
Latorre Tapia; Alpizar Fernández; Romero Fernández
322
in the world and Latin American context and a brief characterization of the university chosen
to develop the study unfolds. Finally, a survey applies to directors of that institution to check
the level of training they have on university legislation, something that shows that do not have
sufficient knowledge for successful development of its functions.
KEYWORDS: management training; university legislation; diagnosis level management
training.
INTRODUCCIÓN
La educación superior, así como la ciencia y la tecnología, siempre han sido por su
naturaleza, actividades internacionales cuyos resultados le concierne a todo el mundo.
Las Naciones Unidas han instituido los últimos diez años como la Década de la
Educación por un Futuro Sostenible (Educadores por la sostenibilidad, 2014). En 1993,
la Declaración de Kyoto sobre Desarrollo Sostenible de la Asociación Internacional de
Universidades (IAU), identifica la centralidad de la educación superior para la transición
a un desarrollo humano sostenible. Sin embargo, las concepciones y programas
educativos nacionales sobre cómo incorporar la sostenibilidad en la educación superior
se caracterizan por tener puntos focales diversos, partiendo de generar una normatividad
cada vez más exigente (Weinstein, & Hernández Vejar, 2014).
El verdadero reto no es simplemente incorporar la sostenibilidad en las actividades
internas de las Instituciones de Educación Superior (IES), sino involucrarlas en los pasos
que dé la sociedad hacia la sostenibilidad, convirtiéndolas incluso en uno de sus agentes
motores (Cebrián & Junyent Pubill, 2014).
La universidad en Latinoamérica entre los años sesenta y los noventa ha cambiado
significativamente, tanto en los aspectos cuantitativos como cualitativos. En los primeros,
porque el sistema de educación superior se ha masificado; y, en los segundos, porque la
universidad de hoy está presionada para convertirse en una institución de servicios. Pero
además por cuanto la universidad de los sesenta, setenta y ochenta, elitista y tradicional, tenía
un carácter más crítico y deliberativo que la universidad de hoy, pero también más aislada de
los entornos sociales (Naidorf, 2015; Silva, Cruz, Méndez, & Rodríguez, 2013).
El proyecto ALFA Tuning – América Latina se origina en el ámbito de la Declaración de Bolonia
y es relevante porque a partir de esta declaración se apertura una nueva forma de concebir e
implementar las políticas públicas en educación superior. Con la participación de: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay y
Venezuela, se desarrollan importantes reformas curriculares en el contexto latinoamericano
que contribuyen al perfeccionamiento de la educación superior (Muñoz & Sobrero, 2018).