ARTÍCULO DE INVESTIGACIÒN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Procesos de enseñanza-aprendizaje en red desde el uso del podcast en la escuela

Teaching-learning processes in the network from the use of the podcast in the school

María Isabel Guevara I Fabián Andrés Llano II

 

I. Secretaría de Educación del Distrito, Bogotá, Colombia

Email: marisaguevara18@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7867-9215

II. Universidad Agustiniana, Bogotá, Colombia

Email: fabian.llano@uniagustiniana.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2181-3476 

 

Recibido: 04/05/2023

Aprobado: 16/06/2023

 

RESUMEN

El propósito del presente artículo fue analizar de qué manera unas prácticas comunicativas digitales basadas en el uso del podcast se relacionan con la construcción de subjetividades en un proceso de enseñanza-aprendizaje en red. Los objetivos planteados se enfocaron en identificar y caracterizar contenidos digitales desde la perspectiva del prosumidor, para proponer una metodología de enseñanza-aprendizaje en red. Se utilizó la netnografía como método cualitativo e interpretativo, que posibilita observar entornos textuales en la red. Simultáneamente se construyó una bitácora digital y se realizaron ejercicios de observación participante, grupos focales y acercamientos a los intereses de los estudiantes. Los resultados obtenidos revelan una metodología de enseñanza-aprendizaje en red que sitúa la experiencia y el contexto social-simbólico de quienes protagonizan la realidad educativa. Esto permite que otras prácticas comunicativas transiten con mayor libertad en el escenario educativo. La principal conclusión se centra en afirmar que el podcast se convierte en un dispositivo socializador que moviliza la reflexión pedagógica, las acciones didácticas y promueve la formación de un sujeto juvenil empoderado de su realidad.

PALABRAS CLAVE: Proceso de enseñanza-aprendizaje; uso del podcast; escuela.

 

 

 

ABSTRACT

The main purpose of this article is to analyze how digital communication practices based on the use of the podcast are related to the construction of subjectivities in a teaching-learning process in the network. The proposed objectives focused on identifying and characterizing digital content from the perspective of the prosumer, to propose a teaching-learning methodology online. Netnography was used as a qualitative and interpretative method, which makes it possible to observe textual environments on the web. Simultaneously, a digital logbook was built and participant observation exercises, focus groups and approaches to the interests of the students were carried out. The results obtained reveal a teaching-learning methodology in network that situates the experience and the social-symbolic context of those who play a role in the educational reality. This allows other communicative practices to move more freely in the educational scenario. The main conclusion is centered on affirming that the podcast becomes a socializing device that mobilizes pedagogical reflection, didactic actions and promotes the formation of an empowered youth subject of its reality.

KEYWORDS: teaching-learning process; podcast use; school.

 

INTRODUCCIÓN

Si bien, el uso de herramientas tecnológicas, redes sociales y contenidos digitales ha cambiado las formas de enseñanza y aprendizaje (Lutz, 2019); esto ha generado una tensión entre la escuela y los medios de comunicación y ha ampliado la brecha entre los debates sobre la cultura del libro y las propuestas para la democratización de la cultura a través de la tecnología (Chartier, 2018). Indiscutiblemente, como señalan Pereira et al. (2019), la escuela no es el único escenario de educación, el aprendizaje puede ocurrir en entornos no educativos. Esto concuerda con lo expuesto por Newsom et al. (2019), al demostrar que el uso de podcasts basados en problemas es una metodología innovadora que aumenta el aprendizaje fuera del aula.

La problemática que se aborda parte de la necesidad de buscar complementos entre la cultura escolar tradicional y las formas de interacción digital. Teniendo en cuenta que algunos estudios sobre el rol de los textos educativos han advertido que este modelo imperante de educación hace parte de una matriz sociocultural que reafirma la importancia de occidente y la exclusión de lo extraño, imponiendo la figura del hombre blanco letrado y excluyendo otras representaciones y subjetividades que transitan en la cotidianidad y, por ende, en el ámbito escolar (Ibagón & Nilson, 2016).

En esta misma línea, se han invisibilizado las transformaciones en cuanto a los códigos de significación en el aprendizaje, las cuales se inscriben en el uso de la tecnología. La relación entre sociedad, tecnología y globalización ha generado cambios en la forma en que se produce y se interpreta la información. Se destaca la necesidad de entrar en contacto con distintos lenguajes y formatos para ampliar la visión crítica y analítica de lo que sucede en el entorno social inmediato; así, como lo expresan García Marín y Aparici (2018), la producción semiótica y expresiva que no aparece en los formatos escritos requiere la atención en las características que se expresan de modo oral.

Por otra parte, como lo afirma la UNESCO (2022), el internet y las nuevas tecnologías permiten contextualizar la información territorialmente y estar al tanto de las narrativas actuales. En ese sentido, el uso de comentarios breves con contenido específico puede favorecer el acto educativo al hacer distinción de hechos y opiniones, identificar silencios y reconocer la intencionalidad en los discursos (Rojas & González Monfort, 2023).

Sumado a lo anterior, ante la crisis por COVID-19 se planteó un desafío para las y los estudiantes y docentes a la interacción virtual, poniendo de manifiesto que el ámbito educativo requiere acomodarse no sólo a las nuevas TIC, también debe revisar si los sentidos y los contenidos del acto pedagógico y didáctico requieren pasar por un proceso de resignificación y de formulación de nuevos enfoques interdisciplinarios y colaborativos para abordar los problemas de las educación durante la pandemia (Morales et al., 2021). Abordar la discusión en torno a las prácticas comunicativas digitales y el uso del podcast en el ámbito educativo, requiere una contextualización teórica que permita aterrizar el trasfondo conceptual de la investigación.

Para comenzar, habría que comprender la subjetividad juvenil desde una visión más amplia que la planteada por la matriz cultural liberal que asocia al sujeto con disciplinamiento y sujeción (Sierra Jaime, 2019). De acuerdo con Zemelman Merino (2015), la subjetividad opera como un campo problemático, cuyos desafíos metodológicos orbitan entre la necesidad, la experiencia y una visión de futuro. Desde esta postura, el sujeto juvenil es producido socialmente y sometido a dispositivos y prácticas, pero también es capaz de agenciar y enunciar transformaciones por medio del uso del lenguaje y el cuerpo (Piedrahita Echandía et al., 2012).

Estos modos de ser y estar en un espacio situado y al mismo tiempo desubicado permiten identificar procesos de subjetividades emergentes en las formas de cooperación y producción de narrativas digitales, transitando a la construcción de un cibersujeto que fortalece unas prácticas comunicativas digitales, que le permiten explorar nuevas formas de ver el mundo, donde consume a la par que produce, contenidos bajo la lógica de prosumidor. Es así que, el cibersujeto prosumidor se manifiesta en territorios virtuales diferentes a los de la escuela, donde pueden expresar sus emociones, pasiones, deseos y disgustos (Preciado, 2008).

Por tal motivo, esta discusión por la subjetividad juvenil en un contexto de cibercultura ha de comprenderse desde ambientes que permiten a los sujetos interrelacionarse entre sí dentro de una dinámica propia en la red (Del Valle, 2019).  De ahí que retomando los aportes de la ecología de los medios, entendida como un sistema constituido por personas, medios de comunicación y tecnología a través del cual interactúan y se comunican entre sí, es necesario tener en cuenta los efectos de las nuevas relaciones que emergen en la esfera digital, ya que en el ciberespacio, la información en flujo se pliega y despliega al construir un amplio espectro de estructuras de poder con la ciudadanía, generando el cambio de lenguajes que han transformado la forma de gestionar contenidos (Zabaleta Mercado & Rojas Fernández, 2020). En estas nuevas configuraciones socioculturales que se presentan de modo acelerado, aparecen narrativas digitales que se convierten en los ejes de cultura, entretenimiento y comunicación  (Scolari, 2018); a este respecto, el sujeto juvenil entra a participar de unas interacciones digitales un tanto difusas y difíciles de rastrear en la relación cara a cara.

Dicho lo anterior, la realidad se construye fuera del espacio escolar, porque en las aulas poco se discute sobre los dilemas éticos a los que la población mundial se enfrenta (Lagos Vargas et al., 2021). No es suficiente anclar información a las plataformas escolares; es imperativo traer los discursos de la cotidianidad al espacio escolar, materializarlos e interactuar con ellos, porque es a partir del diálogo social que es posible encontrar modos de abordar las problemáticas.

