El consumidor de servicios turísticos frente a la publicidad engañosa.
DOI:
https://doi.org/10.61154/dje.v8i1.3704Palabras clave:
Publicidad engañosa; servicios turísticos; protección de los consumidores.Resumen
Los autores pretenden abordar la situación en la que los potenciales clientes del sector turístico pueden sufrir engaños como consecuencia de la publicidad engañosa. En tales supuestos, el mercado se suele caracterizar por el uso de una determinada publicidad que pretende incidir en la voluntad del consumidor, de manera que la actividad publicitaria se muestra como realmente relevante y decisiva para la formación de la voluntad de los referidos consumidores en orden a la celebración del contrato. Es posible que acontezcan casos en los que la publicidad engañosa ha resultado relevante para que el turista–consumidor otorgue su consentimiento.Descargas
Citas
Aurioles Martín,A.(2002),Introducción al Derecho turístico. Derecho privado del turismo, Tecnos, Madrid.
CastánTobemos,J.(1943).DerechoCivilComúnyForal.TomoI.Madrid:Reus.
Constitución de la República de Cuba, disponible: https://www.gacetaoficial.cu.
Cossío, J R. (2008). “Transparencia y Estado de derecho,” en John Ackerman (coord.), Másallá del acceso a la información. Transparencia, rendición de cuentas y Estado de derecho, Siglo XXI, México.
Declaración Universal de Derechos Humanos, disponible en: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm. La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada en Nueva York el 10 de diciembre de 1948 por la Organización de las Naciones Unidas. Consultado: 29 de junio 2021.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, disponible en: http://www.cidh.org/Basicos/Basicos1.htm, consultado: 28 de junio de 2021.
Declaración de Derechos y Libertades Fundamentales, disponible en: http://www.eurosur.org/fddhh/curso/ddhh1304.htm, consultado: 28 de junio de 2021.
Díez-Picazo, LM.(1984). Familia y Derecho, Ed. Civitas, Madrid.
Gayán, S. C. (2010). Introducción al Derecho Turístico de Aragón: evolución y situación actual. Revista Aragonesa de Administración Pública, (27). Hiruela de Fernández, M del P. Y Moisset de Espanés L. “Derechos de la personalidad”, tomado del sitio: http://www.revistapersona.com.ar/ Persona46/46 Moisset.htm.
Ley 82 de 1997 de los Tribunales Populares, en Compendio de Normas Jurídicas, Empresa Gráfica, Villa Clara, 2002. https://www.gacetaoficial.cu.
Ley 83 de 1997, de la Fiscalía General de la República, en Compendio de Normas Jurídicas, Empresa Gráfica, Villa Clara, 2002. https://www.gacetaoficial.cu.
Ley 59 de 1987, Código Civil, Ministerio de Justicia, La Habana, 2003. https://www.gacetaoficial.cu.
Ley No. 1289, Código de Familia, Ministerio de Justicia, La Habana, 2003. https://www.gacetaoficial.cu.
Pérez Luño, A E.(1984). Derechos humanos, estado de derecho y constitución, Ed. Tecnos, Madrid,pp. 327-331.
Prieto Sanchís, L. (2003). “Neoconstitucionalismo y ponderación judicial”, en Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismo(s), Ed. Trotta-Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.
Prieto Valdés, M., (2008) “En pos de la aplicabilidad directa de la Constitución cubana de 1976”, en Revista Cubana de Derecho, No.31, enero-junio pp. 5-18; y PÉREZ GALLARDO, Leonardo B., “Introducción al Derecho Civil”, en Compendio p. 104.
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). https://bit.ly/333ASh8
Rivera Santiváñez,J. A. (2008).El Derecho a la Protección de laVida Privada y el Derecho ala Libertadde Información en laDoctrina y en la Jurisprudencia. Unaperspectiva en Bolivia. En: Revista de Estudios Constitucionales. Año 6 Nº 1 Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca. Págs. 43-67. Disponible en: http://t.co/xQEBYsFG
RogelVide,C. (1985).Bienesdelapersonalidad,derechosfundamentalesylibertades públicas. Publicaciones del Real Colegio de España, Bolonia.
RuizMiguel,C.(1995).La configuración constitucional del derecho a la intimidad, Tecnos, Madrid.
Sampedro, J. L., / Sequeiros, S. (2002). El mercado y la globalización. (Vol. 102). Madrid: Destino.
Sánchez González. M. A. (2000). Intimidad y Confidencialidad. Su concepto y su importancia. I Jornada de protección de datos sanitarios en la Comunidad de Madrid. Madrid,p. 55.
Urabayen, M.(1977). Vida privada e información.(ISBN9788431302320).
Villabella Armengol, C. (2004), “Los derechos humanos. Consideraciones teóricas de su legitimación en la Constitución cubana”, en Temas de Derecho Constitucional, Lissette Pérez Hernández y Martha Prieto Valdés (Compiladoras), Editorial Félix Varela, La Habana, pp. 311-312.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karla María Jiménez- Morejón, Anmy Ojeda- Castillo, Jes´ús Machín- Roqué

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/oai