Análisis crítico de la irrenunciabilidad de los derechos laborales en mediación en Ecuador.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/dje.v7i3.3505

Palabras clave:

Principio jurídico; derechos de los trabajadores; solución de conflictos; mediación; jurisprudencia.

Resumen

En esta investigación se analizan algunos criterios normativos, doctrinarios y jurisprudenciales relacionados con el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales y su relación con la mediación como método alternativo de resolución de conflictos que se aplica en Ecuador. Se trata de una investigación teórica, jurídica y analítica. Como principal resultado se refiere que la Corte Nacional de Justicia del Ecuador ha resuelto mediante sentencia que los derechos laborales son irrenunciables, más no los beneficios laborales (distintos a los derechos), considerando que estos últimos son aquellos que no están previstos en la Constitución de la República y el Código de Trabajo. Lo desarrollado por la Corte Nacional de Justicia constituye un desconocimiento de principios laborales tales como: el principio de irrenunciabilidad de derechos, el principio de intangibilidad de derechos, el principio protector, así como el desconocimiento de derechos adquiridos y otros que surgen de diversas fuentes del Derecho Laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Durán- Chávez, Universidad Metropolitana, Quito, Pichincha, Ecuador.

Abogado Magíster en Derecho Docente- investigador

Edison Israel López- Alarcón, Universidad Metropolitana; Quito, Pichincha, Ecuador.

Abogado Mag´íster en Derecho Docente- investigador  

Citas

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N° 449 de fecha 20 de octubre de 2008. Quito: LEXIS.

Bosio, R. (2019). Lineamientos básicos del Derecho Social. Tomo I. Editorial Advocatus. Argentina.

Castello, A. (2008). Vigencia y alcance del Principio de irrenunciabilidad. Derecho & Sociedad, (30), 44-58. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/

derechoysociedad/article/view/17324.

Congreso Nacional. (2005). Código del Trabajo. Registro Oficial N° 167 de fecha 16 de diciembre 2005. Quito: LEXIS.

Congreso Nacional. (2006). Ley de Arbitraje y Mediación. Registro Oficial N° 417 de fecha 14 de diciembre de 2006. Quito: LEXIS.

Corte Constitucional. (2021). Sentencia No. 17-13-IS/21 de fecha 11 de agosto de 2021. Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez. Quito. Ecuador.

Corte Nacional de Justicia (2022). Sentencia de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia de fecha 17 de febrero de 2022. Juicio No. 17371-2019-00575. Jueza ponente: Dra. Katerine Muñoz. Quito. Ecuador.

De la Cueva, M. (1943). Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo I. México.

Durán, C. (2019). El salario suficiente como derecho humano fundamental en Venezuela. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), pp. 149-158. Recuperado de: https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/197.

Durán, C., Égüez, E., Arandi, A., y Yancha, M. (2020). Catálogo de materias y asuntos transigibles en mediación en la República del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), pp. 71-81.

Grisolia, J. (2011). Manual de Derecho del Trabajo. Séptima Edición. Editorial Abeledo Perrot. Argentina.

Haro Carranza, J. (2010). Derecho Individual del Trabajo. Ediciones Legales. Perú

Irureta Uriarte, P. (2020). Reglas y principios en el derecho del trabajo. Una mirada desde el derecho del trabajo chileno. Revista Latinoamericana De Derecho Social. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Recuperado de https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2021.32.15308.

Monesterolo, G. (2020). Sistema regulatorio de empleados privados y obreros. Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP). Quito. Ecuador.

Montoya Melgar, A. (2014). Derecho del Trabajo. Editorial Tecnos. Trigésima quinta edición. Madrid. España.

Nardini, G. (2018). Código del Trabajo y Seguridad Social: necesidad, oportunidad y contenido. Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/

/codigo-del-trabajo-y-seguridad-social.pdf

Pasco Cosmópolis, M., (2005). En torno al principio de irrenunciabilidad. IUS ET VERITAS: Revista de la Asociación IUS ET VERITAS, 2005, núm. 31, pp. 217-228.

Plá Rodríguez, A. (2015). Los principios del Derecho del trabajo. Fundación de Cultura Universitaria (FCU). Cuarta edición. Montevideo, Uruguay.

Podetti, H. (1997). Los principios del Derecho del Trabajo. Instituciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. México.

Rivadeneira Játiva, H. (2012). La regulación laboral en el Ecuador del siglo XXI. Ediciones La Tierra. Ecuador

Ruay Sáez, F. (2019). Principio de irrenunciabilidad laboral y derechos fundamentales en Chile a propósito del juicio de ponderación. Revista: Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social. ISSN 2445-0472, N.º, págs. 115-132. Ediciones Cinca. España.

Trujillo, J. C. (1986). Derecho del Trabajo. Tomo I. Editorial PUCE. Quito. Ecuador.

Vásquez, J. (2010). Derecho Laboral Colectivo. Editorial Cevallos. Quito. Ecuador.

Descargas

Publicado

01-09-2024

Cómo citar

Durán- Chávez, C. E., & López- Alarcón, E. I. (2024). Análisis crítico de la irrenunciabilidad de los derechos laborales en mediación en Ecuador. Debate Jurídico Ecuador, 7(3), 332–349. https://doi.org/10.61154/dje.v7i3.3505