En este sentido, la referencia a los archivos culturales es indispensable, porque son máquinas de producción de recuerdos, que bajo el principio de la exhaustividad preliminar, representan la realidad del espacio extracultural desde la valoración de lo que es relevante para la vida, para la historia y para la humanidad; estos archivos son dinámicos en la medida en que todo lo pasajero, lo actual y lo insignificante pueden transitar a formas de representación más formales, lo cual indica que algunas cosas sin importancia que pertenecen al espacio profano exterior del archivo cultural, pueden ser incorporadas como signos o representaciones susceptibles de ser coleccionadas y custodiadas bajo el efecto de la economía cultural (Groys, 2008).

En síntesis, la escuela tradicional necesita reconocer las subjetividades, identidades y deseos que transitan en el espacio escolar para resignificar el acto pedagógico y potenciar la creatividad, poniendo en valor las nuevas prácticas digitales y las subjetividades contemporáneas. Frente a este contexto, se presenta el podcast como recurso educativo desde una mirada de prosumidor, el cual no se reduce a la grabación de una información cualquiera y su posterior divulgación; por el contrario, como lo afirman Juárez Rivera et al (2022), la producción y escucha de podcast dentro del contexto escolar requiere de una planificación estratégica  y una reflexión situada de los signos e información que se hacen visibles en el ciberespacio, y que aunque no transitan directamente por el currículo oficial, hacen parte de esas emergencias que requieren ser reconocidas.

Se hace necesario entonces comprender lo que sucede en el ecosistema digital escolar, haciendo una revisión de aspectos ético-políticos emergentes en las intervenciones que hacen los jóvenes para la creación de contenidos audiovisuales. Lo anterior con el fin de interpretar los sentidos y significados que dan a su experiencia en el momento de estructurar guiones, grabar, producir y difundir contenidos digitales, donde profundizan sobre temas de sean de su interés.

 

MÉTODOS

En la presente investigación predomina el paradigma cualitativo, con un alcance descriptivo y con carácter ontológico que pretende comprender la realidad investigada desde una perspectiva epistemológica para obtener el conocimiento científico.

Para interpretar los sentidos y significados de los Podcast producidos por jóvenes entre los 15 a 24 años, se usó de la netnografía como método cualitativo e interpretativo que permite investigar el comportamiento de consumo de las culturas y comunidades que se producen mediante comunicaciones mediadas por ordenador (Kozinets, 1998); y además, posibilita observar entornos textuales en la red de forma adaptativa y práctica (Celaya et al., 2020).

La recolección de datos consistió en la búsqueda de archivos sonoros en plataformas de reproducción como Spotify, SoundCloud, Apple, Deezer, entre otras; bajo los criterios de mayor tendencia en diferentes categorías, periodos y de popularidad en Colombia, México, Argentina y España. Para el análisis y categorización de los podcasts se contó con las herramientas de la aplicación Chartable IAB que mide y certifica tendencias de consumo de podcast, a partir de descargas que hace la audiencia, identificando intereses de los oyentes sobre el contenido sonoro.

Posteriormente, se revisó el top 200 de los podcasts más escuchados entre distintos géneros durante 2021 y 2022 y se caracterizó entre estos géneros, los afines a las áreas convencionales de la educación académica entre ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología, emprendimiento y matemáticas, para ser desarrollados por docentes en dichas áreas.

Este ejercicio netnográfico dejó como resultado una bitácora digital a modo de herramienta para la categorización de criterios emergentes de los podcasts analizados. En esta categorización se incluyeron criterios en torno a reflexiones logradas, saberes promovidos, limitaciones detectadas y contenidos simbólicos que se enuncian durante la reproducción del podcast.

El proceso de recolección y análisis de la información fue nutrido a partir de la observación participante que tuvo en cuenta la co-construcción de discursos en la audiencia digital, así como el análisis de diseños, producción, publicación y registro de podcast, junto con el seguimiento a plataformas como iVoox y el rastreo de prácticas comunicativas digitales (Figura 1).

Figura 1. Metodología enseñanza - aprendizaje en red

 

RESULTADOS

El análisis del nicho digital de los podcasts busca entender las interacciones de los prosumidores en el ciberespacio puesto que, la prosumisión de contenidos digitales es una oportunidad para identificar los aspectos claves que atrapan la atención de los oyentes como efectos sonoros, entonación, la agilidad y la profundidad de los detalles a través de los audios. Desde esta perspectiva, donde los podcasts son administrados de acuerdo con los intereses particulares del oyente, se requirió del análisis de perfiles de consumo y producción. Este análisis se relaciona con lo afirmado por Sandoval Zapata & Díaz Larenas (2020), que, en el contexto educativo, las narrativas digitales mejoran las habilidades orales descriptivas de los promusidores en entornos colaborativos (Figura 2).

Figura 2. Subjetividad juvenil y podcast

La potencia del lenguaje, la comunicación y la subjetividad en los podcasts

El análisis mediante software sobre la previa selección de podcast contenida en la bitácora digital reveló un eje conceptual emergente compuesto por el lenguaje, la comunicación y la subjetividad. Los podcasts analizados utilizan un lenguaje que describe eventos inmediatos desde perspectivas, percepciones, sentimientos y argumentaciones que enriquecen y develan diversos puntos de vista sobre situaciones controversiales o hitos de la vida social, cultural o política que son de interés general.

De igual modo, la inmersión en diferentes plataformas digitales para identificar prácticas comunicativas relacionadas con la definición del sujeto juvenil reveló la representación de discursos vinculados a la crisis por COVID-19, y los estallidos sociales en América Latina. Los  prosumidores proponen la cocreación de narrativas que reflejen su inclinación hacia una política tecnomediada, tal como lo sugiere Baracaldo Guzmán (2019), al identificar la posibilidad de vincular en las estrategias pedagógicas el equipamiento tecnológico y conectividad apropiados como soporte de prosumidores de contenido digital; puesto que diferentes narrativas empezaron a ser expuestas en plataformas transmedia, relacionadas con dilemas éticos y políticos de la realidad nacional que se presentaban en la esfera pública y que avivaron la interacción cotidiana con la movilización social. Corroborando a su vez, que el podcast no escapa a lógicas de poder y a coyunturas políticas, conviene rastrear esa huella digital que busca comprender el lenguaje como juego de las diferencias y evitar la homogenización de los sujetos ideológica y políticamente.

Más aún, estas prácticas comunicativas digitales se hacen evidentes en las acciones para organizar argumentos desde la inmediatez; durante la elaboración de guiones, donde el podcast se convierte en un dispositivo socializador que nutre relaciones entre el lenguaje, la comunicación y la subjetividad, mientras pone en circulación intereses que, si bien están localizados, participan en dinámicas globales perteneciendo a una comunidad digital particular desde los soportes técnicos y mediáticos que sostienen discursos e intencionalidades, lo que permite a los jóvenes reafirmar posiciones y puntos de vista. Esto converge con lo planteado por Mathany & Dodd (2018), al destacar la importancia de la investigación previa de la planificación, producción y promoción de la estructura de podcast realizados por estudiantes.

El podcast y el prosumidor en la construcción del espacio y la subjetividad

La figura de prosumidor se hace visible en función de producir conocimiento frente a la realidad, en cuanto su interacción como agente busca generar espacios de democratización, construcción de identidad y de representaciones sociales, generando escenarios de intereses comunes representados en comunidades de aprendizaje que pueden ser entendidas como espacios isomorfos, donde se presentan distintas posibilidades de enunciación junto con procesos argumentativos que buscan impactar en las subjetividades. Es así como las narrativas digitales influyen en las interacciones, discursos y decisiones que constituyen la toma de decisiones y actuaciones de un nosotros, permitiendo al sujeto cuestionarse y reflexionar sobre su realidad, darle sentido e interpretarla de forma consciente. Esto le permite participar activamente y confrontarla argumentativamente a través de la representación de su realidad y el significado que le otorga.

Co-construcción de contenidos que incursionan en la escuela desde el podcast

En un grupo de cuatro participantes interesados en el uso del podcast como dispositivo socializador para la formación de jóvenes de secundaria, se discutió la perspectiva de docentes prosumidores y se identificó la necesidad de integrar las TIC en la malla curricular para fines educativos, tal como lo expresan Romero & Campos (2022), al apoyar el aprendizaje autónomo  por medio de los podcast y destacando la flexibilidad, accesibilidad y capacidad de proporcionar de manera atractiva y dinámica el contenido digital. El podcast dista de la construcción de archivos digitales como fin último, en cuanto se presenta como un medio para potencializar las prácticas comunicativas digitales de los jóvenes.

El uso efectivo del podcast en el ámbito está ligado a aspectos pedagógicos liderados por el docente y funciona como recurso didáctico que requiere ser movilizado de un contexto determinado, para que contribuya al proceso de aprendizaje a través de la reflexión colectiva y situada. De ahí que sea el docente quien juega el rol más significativo en el anclaje de contenidos digitales dentro de un contexto de enseñanza-aprendizaje.

Perspectiva de los estudiantes frente al tránsito de los podcasts en el aula

La relación de los jóvenes con las prácticas comunicativas digitales permite considerar el comportamiento juvenil en las redes y su percepción frente al uso del podcast al interior de las aulas. Esta práctica desafía las estrategias tradicionales de aprendizaje institucionalizado, ya que los jóvenes encuentran más fácil aprender a través de nuevas formas de comunicación (Mosquera, 2023); o como herramienta efectiva para la enseñanza de temas específicos con podcast de alta calidad que aseguren la efectividad de su uso (Guevara & Llano, 2020).

La bitácora digital: construcción de un ecosistema digital disperso

Además de los datos expuestos, se elaboró una bitácora digital para analizar los podcasts. Esto refleja la diversidad de temas que se abordan y se logran identificar tres tendencias que caracterizan la experiencia del oyente:

1.    Desde la perspectiva educativa los podcasts evidencian un propósito particular desde el cual se profundiza explicando conceptos, y mencionando experiencias impactantes y concretas.

2.    Los podcasts abordan experiencias personales que conllevan a la reflexión y el cuestionamiento del actuar humano frente a determinadas circunstancias en las cuales se moderan las acciones y las reacciones.

3.    Se plantean problemáticas globales y da cuenta de las soluciones a nivel global partiendo de acciones individuales o pequeños colectivos que se generaron.

Cabe precisar que el podcast se dispone como un archivo digital que distribuye audios, información y narraciones orales, aunque no se considera un archivo cultural, su adopción como recurso educativo permite una nueva lectura que implica escuchar de manera reflexiva y comprensiva, lo que facilitan la apropiación y comprensión contextual de la información inmersa en los podcasts. Esta información, al ser escuchada, analizada y contextualizada como aquello que en ocasiones se presenta superfluo y volátil, refleja interacciones sociales y colectivas, que, a su vez desde la valoración de los relatos orales, configuran la subjetividad de quien es escuchado y de quien escucha (Álvarez, 2022). Es decir, la práctica de escucha reflexiva del podcast, le imprime valor a las narrativas digitales que resignifican la potencialidad de este y ponen en circulación las subjetividades que allí transitan.

 

DISCUSIÓN

El reconocimiento de las condiciones actuales a través de los podcasts permite al sujeto comprender su contexto. Con la guía del docente, se pueden orientar reflexiones que permitan reaccionar a las problemáticas y necesidades emergentes del contexto, conectando los intereses personales con las intencionalidades individuales y colectivas. El acceso de los estudiantes al análisis de información sobre los hechos cotidianos, con la orientación de docentes expertos, favorece la comprensión de los múltiples aprendizajes del currículo y la interiorización de los conceptos mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

Por otra parte, dentro de la metáfora de la ecología de los medios se ha evidenciado la importancia de comprender el papel del prosumidor, no solo en el ciberespacio con la producción audiovisual, sino cómo la figura del prosumer puede transitar a la escuela. Figura que se reafirma en la coproducción del conocimiento bajo una importante reflexión pedagógica y trabajo didáctico, a fin de que estas colaboraciones adquieran la forma de archivos culturales temporales que dentro de su dinámica de análisis puedan perdurar en el tiempo. Es importante rescatar que una de las funciones relevantes de la escuela ha sido tradicionalmente la custodia de las diferentes colecciones del saber producidas por la humanidad, y diversos contenidos se reproducen desde lo que ha sido archivado como acontecimientos relevantes, teorías y experimentos que forman parte del acopio universal, los que los convierte en archivos valiosos y dignos de protección.

La racionalidad educativa actual tiende a excluir saberes no científicos y otras visiones del mundo en el proceso de enseñanza -aprendizaje, lo que limita la inclusión de conocimientos locales y prácticas culturales. Si bien se reconoce la cronogénesis, la topogénesis y la psicogénesis del saber, pero se centra en el estudiante receptor de información. Para acercar la escuela a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, se propone involucrar la idea del prosumidor. Esto no significa reemplazar los contenidos enseñados en la escuela, sino resignificar la idea de escuela para permitir la inclusión de otros saberes y prácticas comunicativas. Es necesario reflexionar pedagógicamente y tomar acciones didácticas pertinentes para formar a un sujeto juvenil empoderado de su realidad y que reconozca las circunstancias que influyen en sus acciones y reflexiones. La escuela forma parte de un territorio educativo más amplio que incluye interacciones entre tecnología, procesos comunicacionales y procesos educativos.

