La protección del Derecho de Identidad en las plataformas digitales.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/dje.v7i2.3509

Palabras clave:

Derecho de identidad; plataformas digitales; Derecho de gente

Resumen

Antes de que Internet irrumpiese en nuestras vidas, la identidad del individuo se circunscribía a una parte formal -que se sustentaba en una serie de documentos y certificados emitidos por las Administraciones Públicas, a lo que se publicaba o se decía de él en los medios de comunicación y a lo que conocían aquellas personas, empresas u organizaciones con los que mantenían algún tipo de relación personal o profesional. A partir del surgimiento de las plataformas digitales surgieron las redes sociales (son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes). A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos[1]. En los ordenamientos jurídicos foráneos se han promulgado leyes específicas para proteger la identidad en línea, estableciendo medidas para prevenir delitos cibernéticos y lidiar con casos de suplantación. Estas regulaciones buscan equilibrar la libertad de expresión con la necesidad de salvaguardar la identidad de los usuarioS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Claudia Conde -Bilbao, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Estudiante de Derecho de la Universidad de Matanzas, Cuba.

Arlet Machín -Castillo, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Abogada Máster en Estudios Sociales y Comunitarios. Profesora Instructora. Licenciada en Derecho. Profesora del Departamento de Derecho. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba  

Isel Guirola -Rodríguez, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Abogada Máster en Estudios Sociales y Comunitarios. Profesora Instructora. Licenciada en Derecho. Notario en ejercicio. Profesora del Departamento de Derecho. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Patricia del Carmen Díaz -García, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Licenciada en Derecho. Profesora Intructora del Departamento de Derecho. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Citas

Azurmendi, A. (2022). Sharenting. Protección europea para la defensa de los derechos digitales de los menores. El caso de España. Revista Infancia y Adolescencia, 10, 1- 24. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/172795/6656.pdf?sequence=1

Boletín Oficial del Estado de España (2018). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. https://www.boe.es/buscar/doc.php?dBOE-A-2018-16673

Constitución de la República de Cuba (2019). Gaceta Oficial. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191016105022/Constitucion-Cuba-2019.pdf

Ley 72 (2022). Regulación Global para evitar la suplantación de identidad Ley de 149/2022 http://cuba.vlex.com/vid/ley-no-149-2022-909388461

Ley de Comunicación Social (2023). https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2023-05/proyecto-ley-de-comunicación-social.

Ley Federal de Datos Personales (27 de abril del 2010). https://www.gob.mx/indesol/documentos/ley-federal-de-proteccion-de-datos-personales-de-los

Ley Federal de Protección al Usuario Digital (2021). http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2021/02/asu_4135655_20210209_1612903477.pdf

López, M. L. (2018) Derecho a la Identidad personal, como resultado del libre desarrollo de la personalidad. Ciencia Jurídica, 7 (14), 65- 76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7103692.pdf

Martínez, V., & Rincón, E. (2021). Problemas y desarrollo de la identidad en el mundo digital. Revista chilena de derecho y tecnología, 10(2), 251-276. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-25842021000200251

Naranjo, E. J., Crespo, L. A., Ayala, L. R., & García, N. (2022). Uso indebido de marcas en las plataformas digitales que limitan las actividades económicas. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 675-682. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3094

Palma, O. I. H. (2022). Pluralismo jurídico del siglo XXI y los derechos digitales: reflexiones en torno a la sentencia su-420 de 2019 de la Corte Constitucional Colombiana. Justicia, 27(41), 137-149. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-74412022000100137&script=sci_abstract&tlng=es

Ramírez, S. F. (2021). Las plataformas y la nueva precariedad. Política y Cultura, (56), 87-104. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/267/26772218004/html/

Real Academia Española (2024). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es.

Rodríguez, A. G. (2023). Identidad digital y responsabilidad civil de las plataformas digitales: de las redes sociales al metaverso. Actualidad jurídica iberoamericana, (18), 1008-1033. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8897890

Yanqui, G. H. A. (2020). TikTok: La ineficacia del derecho a la intimidad en la era digital en tiempos de Covid-19 y el “famoso” derecho al olvido en Perú. Revista de Derecho: Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 5(1), 194-204. Disponible en: https://revistas.unap.edu.pe/rd/index.php/rd/article/view/61

Descargas

Publicado

01-05-2024

Cómo citar

Conde -Bilbao, A. C., Machín -Castillo, A., Guirola -Rodríguez, I., & Díaz -García, P. del C. (2024). La protección del Derecho de Identidad en las plataformas digitales. Debate Jurídico Ecuador, 7(2), 244–256. https://doi.org/10.61154/dje.v7i2.3509

Número

Sección

De revisión