Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 5 / Nro. 3 / julio-septiembre / Año. 2018 / pp. 321-332
321
ARTÍCULO CIENTÍFICO
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Diagnóstico sobre la formación en legislación universitaria de
los directivos académicos en Ecuador
Diagnosis on the formation in university legislation of the
academic directors in Ecuador
Latorre Tapia, Luis Fernando
I
; Alpízar Fernández, Raúl
II
; Romero Fernández, Ariel
III
I
latorrefer@yahoo.es, Universidad de Cienfuegos (Aspirante Doctoral), Cuba.
II
rafdezfda869@gmail.com, Universidad de Cienfuegos, Cuba.
III
arromero1970@yahoo.com, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador
Recibido: 01/06/2018
Aprobado: 27/06/2018
RESUMEN
La formación de directivos de la educación superior es una prioridad en las estrategias de
desarrollo de las universidades, una adecuada preparación de éstos garantiza mejores
condiciones para la toma de decisiones y la gestión de los procesos de acreditación. La
presente investigación se desarrolla una universidad ecuatoriana con el objetivo de conocer
el nivel de formación en legislación universitaria de los directivos. Se desarrolla el estado del
arte sobre la formación de directivos de la educación superior en el contexto mundial y
latinoamericano, así como una breve caracterización de la universidad escogida para
desarrollar el estudio. Por último, se aplica una encuesta a los directivos de dicha institución
para comprobar el nivel de formación que éstos poseen sobre legislación universitaria,
aspecto que demuestra que no poseen suficientes conocimientos para el desarrollo exitoso
de sus funciones.
PALABRAS CLAVE: formación de directivos; legislación universitaria; diagnóstico del nivel
de formación de directivos.
ABSTRACT
Training managers of higher education is a priority in the development strategies of
universities, proper preparation of these guarantees better conditions for decision-making. This
research is conducted in the Ecuadorian university in order to know the level of training in
university management legislation. the state of the art training managers of higher education
Latorre Tapia; Alpizar Fernández; Romero Fernández
322
in the world and Latin American context and a brief characterization of the university chosen
to develop the study unfolds. Finally, a survey applies to directors of that institution to check
the level of training they have on university legislation, something that shows that do not have
sufficient knowledge for successful development of its functions.
KEYWORDS: management training; university legislation; diagnosis level management
training.
INTRODUCCIÓN
La educacn superior, así como la ciencia y la tecnología, siempre han sido por su
naturaleza, actividades internacionales cuyos resultados le concierne a todo el mundo.
Las Naciones Unidas han instituido los últimos diez años como la Década de la
Educación por un Futuro Sostenible (Educadores por la sostenibilidad, 2014). En 1993,
la Declaracn de Kyoto sobre Desarrollo Sostenible de la Asociacn Internacional de
Universidades (IAU), identifica la centralidad de la educación superior para la transicn
a un desarrollo humano sostenible. Sin embargo, las concepciones y programas
educativos nacionales sobre cómo incorporar la sostenibilidad en la educacn superior
se caracterizan por tener puntos focales diversos, partiendo de generar una normatividad
cada vez más exigente (Weinstein, & Hernández Vejar, 2014).
El verdadero reto no es simplemente incorporar la sostenibilidad en las actividades
internas de las Instituciones de Educacn Superior (IES), sino involucrarlas en los pasos
que la sociedad hacia la sostenibilidad, convirtndolas incluso en uno de sus agentes
motores (Cebrián & Junyent Pubill, 2014).
La universidad en Latinoamérica entre los años sesenta y los noventa ha cambiado
significativamente, tanto en los aspectos cuantitativos como cualitativos. En los primeros,
porque el sistema de educación superior se ha masificado; y, en los segundos, porque la
universidad de hoy está presionada para convertirse en una institución de servicios. Pero
además por cuanto la universidad de los sesenta, setenta y ochenta, elitista y tradicional, tenía
un carácter más crítico y deliberativo que la universidad de hoy, pero también más aislada de
los entornos sociales (Naidorf, 2015; Silva, Cruz, Méndez, & Rodríguez, 2013).
El proyecto ALFA Tuning América Latina se origina en el ámbito de la Declaración de Bolonia
y es relevante porque a partir de esta declaración se apertura una nueva forma de concebir e
implementar las políticas públicas en educación superior. Con la participación de: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay y
Venezuela, se desarrollan importantes reformas curriculares en el contexto latinoamericano
que contribuyen al perfeccionamiento de la educación superior (Muñoz & Sobrero, 2018).
