. Ediciones DEPALMA.
Donna, E. (2008). Derecho Penal Parte General. Tomo II. Rubinzal-Culzoni Editores.
Gimbernat, E. (2013). Estudios sobre el delito de omisión. Editorial B de F. Grijalva, A. (2012). Constitucionalismo en Ecuador. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Luzón, D. (2016). Lecciones de Derecho Penal, Parte General. Tirant lo Blanch.
Mir Puig, S. (2016). Derecho Penal Parte General. Décima edición. Editorial Reppertor.
Muñoz Conde, F. (2004) Teoría General del Delito. Editorial TEMIS S.A.
Muñoz Conde, F y García, M. (2015) Derecho Penal Parte General. Editorial Tirant lo blanch.
Oyarte, R. (2015). Derecho Constitucional Ecuatoriano y Comparado. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Quintero, G. (2010). Parte General del Derecho Penal. Editorial Aranzadi.
Rodríguez, F. (2018). Curso de Derecho Penal Parte General. Tomo I. Introducción al Derecho Penal. Cevallos Editora Jurídica.
Rodríguez, F. (2019). Curso de Derecho Penal Parte General. Tomo II. Teoría del Delito. Cevallos Editora Jurídica.
Rodríguez, F. (2020). Curso de Derecho Penal Parte General. Tomo III. Teoría de la Pena. Cevallos Editora Jurídica.
Rodríguez, F. (2023). Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo I. Introducción al Derecho Procesal Penal & Principios Fundamentadores. Cevallos Editora Jurídica.
Roxin, C. y Schünemann, B. (2019). Derecho procesal penal. Ediciones DIDOT.
Rusconi, M y Kierzenbaum, M. (2016) Elementos de la parte general del derecho penal. Editorial Hamurabi.
Terragni, M. (2004). El delito culposo. Rubinzal-Culzoni Editores.
Vaca, R. (2020). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo II. Ediciones Legales.
Valdivieso Kastner, P. y Castro Montero, J. (2020). ¿Al fin una Corte Constitucional?: Breve revisión del desarrollo de los derechos y el control constitucional en la jurisprudencia reciente (2010-2020). RUPTURA Revista de la Asociación Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 93-125.
Villa, J. (2014). Derecho Penal Parte General. ARA Editores.
Zaffaroni, E. (2002). Manual de Derecho Penal. Editorial EDIAR.
Zambrano, A. Derecho Penal Parte General Fundamentos del Derecho Penal y Teoría del Delito. Murillo Editores.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007). Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador. Sentencia de 21 de noviembre de 2007 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_170_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2011). Caso Chocrón Chocrón vs. Venezuela. Sentencia de 01 de julio de 2011 (Fondo, Reparaciones y Costas). Recuperado de: https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_227_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2016). Caso Flor Friere vs. Ecuador. Sentencia de 31 de agosto de 2016. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_315_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Caso Amrhein y Otros vs. Costa Rica. Sentencia de 25 de abril de 2018 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_354_esp.pdf
Corte Constitucional. (2019). Sentencia No. 274-13-EP/19 de 18 de octubre de 2019. Recuperado de: http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/931076f8-9a70-4c2d-b556-b94c62ebc378/0274-13-ep-sentencia.pdf?guest=true
Corte Constitucional. (2019). Sentencia No. 1258-13-EP/19 de 11 de diciembre de 2019. Recuperado de: https://portal.corteconstitucional.gob.ec/febrero/boletin/1258-13-EP-19(1258-13-EP).pdf
Corte Constitucional. (2021). Sentencia No. 2706-16-EP/21 de 29 de septiembre de 2021. Recuperado de: http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOic5ZTNlY2Y5My0wZDIyLTQ3NTItODNkNS05OTRiZTVjN2IzZDcucGRmJ30=
Corte Constitucional. (2021). Sentencia No. 1158-17-EP/21 de 20 de octubre de 2021. Recuperado de: http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOidkYjI2NzM0NS05MjE2LTQ1ZDMtOGE5Ny03YTg2ZTAyMmYwYmYucGRmJ30=
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daniela Camacho Herold , Luigi Cruz Ponce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai