La Defensoría en los procesos de acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes.
DOI:
https://doi.org/10.61154/dje.v7i3.3583Palabras clave:
Defensoría; acogimiento familiar; derechos; infancias; adolescenciasResumen
En nuestra sociedad merecen especial atención todas aquellas personas menores de edad que por diversas razones no se encuentran insertados en su núcleo familiar, y se encuentran en una situación de desamparo familiar. Por tales situaciones, se han creado diversas vías de solución conocidas como medidas de cuidado alternativo, entre las que se encuentra el acogimiento familiar. Esta institución es regulada en actual Código de las Familias en su artículo 343, la cual debería realizarse con la participación de órganos tales como la Fiscalía, el Tribunal y la Defensoría. Sobre esta última, no se reconoce su participación en la legislación familiar; sin embargo, partiendo de su misión se hace necesario identificar los elementos teóricos, así como jurídicos que deben configurar el actuar de la novedosa figura de la Defensoría en los procesos de acogimiento familiar como figura que protege, garantiza y restablece los derechos de las niñas, niños y adolescentes.Descargas
Citas
Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, en Actualización aprobada por la Asamblea Plenaria de la XIX Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, Quito-Ecuador, abril 2018.
ACNUR. (2014). Medidas de cuidado alternativo. Refworld. Ginebra. Recuperado de: https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=59db43ee4
Addink, G.H. (2001). Las Defensorías del Pueblo: Un enfoque comparado desde Centroamérica y Europa incluyendo a los Países Bajos. En El papel de las Defensorías del Pueblo en el desarrollo del Buen Gobierno: Un enfoque comparado desde Centroamérica y Europa incluyendo a los Países Bajos. Recuperado de: https://www4.congreso.gob.pe
Alianzas Corporativas & RSE – UNICEF. (2015). Espacios amigables para los niños. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/media/2256/file/Empresas.
Castañeda, M. (2011). La protección no jurisdiccional de los derechos humanos en México. Colección CNDH. México.
Comité de los Derechos del Niño. Observación General No.5, Medidas generales de aplicación de la Convención de los Derechos del Niño, Ginebra, 2003
Constenla, R. (Ed.). (s.f.). Teoría y práctica del defensor del pueblo. Biblioteca Iberoamericana de derecho. Colombia: Editorial Temi.
Constitución de la República de Cuba, en Gaceta Oficial Extraordinaria No.5, de 10 de abril de 2019.
Convención sobre los Derechos del Niño, Ediciones Defensor del Pueblo, Disponible en: https://infancia.defensordelpueblo.es
Decreto Ley No. 76 de la adopción, los hogares de menores y las familias sustitutas. Recuperado de: http://juriscuba.com/wp-content/uploads/2015/10/Decreto-Ley-No.-076.pdf.
Defensoría del Pueblo; FODM – Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; UNICEF – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2012). Estudio sobre la situación de los derechos de la niñez y la adolescencia privados de cuidados parentales: ubicados en centros de acogimiento o albergues. Ciudad de Panamá: UNICEF.
Del Valle, J. F. et al. (2008). El acogimiento familiar en España: una evaluación de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Fernández-Daza, M. P. (2018). El acogimiento familiar en Iberoamérica. Universidad Cooperativa de Colombia-Santa Marta. Troncal del Caribe, Santa Marta, Colombia. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/SQQ738zFgvjWPmCnnGmNVnh/?lang=es
Hurtado, C. R., Núñez, J. E., Vega, E. P., & Limaico, J. R. (2022). Efectos del abandono en la niñez y la adolescencia. Revista Conrado.
Jiménez-Barros, R. (2012). Naturaleza del defensor de familia como institución garante de la eficacia de los derechos de la niñez y la adolescencia. ¿Conciliador o juez? Universitas, 124.
Ley No. 141 Código de Procesos, en Gaceta Oficial Ordinaria No.138 de 7 de diciembre de 2021
Ley No. 156 Código de las Familias, en Gaceta Oficial Ordinaria No.87 de 15 de septiembre de 2022.
López, G. (2015). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Universidad Metropolitana. Recuperado de: https://www.uam.mx/cdi/pdf/redes/xi_chw/cendif_rol.pdf
López, M. (2002). Asistencia legal y defensa pública. Documento de fundamentación. En VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos. Recuperado de: https://n9.cl/5k78d
López, M. L. et al. (2014). Características y desarrollo del acogimiento familiar en dos países con fuerte tradición de acogimiento residencial: España y Portugal. Universitas psychologica, Bogotá.
Luna, M. (2009). Una mirada latinoamericana al acogimiento familiar. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.
Martínez, G. M. (s.f.). Del mito a la realidad: La Defensoría en Cuba. Recuperado de: https://n9.cl/ii0vb
Méndez, L. A. (2021). Los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de derechos. En Las familias en la Constitución. La Habana: Editorial CENESEX.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s.f.). Convocatoria para defensores y consultores. Recuperado de: https://n9.cl/idv1q
Ministerio de Justicia. (s.f.). Resolución 496: ¨Manual de funcionamiento de la Defensoría¨. Recuperado de: https://n9.cl/ikrdg
Morales, S. M. (2015). La familia y su evolución. Perfiles de las Ciencias Sociales, Año 3, No. 5, Julio – diciembre.
Naciones Unidas. (2010). Directrices sobre las modalidades alternativas sobre el cuidado de los niños. Nueva York: Naciones Unidas (Asamblea General). Recuperado de: http://www.directricescuidadoalternativo.org/Portals/46/Guidelines/English/Spanish%20 UN %20Guidelines.pdf.
Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF). (s.f.). Manual de implementación de un programa de acogimiento familiar para NNA (Acogimiento Familiar). Recuperado de: https://www.relaf.org/biblioteca/MANUAL_MEXICO.pdf
Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, 4 a 6 de marzo de 2008, en el marco de la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, p. 7. Recuperado de http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/america/Regla sdeBrasilia-2008.pdf
RELAF y Aldeas Infantiles SOS Internacional. (2010). Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América latina. Contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar y comunitaria.
RELAF y UNICEF. (2011a). Guía de estándares para el personal de las entidades públicas y privadas que se ocupan de la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. Aplicación de las Directrices de las Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños. Recuperado de: https://www.relaf.org/Directrices_VA.pdf
RELAF y UNICEF. (2015). Acogimiento familiar: Guía de estándares para las prácticas. Recuperado de: http://www.relaf.org/materiales/Acogimiento.
RELAF y UNICEF. (2015c). Cuidado de niños pequeños. Manual para la prevención del abandono y la institucionalización. Recuperado de: http://www.relaf.org/materiales/ManualPrevencion.pdf
Resolución 217 A (III) “ Declaración Universal de los Derechos Humanos” de la Asamblea General de Naciones Unidas, de diciembre de 1948, disponible en https:///es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Resolución 496/2023 ¨Manual de funcionamiento de la Defensoría¨ (GOC-2023-849-O96) .Recuperado de: https://n9.cl/ikrdg
Rodest, F., Monera Olmos, C. E., & Pastor Bravo, M. (Directores). (s.f.). Vulnerabilidad infantil: Un enfoque multidisciplinar. En J. B. Martí Lloret, La vulnerabilidad del menor (p. 2). Díaz de Santos.
Yaguarón. (2018). El niño y su derecho a vivir en familia en Latinoamérica. Montevideo, Uruguay: Aldeas Infantiles SOS Internacional.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Simone González- Senrra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai