Ciberacoso, una amenaza real para los jóvenes cubanos en la era digital.
DOI:
https://doi.org/10.61154/dje.v7i2.3513Palabras clave:
Sexting; grooming; prevención; tecnología; ciberbullying.Resumen
El uso de las nuevas tecnologías de la información (TIC) y las comunicaciones, presenta una serie de beneficios para el desarrollo de la humanidad e impacta de manera positiva en la calidad de vida de la misma. No obstante, el desarrollo de las TIC dio un giro de carácter negativo, permitiendo que aparecieran los ataques en el ciberespacio, afectando a grupos vulnerables, principalmente a la infancia y juventud. Cuba no se encuentra exenta de esta realidad, sin embargo, existe una deficiencia en la tecnología digital que dificulta el proceso de investigación penal, intensificándose las dificultades cuando la víctima del acoso informático es un menor de edad. Por consiguiente, la investigación pretende proponer acciones para prevenir el ciberacoso en la población juvenil cubana. Para la investigación se utilizaron: análisis documental, entrevistas a especialistas, encuestas, histórico lógico, análisis y síntesis. En la investigación se evidencia limitaciones en la participación de entidades educativas, jurídicas, militares y otros sectores de la sociedad para prevenir el acoso virtual. Por lo que resulta necesario realizar acciones preventivas como la socialización de los riesgos de las TIC para la juventud, concienciación sobre el uso responsable de internet, la promoción de valores como el respeto y la tolerancia y la creación de centros especializados para el trabajo preventivo con los jóvenes a nivel comunitario.Descargas
Citas
Cala, C. A. (2022). Violencia escolar en Cuba: rutas epistemológicas de su construcción. Revista Novedades en Población, 18(35), 166-196. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/407
Calatayud, V. G., Espinosa, M. P. P., & Ruiz, C. B. (2020). Investigación sobre adolescentes que son observadores de situaciones de ciberacoso. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 259-273. https://revistas.um.es/rie/article/view/370691
Cara, M. J. C., & Moya, E. C. (2022). Ciberacoso en estudiantes universitarios antes y durante el confinamiento por la COVID-19. Educación XX1, 25(1), 67-91. https://www.redalyc.org/journal/706/70671774003/html/
Cortez, A. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), 1-9. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101634
Decreto-Ley 35 (2021). De las Telecomunicaciones las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso del Espectro Radioeléctrico. Gaceta Oficial de la República de Cuba. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-35-de-2021-de-consejo-de-estado.
del Cuvillo, A. Á. (2021). El ciberacoso en el trabajo como categoría jurídica. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (157), 167-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7968641
Gabarda, C., Cuevas, N., Martí, A., Rodríguez, A., & Agustí, A. I. (2021). Ciberacoso y ciberviolencia de pareja: ¿fenómenos relacionados? Psicología conductual, 29(3), 597-610. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2021/12/05.Gabarda_29-3Es.pdf
Ibarra, L. M. (2024). La encrucijada entre violencia escolar y desarrollo humano sostenible. Revista Cubana de Psicología, 6(9). https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/8731
Marín, A. (2020). Las fuentes digitales de la vergüenza: experiencias de ciberacoso entre adolescentes. The Qualitative Report, 25(1), 166-180. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol25/iss1/11/
Marín, A., & Linne, J. (2020). Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos. Psicoperspectivas, 19(3), 155-170. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242020000300155
Medina, R. F., Leyva, M. A., & Vidal, F. (2021). Educación para la paz y en Derechos Humanos: Rol de los jóvenes como mediadores. RILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 3(25), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8547365
Ochoa, S., Suárez, C. O., & del Toro, M. (2023). La formación de los adolescentes cubanos desde la promoción de la salud. Una experiencia en tiempos de pandemia por Covid-19. Opuntia Brava, 15(1). https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/issue/view/64
Rodney, Y., & García, M. V. (2020). Acoso escolar en Cuba. ¿Qué dicen las investigaciones? Revista Novedades en Población, 16(31), 200-213. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v16n31/1817-4078-rnp-16-31-200.pdf
Tabares, A. S. G., & Duque, M. C. C. (2022). La asociación entre acoso y ciberacoso escolar y el efecto predictor de la desconexión moral: una revisión bibliométrica basada en la teoría de grafos. Educación XX1, 25(1), 273-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8215319
Yot, C. R., & Cotán, A. (2020). Las familias en la investigación sobre el ciberacoso. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa., 73, 140-156.Disponible en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1537
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Iris Contreras -Molina, Beatriz Rodríguez -Hurtado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai