Urrutia Guevara; Yancha Villacis
282
por falta de una formación pedagógica inicial, creencia que la formación teórica es la
mejor formación posible, la falta de desarrollo de competencias didácticas, entre otras.
(Unesco, 2009).
En síntesis, todos los obstáculos y problemas expuestos que tienden a afectar el desarrollo
pedagógico del profesorado universitario han determinado la actual identidad docente que
tiene el profesor universitario en su contexto cotidiano. De este modo, se puede entender la
insatisfacción docente frente a la carrera académica, el status profesional, las competencias
docentes, el sistema retributivo salarial, el clima laboral, el contexto laboral, etcétera.
(Peñaloza, 2005).
Una docencia de calidad, sin duda, implica poner énfasis en la figura del docente, en sus
métodos de enseñanza, en las destrezas pedagógicas que debe dominar, el desarrollo de
competencias didácticas. En este sentido, más allá de las conductas eficaces del docente,
investigaciones más recientes en el campo de la pedagogía universitaria aconsejan vincular,
la enseñanza de los profesores con el aprendizaje de los estudiantes, tanto a nivel teórico
como a nivel práctico. De este modo, la formación de competencias didácticas del docente
cobra sentido, al relacionarla con su objetivo primordial: la calidad del aprendizaje (Muñoz San
Roque, y otros, 2016).
Los paradigmas vigentes se han desgastado y resultan disfuncionales para este propósito, las
deficiencias en la formación de profesionales demuestran una desarticulación entre la oferta
académica y los requerimientos de la sociedad. El desafío es cómo dar respuestas y optar
por nuevas representaciones teórico-conceptuales en los campos filosófico, epistemológico,
social y pedagógico que tributen a la construcción del horizonte de los profesionales como
docentes universitarios, utopía que orienta el diseño de la hoja de ruta para conducir la
formación de los profesionales al acceso de los códigos de la modernidad científicos,
tecnológicos y sociales con los cuales se desarrolla la propuesta de programa para desarrollar
las competencias didácticas de los docentes universitarios. (Peñaloza, 2003).
Uniandes, una universidad con visión a ser una institución reconocida a nivel nacional e
internacional por su calidad, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel
académico, no ha alcanzado esta meta en su totalidad de formar docentes cuya tarea de
enseñar posea formación pedagógica de manera que su labor e interrelación con los alumnos
resulte beneficiosa.
Entonces surge la necesidad en Uniandes de mejorar sus metas a través del desarrollo de
un programa educativo para fortalecer al docente universitario en el desarrollo de sus
competencias didácticas.
Esta investigación se justifica en el hecho de que la gran mayoría de los docentes
universitarios y en el caso de Uniandes, su formación profesional no ha incursionado en el
área académica, más aun en el proceso de desarrollo de competencias didácticas para los