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 5/ Nro. 3 / julio-septiembre/ Año. 2018/ pp. 321-332
323
En Ecuador, los cambios en la legislación universitaria se desarrollan a partir de la aprobación
de la Constitución (octubre 2008), los principales cambios son:
Reglamento de Régimen Académico aprobado por Consejo Nacional de Educación
Superior, CONESUP 2009 como exigencia en la LOES de mayo de 2000;
Ley Orgánica de Educación Superior LOES, 10 de octubre de 2010,
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior 1 de septiembre de 2011,
Reglamento de Régimen Académico expedido por el Consejo de Educación Superior CES
el 21 de noviembre de 2013,
Reglamento de Sanciones expedido por el CES el 27 de mayo del 2015,
Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación
Superior expedido por el CES el 14 de octubre del 2015,
Reglamento para la determinación de resultados del proceso de evaluación, acreditación
y categorización de las universidades y escuelas politécnicas y de su situación académica
e institucional expedido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior en el Ecuador CEAACES el 20 de noviembre del
2013.
Estos cambios en la legislación motivaron que las instituciones de educación superior
elaboraran y aplicaran adecuadamente un proceso de codificación de la normativa
universitaria vigente.
Las instituciones de educación superior en el Ecuador se encuentran ante un reto ineludible:
el cumplimiento de indicadores y estándares de calidad, no solo para satisfacer la demanda
social sino para garantizar su vida jurídica y continuar siendo parte del sistema de educación
superior, debiendo alcanzar la acreditación institucional y de sus carreras.
Ante estos retos se presenta la problemática asociada a la necesidad de que la comunidad
universitaria, en primer lugar, los directivos académicos, espreparada para hacer viable y
efectiva esas normativas en función de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y de
la formación integral de los estudiantes.
El presente estudio se desarrolla con la finalidad de evaluar el nivel de conocimientos que
poseen los directivos académicos de instituciones de educación superior sobre la legislación
universitaria relacionada con los procesos de evaluación y acreditación de la calidad.
MÉTODOS
La presente investigación es de tipo aplicada y descriptiva pues se realiza la caracterización
del estado actual de la formación en legislación universitaria de directivos académicos de
instituciones de educación superior en Ecuador.
Latorre Tapia; Alpizar Fernández; Romero Fernández
324
Para conocer el nivel de formación de los directivos en el área jurídica, específicamente en el
conocimiento de la legislación universitaria relacionada con la acreditación, se aplica una
encuesta a directivos de instituciones de educación superior de la zona central del país,
conjugada con una entrevista semi estructurada a los funcionarios que asesoran en una
universidad ecuatoriana, en lo concerniente a legislación universitaria, evaluación y
acreditación institucional, de carreras y programas.
Para garantizar la representatividad de los criterios emitidos por los directivos se calcula el
tamaño de la muestra, tomando como población los directivos académicos de las
universidades de la zona central, que en total son 157.
𝑛 =
𝑁 𝑘
2
∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑒
2
(
𝑁 − 1
)
+ 𝑘
2
∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Donde:
k: Coeficiente que tiene en cuenta el nivel de confianza con que se trabaja (95% el
valor es 1,96).
p: probabilidad de éxito
q: (1 - p) probabilidad de fracaso
Si no se conocen los valores de p y q, se asume el supuesto de máxima variabilidad
estadística p=q=50%
e: margen de error (menor al 10 %)
𝑛 =
157 ∗ 1,96
2
∗ 0,5 ∗ 0,5
0,07
2
(
157 − 1
)
+ 1,96
2
∗ 0,5 ∗ 0,5
𝑛 = 74
RESULTADOS
1. Actualidad de la formación de directivos de instituciones de educación superior.
El tema de la formación de directivos de la educación superior no ha sido ampliamente
abordado, y no ha sido hasta los años recientes que se ha convertido en un tema de
investigación en el campo de la gestión universitaria. Esta realidad es aún más crítica en el
contexto latinoamericano donde apenas se estudia la formación de directivos, como lo destaca
Artiles Rodríguez, Rodríguez Pulido y Santana Sánchez (2014) evidencian que solo el 2 % de
las acciones de formación que se ejecutan en 750 universidades consultadas está asociada
a directivos.
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 5/ Nro. 3 / julio-septiembre/ Año. 2018/ pp. 321-332
325
A este insuficiente desarrollo de la formación de directivos en las universidades
latinoamericanas hay que sumarle, que la mayoría de los directivos de estas instituciones son
académicos, los cuales poseen experiencia en el área docente pero muy poca o ninguna en
el área de gestión (Castro & Ion, 2011; Slater, Silva, & Antúnez, 2016).
Además, Rodríguez Pulido y Aguiar Perera (2015), en su investigación manifiestan que los
propios gestores y directivos de las instituciones de educación superior exigen y ven muy
positiva la formación de los directivos, debido a que facilita la toma de decisiones a ese nivel.
Dentro de los estudios realizados sobre formación de directivos universitarios se pueden
destacar los siguientes:
Castro Ceacero (2011), en su artículo “La gestión universitaria. Una aproximación a la
dirección de centros y departamentos”, expone que la propia gestión de instituciones de
educación superior es una instancia formativa y que es una prioridad en la formación
universitaria. En su estudio propone que dicha formación se realice en tres direcciones:
familiarización con el cargo, desarrollo de la gestión y garantía de relevo, lo cual está
estrechamente relacionada con la vida útil del ciclo de la gestión.
Huong Nguyen (2012), manifiesta que es necesario ir s allá de las competencias genéricas
de la gestión, y que es necesario trabajar en las demandas específicas de cada puesto y
organización, sobre la base del diagnóstico de conocimiento de los gestores.
Por su parte Maassen y Paussits (2013), exponen que es necesario una profesionalización
para garantizar el éxito de la gestión y manifiestan existe escasez de programas de formación
en gestión universitaria en el ámbito europeo.
Alpizar Fernández & Castro-Mbwini (2014) plantean que la formación de directivos
académicos es un proceso educativo continuo, dirigido a potenciar el desarrollo de
conocimientos, habilidades, motivos y valores, a través del aprendizaje, que deben traducirse
en formas de actuación para ponerlas en función de la satisfacción de los objetivos de la
organización, de la sociedad y de las aspiraciones e intereses propios, sus objetivos son
amplios y a largo plazo.
Artiles Rodríguez, Rodríguez Pulido y Santana Sánchez (2014), reconocen la importancia de
formar a los directivos universitarios y proponen que en la formación se incluya la excelencia
académica, la eficiencia, técnicas de gestión, gestión de cambio, conocimiento de las políticas
y tendencias de la educación superior en el contexto nacional y mundial; y la capacidad para
la toma de decisiones.
Rodríguez Pulido y Aguiar Perera (2015), en el estudio realizado sobre la formación de
directivos de la educación superior en Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela;
concluyen que las acciones de formación de directivos de las instituciones de educación
superior en estos países son insuficientes y que las principales acciones que se desarrollan
son: maestrías en gestión educativa o gestión directiva de la educación, especialidades en
Latorre Tapia; Alpizar Fernández; Romero Fernández
326
dirección y supervisión de instituciones educativas, así como cursos de técnicas de gestión
y dirección de instituciones educativas.
Los objetivos de los programas de formación de directivos en estos países están orientados
a la formación de capacidades y destrezas en la utilización de las tecnologías de la
información y comunicación, las técnicas de gestión y dirección, que les permita el
asesoramiento para el desarrollo eficiente de los procesos universitarios (Serrano Martínez &
Pérez García, 2013; Ordorika, Martínez, y Ramírez, 2011).
2. Diagnóstico sobre el nivel de formación de los directivos en legislación
universitaria.
La conformación de la muestra aparece representada en la tabla 1.
Tabla 1. Cantidad de directivos que conforman la muestra.
Nomenclatura
Cantidad
Rector
2
Vicerrector
5
Decano
8
Directores de departamentos
18
Directores y Coordinadores de carrera
41
Total
74
Fuente: elaboración propia.
Además, se analizan los documentos que certifican los resultados alcanzados en la gestión
de los procesos de evaluación y acreditación institucional. Los resultados se muestran a
continuación:
Encuesta:
Pregunta 1. Años de experiencia en la gestión universitaria
Los datos presentados en la tabla 2 evidencian que casi el 60% de los directivos incluidos en
la investigación tienen menos de cinco años de experiencia en la gestión universitaria, lo que
significa que la mayoría de los directivos de la universidad poseen poca experiencia en la
gestión de instituciones de educación superior.
Tabla 2. Respuesta a la pregunta 1 de la encuesta a directivos.
Rango
Cantidad
Menos de 1 año
7
De 1 a 5 años
51
De 6 a 10 años
12
Más de 10 años
4
Total
74
Fuente: Elaboración propia.
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 5/ Nro. 3 / julio-septiembre/ Año. 2018/ pp. 321-332
327
Pregunta 2. ¿Recibió antes de ocupar el puesto de directivo formación jurídica?
En la figura 1 se puede ver que más del 90% de los directivos no recibieron formación en el
área jurídica antes de comenzar a ejercer la función de dirección, aspecto que influye
directamente en su conocimiento sobre la legislación ecuatoriana relacionada con la
educación superior.
Figura 1. Respuesta a la pregunta 2 de la encuesta a directivos.
Fuente: Elaboración propia.
Pregunta 3. ¿Ha recibido formación durante su período de directivo en el área jurídica?
Como se observa en la figura 2, más del 95% de los directivos no han recibido formación en
el área jurídica durante sus funciones, esto evidencia que no se identifican las necesidades
de formación de los directivos académicos.
Figura 2. Respuesta a la pregunta 3 de la encuesta a directivos.
Fuente: Elaboración propia.
Pregunta 4. Valore el nivel de conocimientos que posee sobre temas jurídicos vinculados a
la gestión universitaria
En la figura 3 se evidencia que más del 98% de los directivos poseen niveles medio o bajo de
conocimientos sobre temas jurídicos vinculados a la gestión universitaria, por lo que
desconocen los temas legales relacionados con la dirección de la institución.
6
68
No
4
70
No
Latorre Tapia; Alpizar Fernández; Romero Fernández
328
Figura 3. Respuesta a la pregunta 4 de la encuesta a directivos.
Fuente: Elaboración propia.
Pregunta 5. ¿Considera usted que es importante para el desarrollo de su gestión tener
conocimientos sobre legislación universitaria?
En la figura 4 se expone que el 97,2% de los directivos consideran que es importante para el
desarrollo de su trabajo tener conocimientos de legislación universitaria, por lo que se hace
imprescindible formar a los directivos en el área de legislación universitaria.
Figura 4. Respuesta a la pregunta 5 de la encuesta a directivos.
Fuente: Elaboración propia.
Pregunta 6. ¿Considera necesario que se desarrollen programas de formación sobre
legislación universitaria?
En la figura 5 se puede visualizar que más del 97% de los directivos considera que es
necesario desarrollar programa de formación para directivos sobre legislación universitaria,
exponiendo la importancia que concibe para ellos estar preparados en legislación académica.
0
10
20
30
40
50
60
Alto Medio Bajo
2
13
59
72
2
No
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 5/ Nro. 3 / julio-septiembre/ Año. 2018/ pp. 321-332
329
Figura 5. Respuesta a la pregunta 6 de la encuesta a directivos.
Fuente: Elaboración propia.
Entrevista:
La entrevista es semiestructurada y tiene como preguntas genéricas:
1. ¿Cómo valora usted la efectividad del conocimiento y aplicación de la legislación
universitaria en la gestión de los directivos académicos?
2. ¿Considera usted que para que sea efectiva la gestión de los procesos de acreditación
universitaria es importante la formación de los directivos académicos en materia de
legislación universitaria?
Se entrevistaron ocho funcionarios especialistas en legislación universitaria y en evaluación y
acreditación institucional, para el 100% de los posibles. Es criterio de los entrevistados que:
En los últimos años se han establecido nuevas normativas, tanto del CES, como de la
propia institución de educación superior (IES) que regulan toda la actividad académica
universitaria. Los responsables directos de su implementación y de la efectividad de la
misma está en los directivos académicos.
Que la gestión de los procesos académicos y de su aseguramiento está determinada por
el conocimiento y dominio que tengan los directivos de la legislación universitaria.
No hay una preparación suficiente de los directivos en materia de legislación universitaria.
Hay que formar a los directivos universitarios en materia de legislación universitaria y su
correspondencia con la gestión de los procesos de evaluación y acreditación, donde se
mide la calidad del proceso de formación de los profesionales.
71
3
No
Latorre Tapia; Alpizar Fernández; Romero Fernández
330
DISCUSIÓN
El análisis del estado del arte y de la práctica demuestra que la formación de directivos es un
tema poco estudiado y desarrollado a escala nacional e internacional, y en el caso específico
de la formación en legislación universitaria es mucho s deficitaria.
La revisión y análisis de los documentos sobre legislación universitaria, gestión de los
procesos de evaluación y acreditación y formación de directivos académicos universitarios,
corrobora lo que se concluye de la aplicación de las encuestas y entrevistas. Hay un gran
cúmulo de normativas y resoluciones que legislan la academia universitaria. No hay un
dominio suficiente de las mismas y de su correspondencia con las exigencias de la gestión de
los procesos universitarios que se evalúan y acreditan. Los directivos académicos no están
formados para implementarlas y enfrentar con éxito esos retos.