Sumado a lo anterior, la idea de un sujeto juvenil prosumidor implica que la realidad inmediata es una fuente de conocimiento, lo que cuestiona la verdad de lo mediático y del archivo escolar. La resignificación de los contenidos permite que las producciones de los sujetos sean historizables, desde el nucleamiento colectivo de lo juvenil y los sentidos de futuro.

Las interacciones y la significación pedagógica del uso del podcast en la escuela

La cultura del libro en la escuela, aunque es importante para fortalecer la habilidad en lectura, también puede descuidar otras habilidades que abren opciones de futuro como saber escuchar, programar, comunicar, comprender, analizar y significar, así como unas dimensiones importantes sobre ser interdependiente, lo que podría fortalecer el trabajo en equipo, ser propositivo y pragmático con el objetivo de contribuir en la exploración sobre la utilidad del conocimiento adquirido. Es importante aclarar que, no se busca lo pragmático como una filosofía de lo útil, de lo que se trata es de poner el acento en la utilidad de lo producido a través de una pregunta relevante: ¿para qué sirve lo que he aprendido en el uso de los podcasts?

Por otra parte, la reflexión pedagógica puede ir más allá de los soportes sonoros y concentrarse en la producción de los mensajes en ecosistemas digitales. Los podcasts que pueden transitar a la escuela, y que están mediados por inclinaciones particulares, estos se constituyen en temas de interés que pueden iniciar un trayecto formativo, ligado al análisis de contenidos y al consumo online de información semiestructurada que abarca una gran cantidad de temáticas. En ese sentido, desde los intereses de una experiencia auditiva con el podcast aparece una serie de temas T1, T2, T3, que inician una red conexionista que genera la construcción del aprendizaje, pero que en modo alguno es el aprendizaje ya consolidado, puesto que se encuentra en un nivel de información; no tanto de reflexión y comprensión.

Al exponer diferentes audios en un escenario académico, se logra iniciar una conversación en el nivel de la información, pero si la potencia de la pregunta conlleva a la manera en que este producto cultural es producido, se abre la posibilidad de convertir al podcast en un dispositivo socializador de unas formas de hacer y de decir que están mediadas por las relaciones que se pueden entretejer entre la Co-construcción de Significados (C-S), el medio en que se producen, la Ecología de los Medios (E-M) y  las formas en que culturalmente pueden transitar dentro de una economía cultural, Archivos Culturales (A-C), para convertirse en un Significado Público y Compartido (S-P-C). 

Aquí cobra importancia la reflexión pedagógica para reconvertir estos S-P-C en unos Significados y Conceptos Compartidos (S-C-C), mediante una Negociación de Sentidos (N-S), que no se puede realizar ni desde los archivos custodiados por la escuela, ni desde los archivos que tienden a la caducidad que se producen en el ciberespacio. Es conveniente que esta negociación parta del sujeto en contexto, que ha construido una subjetividad que puede reconocerse en la dinámica digital de una ecología de los medios, como también en la producción de su contexto. Esta reflexión decantada produce unos territorios educativos fértiles para una reconversión y resignificación de los podcasts en verdaderos instrumentos de la reflexión y el empoderamiento, en la medida en que la N-S permite visibilizar unas prácticas comunicativas digitales que pueden ser de utilidad en el proceso formativo.

Un sistema didáctico emergente para el uso del podcast en la escuela

De acuerdo con lo anterior, es posible pensar en cómo esta producción de archivos que transitan a la escuela puede ser sometidos a la reflexión pedagógica para proponer una ruta formativa reafirmada en un aprendizaje situado. Desde esta idea, el proceso formativo se ubica entre la novedad y la tradición, es decir, en el espacio intersticial entre los nuevos archivos culturales que circulan en un ecosistema digital y los antiguos archivos custodiados por la escuela. A partir del rastreo en torno a los podcasts de interés de los estudiantes resulta conveniente partir de una discusión inicial donde se discuta abiertamente sobre los podcasts de las preferencias de los estudiantes.

En segundo lugar, aparece un ejercicio bastante riguroso y sistemático relacionado con la adecuación epistemológica de los contenidos sonoros, es decir podcast, convertidos en un dispositivo socializador tal como se ha mostrado en la red neuronal (Figura 3), al evidenciar las interacciones y los intercambios en la co-construcción de conocimientos desde la dinámica de la E-M, los A-C y los S-P-C.

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 3. Red neuronal de entrada de podcast y salida pedagógica y didáctica de un ecosistema digital

Una tercera actividad estará relacionada con el sistema didáctico emergente, donde se podrán crear unas secuencias didácticas pertinentes con las discusiones de los temas, las informaciones y las prácticas comunicativas identificadas en el proceso de N-S.

Por último, con la metodología de enseñanza-aprendizaje en red que pretende identificar, caracterizar y proponer producción y consumo de contenido digital, se busca consolidar una comunidad de aprendizaje muy cercana a las ecologías del aprendizaje identificadas en el sistema didáctico. Para mantener esta comunidad de aprendizaje se requiere potenciar los aprendizajes por medio de una evaluación formativa que permita, más que evaluar aprendizajes de contenidos, centrar en los procesos de reflexión, argumentación y emergencia de unas prácticas comunicativas muy cercanas al universo digital. Este proceso evaluativo tendrá como una de sus mayores fortalezas una sistematización de los aprendizajes que permita evidenciar el proceso en el cual el estudiante ha estado reafirmando unas prácticas comunicativas digitales y sobre todo una visibilización de su propia subjetividad en un proceso de explicitación crítico constructivo.

 

CONCLUSIONES

El uso del podcast en la escuela es una alternativa a los procesos de enseñanza-aprendizaje que tiene la potencia de involucrar subjetividades, ecosistemas digitales y poner en valor prácticas comunicativas digitales. El podcast como dispositivo socializador anima a descubrir nuevas formas de construcción y apropiación social del conocimiento, y puede profundizar en la producción de un conocimiento público con efectos en la sociedad.

El hecho de incorporar el podcast en el aula requiere persistencia tanto de docentes, como de jóvenes, quienes en conjunto participan de procesos empíricos y genuinos propios de cada área del conocimiento, donde la recursividad y la creatividad predominan al explorar temáticas que trascienden al contexto global y local actual. Los docentes pueden crear trabajo en redes a fin de consolidar el uso del podcast como una estrategia metodológica que amplía saberes puestos en contextos reales y ficticios, e invita a docentes a plantear otros modos de ajustarse al plan de estudios.

Usar podcast en las dinámicas académicas implica versatilidad en la elección de los temas y el modo en que se abordan sin perder el hilo conductor que el currículo propone para cada curso o grado. Esta propuesta metodológica tiene como propósito incentivar la expresión oral, la argumentación y el debate.

Frente al desafío de escuchar y hacer podcast, los docentes requieren flexibilizar y sistematizar sus prácticas académicas, para comprender el contexto sociocultural del cual hacen parte, debido a que comprenden y verbalizan e incluso problematizan los fenómenos y las situaciones de la cotidianidad lo que requieren, sin duda alguna, romper los silencios habituales de las aulas, para tomar y afianzar la voz, a fin de expresar y representar la realidad a partir de los archivos culturales expuestos en audios.

 

REFERENCIAS

Álvarez, M. (2022). Relatos orales y escuela. Hacia el fortalecimiento de la subjetividad. Revista de ciencias sociales, 28(3), 390-398. https://n9.cl/rbivz 

Baracaldo Guzmán, D. (2019). Technology Integration for the Professional Development of English Teachers. TED, (46), 157-168. https://doi.org/10.17227/ted.num46-10545

Celaya, I., Naval, C., & Arbués, E. (2020). El estudio netnográfico de comunidades transmedia en torno al podcast: nuevos horizontes en la investigación de ecologías de aprendizaje digitales. Education in the Knowledge Society, 21. https://doi.org/10.14201/eks.23388

Chartier, R. (2018). Libros y lecturas. Los desafíos del mundo digital. Revista de Estudios Sociales, (64), 119-124. https://doi.org/10.7440/res64.2018.09

Del Valle, M. (2019). Una mirada a la cultura de la conectividad desde la subjetividad de jóvenes universitarios. En M. Murga, El sistema educativo y la cultura en el bicentenario de la independencia argentina. (págs. 33 - 40). Universidad Nacional de Tucumán. https://n9.cl/s62gp

García Marín, D., & Aparici, R. (2018). Nueva comunicación sonora. Cartografía, gramática y narrativa transmedia del podcasting. El profesional de la información, 27(5), 1071 - 1081. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.11

Groys, B. (2008). Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios. PRE-TEXTOS. https://n9.cl/oef4t

Guevara, M., & Llano, F. (2020). El uso del podcast en la enseñanza de la historia: De las versiones tradicionales a las alternativas comunicacionales. En Ensino de historia: midias e tecnologias (págs. 17 - 22). https://n9.cl/c9uhn

Ibagón, M., & Nilson, J. (2016). Entre ausencias y presencias ausentes : los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013. Pontificia Universidad Javeriana. https://n9.cl/wdcg1

Júarez Rivera, V., Barojas Payan, E., Medina Cervantes, J., Villafuerte Díaz, R., & Júarez Rivera, O. (2022). Podcast como recurso educativo en la impartición de una materia en ingeniería. Revista electrónica sobre sociedad, educación y sociedad, 9(17), 1-14. https://n9.cl/neywc

Kozinets, R. (1998). On Netnography: Initial Reflections on Consumer Research Investigations of Cyberculture. Advances in Consumer Research, 25, 366 -371. https://n9.cl/f05i2

 

Kozinets, R. V. (1998) On Netnography: Initial Reflections on Consumer Research Investigations of Cyberculture. En J. W. Alba & J. W. Hutchinson (Eds), NA - Advances in Consumer Research (pp. 366-371). Association for Consumer Research. https://n9.cl/wcmd5

Lagos Vargas, R., Keupuchur Natalini, C., & Ramírez Durán, M. (2021). Formación ética como objetivo transversal de la escuela. Revista CS, 34, 189-210. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4225

Lutz, C. (2019). Digital Inequalities in the Age of Artificial Intelligence and Big. Human Behavior and Emerging Technologies, 1(2), 141 - 148. https://doi.org/doi:10.1002/hbe2.140

Mathany, C., & Dodd, J. (2018). Student-Generated Interview Podcasts: An Assignment Template. CELT ERAE, 11, 65 - 75. https://doi.org/10.22329/celt.v11i0.4971

Morales, J., Sánchez, M., & Esparragoza, N. (2021). Educar en tiempos de pandemia: saberes desde la complejidad. Revista de investigación educativa de la Rediech, 12, 1 - 17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1533

Mosquera, I. (2023). Aprendizaje informal en redes: Twitter y las #CharlasEducativas. OCTAEDRO. https://n9.cl/7cych

Newsom, L., Proctor, R., Marshall, L., & Liao, V. (2019). Implementation and evaluation of problem-based video podcasts in an introductory pharmacokinetics course. Currents in pharmacy teaching and learning, 11(12), 1213 - 1220. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2019.09.003

Pereira, S., Fillol, J., & Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela. De lo informal a lo formal. Comunicar, XXVII(58), 41 - 50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Piedrahita Echandía, C., Díaz Gómez, A., & Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Universidad Francisco José de Caldas. https://n9.cl/4o9mf

Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Espasa Calpe S.A. https://n9.cl/djnwo

Rojas, M. A., & González Monfort, N. (2023). ¿Cómo promover la literacidad crítica digital a través de narraciones históricas? Estudio de caso. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (12), 198-217. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.12

Romero, V., & Campos, R. (2022). El podcast: un recurso virtual para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 6(46), 21 - 33. https://n9.cl/t8ymi

Sandoval Zapata, M., & Díaz Larena, C. (2020). Podcast-based lessons: a useful tool to improve univesity students descritive oral skills. Revista Comunicación, 19(1), 52 - 68. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5260   

Scolari, C. (2018). Informal Learning Strategies. En C. Scolari, Teens, media and collaborative cultures: exploiting teens' transmedia skills in the classroom (C. Scolari, Trad., págs. 78 - 85). Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra - Barcelona. https://bit.ly/2vMXPGX   

Sierra Jaime, T. (2019). En clave de amor y de lucha otra escuela es posible. Educación y Ciudad, (36), 163 - 175. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2131

UNESCO. (2022). Brechas, deudas y logros. Lo que la pandemia revela sobre las sociedades del conocimiento en América Latina. Buenos Aires: Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. https://n9.cl/9vgof

Zabaleta Mercado, M., & Rojas Fernández, T. (2020). El escenario de la convergencia mediática desde la Ecología de los Medios: transformaciones y retos para el sistema de medios de comunicación con miras al modelo digital de gestión de contenidos. Revista Compás Empresarial, 11(31), 94 - 124. https://doi.org/10.52428/20758960.v10i31.81

Zemelman Merino, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico una exigencia para hacer futuro. El Ágora U.S.B., 15(2), 343-352. https://doi.org/10.21500/16578031.1618