Reflexiones sobre las ciencias penales de la sociedad del cansancio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/dje.v8i2.3920

Palabras clave:

Derecho penal, filosofía penal, sociedad del cansancio, política criminal, política pública

Resumen

La sociedad del cansancio y las ideas que conlleva que nos ha compartido Byung-Chul Han tienen una incidencia importante para el pensamiento filosófico de las ciencias penales. No se puede obviar que el mundo globalizado tiene un sistema económico dominante que es el capitalismo neoliberal, y que este mismo modelo, transmite patrones en el marco de la revolución tecnológica, que influye en la tipificación de delitos y la política criminal de los Estados. Se olvida lo humano y nos auto explotarnos sumergidos en el egoísmo, sin querer mirar que vivimos en comunidad y que la democracia no funciona solamente desde el yo. Es así como se revisarán los efectos de la sociedad del cansancio, la biopolítica como elemento de incidencia en las ciencias penales, los efectos de la política neoliberal en los Estados y la segunda ilustración que se comenta con frecuencia en estos tiempos.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Martín Páez- Bimos, Universidad Metropolitana del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador.

PHD Magíster en Derecho Abogado Docente- investigador

Citas

Aizaga Villate, M. A. y Arias Ronquillo, C. J. (2023). Desarrollo empresarial: un acercamiento desde el big data en Ecuador. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, (2). 1-10.

Alvaracín, A. (2023). Criminología u nuevas formas de poder. Corporación de Estudios y Publicaciones.

AP News. (2025, 7 de febrero). Enero, el inicio de año más sangriento de Ecuador y prólogo de elecciones que miden lucha de Noboa. AP News. https://apnews.com/article/ecuador-elecciones-violencia-noboa-guayaquil 204546a90720bfb79c71f5ecd7675281

Ávila Hernández, F. M., Caldera Ynfante, J., Woolcott Oyague, O., y Martin Fiorino, V. (2019). Biopoder, biopolítica, justicia restaurativa y criminología crítica. Una perspectiva alternativa de análisis del sistema penitenciario colombiano. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24, (2). 169-1.

Ávila Santamaría, R. (2019). La utopía del oprimido. Los derechos de la Pachamama (naturaleza) y el sumak kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Akal.

Bauman, Z. (2017). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (1998). La sociedad en riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Cao, H. y Rey, M. (2015). El modelo de administración pública en cuestión. Visiones desde América Latina. Nueva Sociedad, (257), 2015. 146-157.

Conde Gaxiola, N. (2021) Contornos para una sociología jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Diez Ripollés, J. L. (2015). La política criminal en la encrucijada. Editorial B de f.

El Comercio. (2018, 15 de noviembre). Ministerio de Justicia pasa a secretaría y termina el encargo a Paúl Granda. El Comercio. https://acortar.link/4rA1rP

Sánchez Bahílo, A. (2023, 10 de enero). Biología y política. El Diario. https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/biologia-politica_132_9853751.html

Esposito, R. (2013). Vida biológica y vida política. Revista Pléyade, (12). 15-33.

García Linera, A. (2022). La política como disputa de las esperanzas. CLACSO.

Butierrez, L. F. (2024). La doble herencia del concepto de sujeto en la obra de Byung Chul Han. Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, (13). 1-12.

Gispert Abreu, E., y Castell-Florit Serrate, P. (2020). Respuesta desde la salud pública a la pandemia por el coronavirus. Revista cubana de salud pública, (46). 1-15.

Grupo Banco Mundial. (2023). Deuda externa acumulada, total (DOD, US$ a precios actuales) – Ecuador. Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicator/DT.DOD.DECT.CD?locations=EC

Guerra García, Y., y Tirado Álvarez, M. (2019). Aportes de la bioética a la política criminal: La biojurídica como herramienta útil para la resolución de dilemas en el derecho penal. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, (131). 450-477.

Han, B. C. (2023). La expulsión de los distinto. Herder Editorial.

Han, B. C. (2021). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas formas de poder. Herder Editorial.

Han, B. C. (2024). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI. Galaxia Gutenberg.

National Geographic España. (2024, 19 de enero). Cómo Ecuador, conocido como la ‘isla de paz’, es ahora uno de los países más violentos del mundo. https://acortar.link/uvwed4

Ortega Velázquez, E. (2020). “Biopolítica legal” en El derecho como regulación de la vida y la muerte. Biopolítica y necropolítica legal. Universidad Nacional Autónoma de México.

Páez Bimos, P. M. y Páez Olmedo, S. E. (2024). Evolución del derecho penal. Análisis histórico y normativo del Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones.

Páez Bimos, P. M. (2022). Protesta social, derecho punitivo y derechos fundamentales. Legalidad y legitimidad de la libertad ciudadana. J.M Bosh Editor.

Paladines, J. V. (2022). Matar y dejar matar. Las masacres carcelarias y la (des)estructuración social del Ecuador. El siglo editorial.

Pérez Álvarez, F. (1994). Fundamentos del derecho penal ecuatoriano. Fondo de Cultura Ecuatoriana.

Rivero Weber, P. (2021). Introducción a la bioética. Desde una perspectiva filosófica. Fondo de Cultura Económica.

Savater, F. (2002). Las preguntas de la vida. Ariel.

Serrano Oceja, F., Gonzálvez Valles, J. E. y Viñarás Abad, M. (2019). La gestión de las redes sociales en la comunicación política y su influencia en la prensa. Índex. Comunicación,(9). 173-195.

Silva Sánchez, J. M. (2016). Fundamentos del derecho penal de la empresa. Editorial B de f.

Sutherland, E. (2014). El delito de Cuello Blanco. Editorial B de f.

Tejada González, J. L. (2011). Biopolítica, control y dominación. Teoría y Debate, (52). 77-107.

OCDE. (2024). Panorama de las administraciones públicas: américa latina y el caribe. OCDE Publishing.

Zermeño León, M. N. (2011). Los Zetas. Delincuencia organizada en el neoliberalismo. En D. Ordaz Hernández y E. D. Cunjama López. (Coord.). Criminología reflexiva. Discusiones acerca de la criminalidad. (pp. 147-169). Ubijus Editorial.

Descargas

Publicado

01-05-2025

Cómo citar

Páez- Bimos, P. M. (2025). Reflexiones sobre las ciencias penales de la sociedad del cansancio. Debate Jurídico Ecuador, 8(2), 353–374. https://doi.org/10.61154/dje.v8i2.3920

Número

Sección

De reflexión