Estudio de las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer en Ibarra, periodo 2022-2023.
DOI:
https://doi.org/10.61154/dje.v8i1.3612Palabras clave:
Violencia; genero; sexual; intrafamiliar; psicológica.Resumen
Este trabajo investigativo abordó la problemática de la violencia de género en el cantón Ibarra, enmarcada en la Constitución de 2008 que protege los derechos de grupos prioritarios y personas en doble vulnerabilidad. El objetivo fue evaluar la efectividad de las medidas legales de protección a mujeres, utilizando métodos que incluyeron análisis documental, revisión de estadísticas locales. Los resultados destacaron la necesidad de fortalecer el sistema de protección mediante recomendaciones estratégicas específicas. Se identificaron logros en la implementación de políticas contra la violencia de género, pero también desafíos persistentes como la coordinación interinstitucional y la capacidad de respuesta ante emergencias. Este estudio proporciona una base integral orientada a mejorar la eficacia y prontitud en la atención legal a casos de violencia contra la mujer, orientada a la transformación hacia una sociedad más igualitaria y libre de violencia de género.Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Última modificación 5 de enero de 2024. https://n9.cl/0vii1
Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. https://shorturl.at/vKPSU
Castro, L. (2024). Violencia económica contra las mujeres: Control financiero y autonomía. Journal of Economic Gender Studies, 15(1), 45-60. https://acortar.link/ZL5Cs6
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Preocupa la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en la región y su máxima expresión, el feminicidio o femicidio. https://shorturl.at/gptuK
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Mujeres víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe, pese a la mayor visibilidad y condena social. https://shorturl.at/afEMT
Feria Ávila, H., Matilla González, M., & Mantecón Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Didáctica y Educación, 11(3), 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
García, M., y Martínez, P. (2023). Perspectivas globales sobre la violencia de género. Revista de Estudios Internacionales de la Mujer, 24(2), 102-120. https://revistas.uam.es/revIUEM
Hernández, L., y Silva, M. (2020). Feminicidio en América Latina: Desafíos legales e implicaciones sociales. Revista de Derecho Latinoamericano, 34(3), 78-93. https://acortar.link/54ib6k
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres (ENVIGMU). https://n9.cl/sc1c
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). La encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. https://onx.la/bc52f
Johnson, A., et al. (2022). Resultados de salud mental de la violencia de género: Una revisión sistemática. La Psiquiatría Lancet, 543-556. https://acortar.link/yUZIDJ
Laje, A. (2016). La violencia no tiene género, la guerra cultural. https://n9.cl/s0k2p
López, R. (2020). Barreras a la justicia para sobrevivientes de violencia de género. Revista Internacional de Derecho y Sociedad, 34-51. https://acortar.link/znM06U
López, S., y Rodríguez, J. (2021). Impacto del COVID-19 en las tasas de violencia doméstica: Un análisis. Revisión de Ciencias Sociales, 103-115. https://acortar.link/EJeY8I
Mayor, S., y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar: Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. https://n9.cl/2kh6q
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2022). Foro de Derechos Humanos, Violencia Basada en Género y Protección Integral a la Infancia. https://n9.cl/i81q2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Atención integral a víctimas de violencia basada en género y graves violaciones a los derechos humanos. Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión. https://n9.cl/icovw
Miranda, M., y Medina, J. E. (2020). Violencia contra las mujeres en Ecuador. Universidad UTE. https://n9.cl/6q9vd
Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (2019). Estudio sobre violencia política contra las mujeres en Ecuador. ONU Mujeres Ecuador. https://n9.cl/k9w5j
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. https://n9.cl/uqrs
Pérez, A., Díaz, C. (2019). Enfoques interseccionales para comprender la violencia de género. Revista Interseccionalidades, 45-61. https://acortar.link/DorivI
Ramírez, F. (2023). Ciberviolencia contra las mujeres: La creciente amenaza del abuso digital. Revista de Seguridad Digital, 65-79. https://acortar.link/ASK3bX
Ramírez, J., Alarcón, R. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 260-275. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077021/html/
Revelo, J., (2024). Análisis jurídico de la aplicación de las medidas de protección, otorgadas en casos de violencia contra la mujer en el cantón Ibarra, durante el periodo 2022-2023. Repositorio Nacional PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/43656
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2020). Plan Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2019-2025). https://n9.cl/9ryt0
Solano, F. (2021). La violencia política contra las mujeres y su incidencia en la afectación de los derechos. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. https://n9.cl/661rn
Torres, M. (2019). Estrategias educativas para la prevención de la violencia de género en las escuelas. Revista de Investigación Educativa, 211-228. https://acortar.link/4bIbz
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jhon Jairo Revelo- Sierra, Hugo Bayardo Santacruz- Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai