La presunción de veracidad de los informes técnicos y la admisibilidad de las pruebas en los procedimientos administrativos sancionadores de salud en Ecuador.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/dje.v8i1.3747

Palabras clave:

Presunción de veracidad; derecho administrativo sancionador; pruebas; equidad procesal; salud pública.

Resumen

El estudio analiza críticamente la presunción de veracidad en los procedimientos administrativos sancionadores de salud en Ecuador, evaluando su impacto en la admisibilidad y valoración de pruebas, así como en el derecho a la defensa de los administrados. Desde un marco teórico que conjuga el derecho administrativo con las nociones de justicia procedimental y debido proceso, el estudio expone cómo este principio jurídico, orientado a la simplificación administrativa, tiende a consolidar un desequilibrio en la relación de poder entre la administración y los administrados. La investigación adopta un enfoque mixto con un diseño no experimental, descriptivo, explicativo y propositivo. Se combinan técnicas de análisis documental de normativa vigente, análisis de casos específicos y entrevistas a expertos en derecho administrativo y funcionarios de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS). Los hallazgos revelan que la presunción de veracidad, lejos de garantizar la eficiencia administrativa, tiende a limitar la equidad procesal y la predictibilidad de los resultados, sugiriendo la necesidad de reformas normativas que reequilibren la carga probatoria y fortalezcan el derecho a la defensa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Arturo Molina- Ramón, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Guayas, Ecuador

Abogado Docente investigador Magíster

Noel Batista- Hernández, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Guayas, Ecuador

Docente investigador

Citas

Aguirrezabal, M., & Flores, J. (2021). La prueba como elemento esencial del debido procedimiento administrativo. Revista de Derecho Administrativo Económico, (33), 5-32.

Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada [ACESS]. (2023). Resolución No. ACESS-2023-0010: Instructivo para los procesos sancionatorios. https://n9.cl/8grtp

Alarcón Sotomayor, L. (2007). El procedimiento administrativo sancionador y los derechos fundamentales. Thomson-Civitas.

Barrera, J. A. T. (2021). Notas sobre el acto de inicio del procedimiento administrativo sancionador. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (16), 173-189.

Calderón, J. (2018). Perspectiva de género, estándar de prueba y ventajas probatorias asimétricas. Iudicium: Revista de derecho procesal de la Asociación iberoamericana de la Universidad de Salamanca.

Cano Campos, T. (2013). La presunción de veracidad de las actas de inspección. En J. J. Díez Sánchez (Coord.), Función inspectora. Actas del VIII Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo (pp. 223-239). Instituto Nacional de Administración Pública.

Código Integral Penal (COIP). (2024). Código Orgánico Integral Penal. https://palora.gob.ec/wpfd_file/codigo-organico-integral-penal-coip/

Código Orgánico Administrativo (COA). (2017). Código Orgánico Administrativo. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/COA.pdf

Código Orgánico General de Procesos (COGEP). (2023). Código Orgánico General de Procesos. https://palora.gob.ec/wpfd_file/codigo-organico-general-de-procesos-cogep/

Constitución de la República del Ecuador. (2024). Constitución de la República del Ecuador. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador

Cumiz, J., & Vecchi, D. D. (2019). Estándares de prueba y ponderación de derechos en la Corte Penal Internacional. Indred: Revista para el desarrollo del derecho, 1-47.

Delgado, N. C., Valenzuela, C. J., & Wenzel, A. W. (2022). Eficiencia y estándar de prueba en el procedimiento administrativo sancionador. Revista de la Facultad de Derecho, (54). https://doi.org/10.22187/rfd2022n54a3

Fernández Ramos, S. (2002). La actividad administrativa de inspección. El régimen jurídico general de la función inspectora. Comares.

Guzmán, C. (2011). Tratado de la administración pública y del procedimiento administrativo. Ediciones Caballero Bustamante.

Guzmán, C. (2017). Manual del procedimiento administrativo general, concordado con el D.S. 108 N° 006-2017-JUS que aprueba el TUO de la Ley N° 27444, modificada por el D.L. N° 1272 (3ra ed.). Editorial Instituto Pacífico S.A.C.

Hunter Ampuero, I. (2015). La carga de la prueba en el contencioso administrativo ambiental chileno: Notas a propósito de la ley de tribunales ambientales. Revista chilena de derecho, 42(2), 649-669.

Ley Orgánica de Salud. (2015). Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial No. 423. https://n9.cl/4kfc

Ley para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos. (2018). Ley para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos. https://n9.cl/14d2y

Morón Urbina, J. C. (2015). Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Gaceta Jurídica.

Ortega-Ruiz, L. G. (2018). El acto administrativo en los procesos y procedimientos. Universidad Católica de Colombia.

Retamozo Linares, A. (2017). La impugnación de bases en los procesos de contratación con el estado. Gaceta Jurídica.

Rivero Ortega, R. (2000). El Estado vigilante. Consideraciones jurídicas sobre la función inspectora de la administración. Tecnos.

Soria Aguilar, A. (2022). Temas de contratación con el Estado. UPC.

Vega, P. V. (2022). La actividad de fiscalización y derechos de los administrados: Las actas de inspección. IUS ET VERITAS, (65), 166-175.

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

Molina- Ramón, J. A., & Batista- Hernández, N. (2025). La presunción de veracidad de los informes técnicos y la admisibilidad de las pruebas en los procedimientos administrativos sancionadores de salud en Ecuador. Debate Jurídico Ecuador, 8(1), 59–84. https://doi.org/10.61154/dje.v8i1.3747

Número

Sección

De Investigación