Los directivos universitarios poseen poca experiencia en la dirección sin una planificación de
formación para ejercer con éxito los cargos que ocupan. Una gran mayoría no han recibido
ninguna preparación en materia jurídica, particularmente en legislación académica, ni sobre
los procesos de evaluación y acreditación de carreras e institucional.
CONCLUSIONES
Los cambios que se suscitan en la educación superior ecuatoriana imponen importantes retos
a las universidades y sus directivos, entre ellos se destacan el cumplimiento de indicadores y
estándares de calidad que les permita mantenerse entre las instituciones del país.
Conjuntamente con estas transformaciones, se han dispuesto un número importante de
normativas jurídicas para garantizar el cumplimento de la legalidad, que impone a los
directivos académicos un nivel de conocimientos para la toma decisiones que garantice la
calidad y sostenibilidad de sus instituciones.
El diagnóstico desarrollado demostró que: los directivos en su mayoría poseen poca
experiencia en la dirección universitaria, no recibieron formación en el área jurídica antes de
desarrollar su función directiva, no poseen conocimientos de la legislación universitaria y
consideran que es muy necesaria la formación en este tema para la toma de decisiones y la
gestión efectiva de los procesos de evaluación y acreditación institucional, de las carreras y
programas.
REFERENCIAS
Alpizar Fernández, R., & Castro-Mbwini, D. (2014). Modelo de gestión para la formación y
desarrollo de los directivos académicos universitarios. Quito, Ecuador: UNIBE. 140pp.
ISBN: 978-9942-9924-7-5.
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 5/ Nro. 3 / julio-septiembre/ Año. 2018/ pp. 321-332
331
Castro Ceacero, D. (2011). La gestión universitaria. Una aproximación a la dirección de
centros y departamentos. Zamora: Comunicación Social.
Castro, D. y Ion, G. (2011). Dilemas en el gobierno de las universidades españolas:
autonomía, estructura, participación y desconcentración. Revista de Educación, (355),
161-183.
Cebrián, G. & Junyent Pubill, M. (2014) Competencias profesionales en Educación para la
Sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maestros. Enseñanza de
las Ciencias. 32 (1), 29-49.
Educadores por la sostenibilidad. (2014). Boletín 92. Disponible en http://www.oei.es/
decada/boletin092.php.
Maassen, P., & Pausits, A. (2013). Higher education management programmes in Europe:
From grassroots to sustainable developments and impact. En The Development of
Higher Education Research in Europe, pp 69-86.
Serrano Martínez, L., & Pérez García, F. (2013). Capital humano y formación de directivos:
situación española y estrategias de mejora. Economía industrial, (387), 87-108.
Muñoz, A. L., & Sobrero, V. (2018). Proyecto Tuning en Chile: análisis de procesos de
internacionalización de la educación superior. Calidad en la Educación, (24), 249-271..
Naidorf, J. (2015). Los cambios en la cultura acamica de la universidad pública. Buenos
Aires, Argentina: Eudeba.
Huong Nguyen, T.L. (2012). Identifying the needs of Heads of Department in a newly
establishhed university in Vietnam. Journal of Higher Education Policy and
Management, 34(3), 309-321.
Ordorika, I., Martínez, J. y Ramírez, R. (2011). La transformación de las formas de gobierno
en el sistema universitario público mexicano: una asignatura pendiente. Revista de la
Educación Superior, 40 (160), 51-68.
Artiles Rodríguez, J., Rodríguez Pulido, J., & Santana Sánchez, A. (2014). Formación del
gestor universitario en algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Investigación
Educativa, (5), 47-57.
Rodríguez Pulido, J. y Aguiar Perera, M. V. (2015). Fortalezas y debilidades de la gestión
universitaria desde la visión de los gestores. Revista Iberoamericana de Educación,
67(2), 67-82.
Latorre Tapia; Alpizar Fernández; Romero Fernández
332
Silva, R., Cruz, E., Méndez, I., & Rodríguez, J. (2013). Sistema de Gestión Digital para mejorar
los procesos administrativos de Instituciones de Educación Superior: Caso de estudio
en la Universidad Autónoma Metropolitana. Perspectiva Educacional, 52(2), 104-134.
Slater, C., Silva, P., & Antúnez, S. (2016). Avances recientes sobre el liderazgo escolar en
países anglófonos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 12(4).
Weinstein, J., & Hernández Vejar, M. (2014). Políticas hacia el liderazgo directivo escolar en
Chile: Una mirada comparada con otros sistemas escolares de América Latina.
Psicoperspectivas, 13(3), 52-68.