Violencia vicaria un análisis del Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/dje.v7i1.3360

Palabras clave:

Violencia de género; defensa de derechos humanos; violación de derechos.

Resumen

Este Trabajo de Titulación examinó críticamente la necesidad de la aplicación la violencia vicaria en el sistema jurídico ecuatoriano. Para abordar esta cuestión, se utilizó un enfoque cualitativo que involucra métodos inductivo-deductivo, analítico- sintético, dogmático y comparativo, así como técnicas de revisión y registro bibliográfico. Teóricamente, la inclusión de la violencia indirecta se justificó como una oportunidad para proteger los derechos de las víctimas directas e indirectas de la violencia y crear una responsabilidad legal clara. Además, se analizó el conflicto entre las disposiciones legales existentes y la necesidad de abordar adecuadamente la violencia vicaria en el derecho ecuatoriano. En definitiva, se reconoció que es necesaria una reforma legislativa que armonice los derechos de las víctimas indirectas con el principio de justicia y protección jurídica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Sevigne Patiño Izquierdo , Abogada en libre ejercicio, Loja, Loja, Ecuador

Abogada Màster en Derecho Constitucional, menciòn Derechos Humanos

Citas

Baqueiro Rojas, E., & Buenrostro Baez, R. (1990). Derecho de familia y sucesione. Editorial Harla.

Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa. (2007). Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sinaloa. PAMIMH | Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres. https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Marco-Normativo/SIN/Ley_AMVLV_Sin.pdf

Enríquez Jaya, I. (2022). Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Ecuador.

Heredia Sánchez, E. K. (2023). Violencia vicaria: violencia machista invisibilizada en nuestro ordenamiento jurídico (Publicación n.º 123456789/41202) [Tesis de Grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio UCuenca.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Círculo de la violencia. https://www.semar.gob.mx/redes/CirculoViolencia.pdf

Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de protección Integral contra la Violencia de Género. (2004). Jefatura del Estado. Boletín Oficial del Estado N° 313. https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf

Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2018). Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Registro Oficial Suplemento 175. https://www.igualdad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Myers, W., Lee, E., Montplaisir, R. (2021). Revenge filicide: An international perspective through 62 cases. Behav Sci Law 39: 205–215. https://doi.org/10.1002/bsl.2505

Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (2010). Guía para la prevención en barrios. Hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. Santiago, Chile.

Parlamento de Galicia. (2007). Ley 11/2007, para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación consolidada. BOE.es - Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-16611-consolidado.pdf

Patou-Mathis, M. (2020). Los orígenes de la violencia. UNESCO. https://es.unesco.org/courier/2020-1/origenes-violencia

Poder Legislativo. (2009). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas. SEN. http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/529/1/images/32_Ley_de_Acceso_Zacatecas.pdf

Porter, B., & López-Angulo, Y. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: Un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/download/381/796/

Puente, A. (2021). El síndrome de alienación parental: una nueva forma de violencia de género [Tesis de pregrado Universidad del país Vasco-Euskal Herriko Unibertsitate (UPV-EHU)]. Archivo digital de docencia e investigación, EHU Biblioteka. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/55567/TFG_Puente_Pascual_Ana.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Trujillo. E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición, Política y Cultura, núm. 32, México.

Vaccaro, S. (2018). La justicia como instrumento de la violencia vicaria: la ideología del pretendido “sSAP” y la custodia compartida impuesta. En Comisión de la Igualdad del Consejo de la Cultura Gallega (Eds.) Nuevas Jornadas de Violencia de Género. El patriarcado en la justicia (pp. 1-16). http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_ac_2018_novasformasviolenciaxenero_soniavaccaro.pdf

Vaccaro, S. (2021). Violencia Vicaria: Un golpe irreversible contra las madres. Obtenido de Soniavaccaro. https://www.soniavaccaro.com/post/violencia-vicaria-un-golpeirreversible-contra-las-madres

Descargas

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

Patiño Izquierdo , C. S. (2024). Violencia vicaria un análisis del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Debate Jurídico Ecuador, 7(1), 3–16. https://doi.org/10.61154/dje.v7i1.3360

Número

Sección

De Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.