El Código Iberoamericano de Ética Judicial. Una herramienta contra la corrupción en la justicia ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.61154/dje.v6i3.3239Palabras clave:
Ética judicial; corrupción; seguridad jurídica; moral; imparcialidadResumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente cómo la ética judicial, y por tanto los principios y normas recogidos en el Código Iberoamericano de Ética Judicial incide en el combate de la corrupción en el Ecuador. La investigación se desarrolló desde el paradigma cuantitativo el cual produce datos descriptivos que se originan por la recolección de información de fuente documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y finalmente el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características. Se concluye que, la ética judicial en el Ecuador constituye un elemento trascendental en la lucha contra la corrupción toda vez que, el juzgador, el momento de emitir su decisión, garantiza la tutela judicial efectiva, el principio de seguridad jurídica y el respeto a los derechos de las personas que buscan justicia.Descargas
Citas
Agudelo, M. (2007). El proceso jurisdiccional. Bogota: Comlibros.
Aguiló Regla, J. (2009). “Dos concepciones de la ética judicial”. Barcelona: Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho.
Badel, M. E. (2008). La corrupción judicial en Colombia. Una aproximación al mapa de riesgos. Bogotá: Corporación Transparencia por Colombia y Corporación Excelencia en la Justicia.
Cacho, M. d. (1977). Sociología y Filosofía del Derecho. Madrid: Taurus.
Carvajal Martínez, J. (2016). La sociología jurídica en Colombia. Bogotá: Universidad Libre de Colombia
Código Organico de la Función Judicial. (2009). Código Organico de la Función Judicial. Quito: Ediciones Legales.
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1091-13-EP/20 (Corte Constitucional del Ecuador 04 de Marzo de 2020).
Corte Constitucional del Ecuador. , Sentencia No. 1357-13-EP/20 ( Corte Constitucional del Ecuador 08 de enero de 2020).
Dasuky, S. (2011). ¿Somos todos iguales en el aula? ¿Somos todos iguales en el aula? (págs. 1-15). Medellín: Universidad EAFIT.
Dávila, N. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205.
Declaración de Juezas y Juezas de la Función Judicial del Ecuador por la Ética Judicial, (2023). Recuperado de: https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/Declaracion-de-Juezas-y-Jueces-de-la-Funcin-Judicial.pdf
Díaz Hernández, C. (2013). La ética del juez. México: SCJN.
Echeverría, J. (2009). El Estado en la Nueva Constitución. Quito: Corporación Editora Nacional.
Fernández, J. L. (1997). "La seguridad jurídica ante la abundancia de normas". Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal. Madrid: Trotta S.A.
Franco, V. A. (2017). Transparencia y ética judicial. Cuestiones Constitucionales, núm. 36, 1-25.
Guisan, E. (2022). Igualdad, imparcialidad y bienestar en la ética. Anuario de filosofía del derecho, 1-21.
HART, H. (2005). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Lipovetsky, G. (2002). El crepúsculo del deber. . Barcelona: Anagrama.
Luis, G. (1991). ¿Basta con el derecho procesal para alcanzar en algún cabello al delincuente de cuello blanco? Buenos Aires: En la ley.
Miranda, S. C. (2013). Ética profesional del abogado: Principios generales y comentarios al nuevo Código de Ética profesional del colegio de abogados de Chile. Chile: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho.
Mejía Mori, B. (2001). Corrupción judicial en Perú: causas, formas y alternativas. Derecho & Sociedad, 17, 208-215.
Nessi, M. K. (2006). Justicia y Corrupción: Estudio y análisis de hechos de corrupción investigados en la Justicia Federal de la Capital Federal. Argentina: Konrad-Adenauer-Stiftung.
Paz, A. C. (2018). Justicia o corrupción. Buenos Aires: En La Ley.
Principios Básicos relativos a la independencia judicial de las Naciones Unidas, 1985. Recuperado de http://scm.oas.org/pdfs/2014/CP32727TEXTUAL.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Ralf Dreier y Stanley L. Paulson, G. R. (2003). Rechtsphilosophie: Studienausgabe. Müller: Heidelberg.
Rodríguez, F. (2017). Generalidades acerca de las técnicas de Investigación Cuantitativa. Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU), 9-39.
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [ Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82,179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Simonetti., J. M. (1998). El ocaso de la virtud. Buenos Aires: Planeta.
Suárez, D. A. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala: UTMACH.
Suarez, D. C. (2010). “El valor de la ética y los jueces”. Revista Educación en Valores,Universidad de Carabobo-Venezuela, 1-34.
UNODC. (2015). Declaración de Doha . Doha, Catar.: Red Mundial de Integridad Judicial.
Vigo, L. R. (1981). “Ética Judicial e interpretación jurídica”. . Buenos Aires. : De Palma. .
Vigo, R. (1998). Aproximaciones a la seguridad jurídica. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Bartolomé de las Casas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marco Antonio Tello Sarmiento, José Sebastián Cornejo-Aguiar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai