https://doi.org/10.61154/rue.v12i1.3611
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
Prevalencia de violencias basadas en género en
estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá: un estudio descriptivo
Gender
violence prevalence in Bogotá university students: a descriptive study
Diana Patricia Castañeda Guerrero I, Cristian Iván Giraldo
Leon I, Cielo Azucena Robles Robles II
I. Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano, Bogotá, Cundinamarca, Colombia
dpcastaneda@poligran.edu.co. https://orcid.org/0000-0003-3597-9020
cgiraldo@poligran.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-2991-6894
II. Institución
Universitaria Colegios de Colombia, Bogotá, Cundinamarca, Colombia
crobles@unicoc.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-9495-5961
Recibido: 12/07/2024 Revisado:
10/09/2024
Aprobado: 10/10/2024 Publicado: 01/01/2025
Las violencias
basadas en género (VBG) reviste una problemática que enmascara dinámicas culturales,
políticas, estructurales y sociales profundamente arraigadas que ha marcado
ideologías de poder, sumisión y control en la mayoría de los escenarios
sociales públicos y privados (institucionales, familiares, de pareja) La
investigación abordó este fenómeno como un fenómeno multifacético presente en
diversos contextos y que afecta a todos los grupos sociales, con un impacto
significativo en mujeres y personas con orientaciones sexuales no normativas.
El objetivo principal del estudio fue describir la prevalencia de la VBG en las
comunidades educativas del Politécnico Grancolombiano y UNICOC. Se evidenció
que existe una alta prevalencia de presentación de VBG en las instituciones
universitarias participantes de este estudio, representado en un porcentaje
mayor al 80% de participantes que refieren haber sido víctimas de alguna
variante de éstas, los tipos de violencias más frecuentes, según los resultados
alcanzados, son la psicológica y verbal, por lo tanto es perentorio fortalecer
los escenarios reflexivos al interior de las Instituciones de Educación
Superior (IES) en torno a la visibilización de las
VBG en su interior en donde se socialicen los protocolos y políticas
institucionales referentes a este fenómeno con el fin de hacerlos más efectivos
y funcionales mediante el desarrollo de
adaptaciones y ajustes pertinentes, el papel de las universidades es
crucial para enfrentar este fenómeno, subrayando la responsabilidad ética y
civil de las Instituciones de Educación Superior en la lucha contra las VBG.
PALABRAS CLAVE: violencias de género; universidades;
problemas sociales.
Gender-based
violence (GVB) is a problem that deeply masks rooted cultural, political,
structural and social dynamics that have marked ideologies of power, submission
and control in most public and private social settings (institutional, family,
couple). The research addressed as a multifaceted phenomenon present in various
contexts and affecting all social groups, with a significant impact on women
and people with non-normative sexual orientations. The main objective of the
study was to describe the prevalence of GBV in the educational communities of
the Gran Politécnico Colombiano and UNICOC. It was
evidenced that there is a high prevalence of BBG presentation in the university
institutions participating in this study, represented by a greater percentage
than 80% of participants. Having been victims of some variants, the most
frequent types of violence, according to the results achieved, are
psychological and verbal, therefore it is imperative to strengthen the
reflective scenarios within the Higher Education Institutions (HEIs). The
visibility of GBV within the Community, where the institutional protocols and
policies relating to this phenomenon are socialized to make them more effective
and functional through the development of appropriate adaptations and
adjustments. The role of universities is crucial in addressing this phenomenon,
underlining the ethical and civil responsibility of Higher Education
Institutions in the fight against GBV.
KEYWORDS: Gender violence; university; social problems.
Para poder
comprender las violencias basadas en género (VBG) se hace pertinente retomar las palabras de Biglia (2015, como se citó en Araiza y Hernández, 2022) en donde se asume que es
un fenómeno que debe ser mencionado en plural en tanto se presentan en
diferentes contextos, que no se trata de manera alguna de una problemática
aislada ni privada y que sus afectaciones se presentan sin importar clase
social, etnia, orientación sexual, pero que afectan principalmente y con mayor
fuerza a las mujeres y las personas no normativas sexualmente hablando.
Aunque las definiciones de violencias de género (VBG) que cada disciplina adopta pueden
contraponerse de acuerdo con las apuestas teóricas y metodológicas, los ejes
donde se delimitan generan explicaciones que combinan sus puntos de vista
acerca del fenómeno; sin embargo,
coinciden principalmente en la presentación de comportamientos discriminatorios
referidos especialmente frente a sus condiciones de desigualdad, en un
marco caracterizado por un sistema patriarcal predominante (Altamirano, 2020).
Y si se trata de enmarcar este fenómeno, es pertinente retomar las
palabras de Contreras et al. (2022) quienes mencionan que las VBG
se transforman en una representación asimétrica de quien tiene el poder y quien
no, por lo cual, el ámbito educativo resulta ser un escenario propicio para su
presentación en tanto aún se conservan estructuras jerárquicas que se esconden
tras bambalinas en donde los estudiantes ocupan el último lugar dentro de esa
suerte de “cadena alimenticia” ; muestra de ello es que en el estudio
desarrollado por ellos, reportaron que los docentes fueron los mayores agresores,
exceptuando los casos asociados a violencia de pareja.
Partiendo
de allí, es pertinente señalar que la Organización de las Naciones Unidas
Mujeres (2017, como se citó en Ramírez et al., 2021) reporta que, a nivel
mundial, son las mujeres y las niñas quienes más sufren de acoso sexual y
violencia en espacios públicos, tanto en países en desarrollo como
desarrollados, en sus diferentes zonas. De allí que en la sentencia T-967 de
2014 de la Corte Constitucional de Colombia (2014), se señala que:
La
violencia contra la mujer es un fenómeno que suele estar relacionado con
diversas causas sociales, culturales, económicas, religiosas, étnicas,
históricas y políticas, que opera en conjunto o aisladamente en desmedro de la
dignidad humana, y que afecta los derechos de un número gravemente
significativo de seres humanos. Así, se ha identificado que la violencia contra
la mujer es una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres, que conduce a perpetuar la discriminación
contra ésta y a obstaculizar su pleno desarrollo. (p.2)
Siguiendo
esta línea conducente a la presencia de las VBG al interior de los escenarios universitarios,
Martínez et al. (2021) señalaron que las personas que participaron en la
investigación reportaron que en su entorno educativo han evidenciado conductas
de VBG, también se resalta que hay reacciones a la tolerancia institucional,
provocando malestar, miedo, temor a denunciar, revictimización, afectándolos en
su bienestar y la sana convivencia. Quiere decir esto que los estudios
adelantados en esta materia refieren que es necesario señalar la
responsabilidad de las IES en la reconstrucción de las estructuras
tradicionales y patriarcales que fundamentan las VBG como responsables de los
estereotipos de género que la posibilitan (Aponte et al., 2019).
Finalmente,
dentro del contexto colombiano, en el boletín epidemiológico 01 de 2024 emitido
por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF,2024)
demuestra que los índices de notificación de casos asociados a VBG se han
incrementado de manera dramática, así: en 2020 hubo 7.484 casos, en 2021 6319
personas fueron víctimas, en 2022 6.969 notificaciones fueron recibidas, en
2023 9.227 casos fueron denunciados y en lo corrido de 2024 se cuentan ya con
8.550 notificaciones.
Por otro lado, para
adentrarse en el objeto de esta investigación es necesario incursionar de
manera gradual en los tipos de violencia de las que son objeto las poblaciones
afectadas. Para Yugueros (2014) las VBG son un fenómeno difícil de abordar dado
que ésta forma parte de los tejidos sociales en tanto adoptan diferentes formas
que padecen las mujeres.
Entre ellas resalta la
ejercida en el ámbito de la pareja que comprende violencia física, psicológica,
económica y sexual, la violencia dentro de la familia a través de la violencia
física, infanticidio femenino, ablación o mutilación genital, violencia contra
la mujer en la comunidad, en forma de feminicidio, violencia sexual, acoso
sexual, trata de mujeres- violencia contra la mujer cometida o tolerada por el
Estado a través de la ejercida en contra de la mujer privada de la libertad y
la esterilización forzada- y finalmente la ejercida contra la mujer en
conflictos armados, en eventos asociados a asesinatos, reclutamiento forzado,
prostitución forzada, desaparición forzada, violación de derechos sexuales y
reproductivos.
Dado este panorama y
como intento de entretejer algunas de las formas en las que se presenta con
mayor frecuencia las VBG y que son objeto de la presente investigación, es de
vital importancia referirse a que la violencia física se concibe como cualquier
forma de agresión física mediante el uso de la fuerza, como forma de intimidar,
atemorizar o controlar, en contra de sí mismo, de otra persona o de un grupo en
los que se usan golpes, cortadas, ataques con armas blancas o de fuego, empujones,
puños, manotazos, puntapiés, intentos de estrangulamiento (Grassi et al., 2022).
Por otro lado, la
Organización Panamericana de la Salud define la violencia sexual como cualquier
acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido
contra la sexualidad de una persona mediante la coacción por otra persona,
independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito.
Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción
física o de otra índole, de la vagina o el ano, con el pene u otra parte del
cuerpo o un objeto,
Con relación a la
violencia psicológica, Tibaná et al. (2014), citando la Ley 1257 de 2008,
refieren que ésta se concibe como cualquier acción u omisión destinada a
degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y discusiones de
otras personas, por medio de la intimidación, manipulación o amenaza que
implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el
desarrollo personal. Esto implica que estas las afectaciones emocionales suelen
ser devastadoras.
De manera similar y de
acuerdo con Tello et al. (2023) la violencia verbal es una forma de violencia
simbólica – invisible - dentro del contexto social, mediante el uso violento
del lenguaje como medio para agredir, intimidar y someter, que genera
inseguridad e inconformismo en la víctima.
Finalmente, la violencia
económica, se configura como otra circunstancia por medio de la cual se busca
dominar a la mujer obstruyendo de esta forma la realización de su propio
proyecto de vida. Dicha violencia se puede presentar al no permitir que la
mujer trabaje y consiga su propio sustento, haciéndola dependiente del hombre o
cuando este último pretende controlar lo que la mujer devengue. En este mismo
sentido, es importante señala que el victimario suele administrar y disponer de
los bienes de la familia, suspender o aplazar el pago de servicios públicos u
otros compromisos económicos adquiridos (Novoa, 2016).
Frente al panorama acá
expuesto, emerge la necesidad imperante de propender por la visibilización
de esta problemática señalando que es imprescindible desnaturalizar estos eventos
para que en algún momento se promueva una cultura social de prevención, una
verdadera atención integral y especialmente una reparación de sus consecuencias.
En concordancia con lo anterior,
la naturalización de la violencia hace referencia al proceso de acostumbrarse a
situaciones enmarcadas por la agresión, lo cual favorece una perpetuación silenciosa
en la que las personas no solo no protestan, sino que solamente suelen defenderse
del acto violento (Tello et al., 2023).
De allí que el interés
de esta investigación se centre en la presentación de diferentes tipos de VBG
en escenarios socio - culturales considerados como la cuna del conocimiento y
escenario propicio para el fomento de un proyecto de vida. En ese contexto, el
objetivo de la investigación está direccionado a describir la prevalencia de la
presentación de los diferentes tipos de VBG en las comunidades educativas de
las Instituciones Universitarias Politécnico Grancolombiano y Colegios de
Colombia -UNICOC.
La
investigación se desarrolló desde una perspectiva cuantitativa enfocándose en
un estudio descriptivo comparativo, que tiene como objetivo describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utiliza
criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el
comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información
sistemática y comparable con la de otras fuentes.
Con el
fin de alcanzar el objetivo enunciado se optó por la selección de una muestra a
conveniencia de 151 personas con edades entre los 18 y 50 años, miembros de las
comunidades educativas de las Instituciones universitarias Politécnico
Grancolombiano (IUPGC) y Colegios de Colombia, (UNICOC) discriminadas como se
muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Caracterización de
muestra.
|
IUPGC |
UNICOC |
Estudiantes |
61 |
73 |
Personal administrativo |
2 |
3 |
Docentes |
8 |
3 |
Total |
72 |
79 |
Como
instrumento para la recolección de datos se desarrolló una encuesta que consta
de 14 preguntas en las que se indaga sobre haber sido víctima de VBG y de
obtener respuesta positiva, en cuál de sus formas se presentó. Cada ítem asociado
a este último elemento (formas de VBG) consta de cuatro opciones de respuesta
(Si -No- No estoy seguro- No aplica)
La
encuesta fue aplicada a través de un formulario digitalizado cuyo enlace de
acceso se brindó a las personas que conforman la muestra de la investigación. Frente
a los criterios éticos, se
siguieron los criterios establecidos por el Código Deontológico del Psicólogo
en Colombia, enunciado en la Ley 1090 (Congreso de la República, 2006), brindando
a los participantes el consentimiento informado de en el que se explicitó el propósito
del estudio, la confidencialidad de sus respuestas y su derecho a denegar su
participación en cualquier momento de la investigación.
Los
resultados obtenidos a partir del diligenciamiento del mencionado formulario
fueron analizados mediante la generación de tablas de frecuencia; en el
apartado de Resultados, se explicita los hallazgos asociados.
Dado que las
muestras son similares numéricamente hablando, se estableció como interés
investigativo la presentación de respuestas positivas ante los ítems
formulados; por ello se obtuvo el porcentaje de contestaciones afirmativas en cada
una de las categorías con el fin de establecer patrones comparativos.
Es interesante
anotar que el 19.2 % de los encuestados refirieron no haber sido víctimas de
ningún tipo de violencia basada en género, por lo cual, los datos de las preguntas
se basan en el 80,8% restante que si se reconocen como víctimas de algún tipo
de VBG; es decir el 79.16 % de los participantes pertenecientes a IUPGC afirman
haber sido vulnerados en este ámbito, mientras que el porcentaje de los
encuestados de UNICOC es del 82% frente a las mismas circunstancias. De estas
personas, en total, el 42.7% considera que estas situaciones de vulneración de
sus derechos se deben a condiciones asociadas a su sexo.
Las categorías de
análisis de los resultados se describieron como:
1.
Violencia
física.
2.
Violencia
sexual.
3.
Violencia
psicológica.
4.
Violencia
verbal.
5.
Violencia
económica.
6.
Dos
tipos de violencia.
7.
Tres o
más tipos de violencia.
Con relación a los
de tipos de violencias con una única forma de presentación (categorías de la 1
a la 5) en el caso de los datos obtenidos de los encuestados pertenecientes al
Politécnico Grancolombiano se encuentra que el 11.11% han sufrido de violencia
psicológica, el 4.16 % de violencia verbal, el 2.77% de violencia sexual y no
se han presentado casos de violencia física ni económica.
En relación con lo hallado en la Institución Universitaria Colegios de
Colombia, la violencia psicológica se presentó en el 11.39% de los casos,
mientras que el 6.32% sufrió de violencia verbal, el 1.26 % de violencia económica
y física y no se reportaron casos de violencia sexual.
Es pertinente
señalar que en las dos instituciones universitarias las violencias psicológicas
y verbales son las más frecuentes indicando ello que éstas se instauran
paulatinamente en los repertorios conductuales de las personas. A parte de
ello, es de vital importancia señalar que son éstas precisamente la entrada en
el escalamiento de las violencias en contra de las mujeres o de las basadas en
género.
Otro hallazgo
importante hace alusión a la tendencia de presentación múltiple que asumen las
diferentes formas de las VBG, es decir, el 61,1% de los encuestados del
Politécnico Grancolombiano refieren haber sido víctimas de 2 o más tipos de
violencia basada en género; porcentaje similar al 62.03% que se presenta en
UNICOC. En la tabla 2 se evidencian los resultados enunciados anteriormente.
Tabla 2. Frecuencia de
presentación de las VBG en las comunidades educativas de las Instituciones
Universitarias Politécnico Grancolombiano y Colegios de Colombia.
|
IUPGC |
Porcentaje |
UNICOC |
Porcentaje |
N de muestra |
72 |
|
79 |
|
Reconocimiento como víctima |
57 |
79.16% |
65 |
82% |
Asunción de vulneración por
razones de género |
18 |
25% |
14 |
17.7% |
Violencia física |
0 |
0 |
1 |
1.26% |
Violencia sexual |
2 |
2.77% |
0 |
0 |
Violencia psicológica |
8 |
11.11% |
9 |
11.39 % |
Violencia verbal |
3 |
4.16% |
5 |
6.32% |
Violencia económica |
0 |
0 |
1 |
1.26% |
Dos tipos de violencias |
14 |
19.44% |
23 |
29.11% |
Tres o más tipos de violencias |
30 |
41.66% |
26 |
32.92% |
En la figura 1 se
evidencia el comportamiento de las poblaciones objeto de este estudio mostrando
en cuatro categorías las diferencias más significativas en torno a la
percepción como víctima de VBG, la prevalencia de violencia psicológica y
verbal, así como la presentación de dos o más tipos de violencias.
Figura 1. Tipos de violencia por instituciones académicas.
En la tabla 3, se
realizó una comparación respecto a la caracterización de la muestra. En el caso
de la comunidad de estudiantes es relevante que para ambas Instituciones
Universitarias se presentaron hasta tres o más tipos de violencias con un
porcentaje del 28,36%, siendo principales: la violencia psicológica, verbal y
física. Estos datos contrastan con el reporte para los y las docentes, donde el
54.5% indican haber experimentado dos o más violencias, siendo las violencias
psicológica y física, las que más se responden. Finalmente, el 100% del
personal administrativo indica haber vivido dos o más tipos de violencias igual
que los docentes, encontrando que la violencia psicológica, al igual que con
los grupos anteriores es la que más porcentaje de respuesta presenta, junto a
la violencia verbal.
Tabla 3. Análisis comparativo de acuerdo con
la caracterización de la muestra.
|
Agrupación |
Porcentaje |
Tipologías |
Porcentajes Diferenciados |
Estudiantes |
Tres o más
violencias |
28,36% |
Violencia
Psicológica Violencia Verbal Violencia Física Violencia Sexual Violencia Económica |
100% 100% 76,6% 47,3% 42,1% |
Docentes |
Dos o más violencias |
54,5 % |
Violencia Psicológica Violencia Física Violencia Verbal Violencia Sexual |
100% 100% 66,6% 33,3% |
Personal administrativo |
Dos o más
violencias |
100
% |
Violencia
Psicológica Violencia Verbal Violencia Económica |
100% 100% 100% |
Un antecedente de
importancia de esta investigación es el trabajo de Bernal y Álvarez (2022) quienes
desarrollaron un análisis de diferentes estudios con relación a la percepción
de las VBG en contextos universitarios. Uno de los trabajos retomados por ellos
es de Moreno et al. en donde concluyeron que el 64,6% de los 292 participantes
en su estudio ha sido víctima de alguna modalidad de VBG de ellos, el 36.4% fueron
catalogados como abusos de autoridad, el 23,4 % relacionado con violencia
verbal y el 22.1 % como agresión psicológica.
Este elemento coincide
con los reportados por este estudio en tanto hay una diferencia significativa
con respecto a la muestra poblacional (151 personas en el presente estudio
frente a 292 participantes en el trabajo de Bernal y Álvarez (2022) pero que no
impacta sobre un porcentaje mayor al 60% de sujetos que se perciben a sí mismos
como víctimas de este fenómeno que parece naturalizarse cada vez con mayor
fuerza.
Un dato importante
aquí es que se corrobora lo mencionado en Bernal y Álvarez (2022) en torno a
esta temática en tanto la aproximación a las realidades de las VBG se
constituyen en el marco de un sistema sexo-género patriarcal constituido por
situaciones de discriminación estructural que se reproducen en diversos
escenarios a través de dinámicas sociales a la continuidad de la problemática.
Resulta entonces de
suma importancia subrayar el papel que asumen las universidades en torno a la
presentación inusitada de este fenómeno considerando que se trata de espacios
concebidos en su naturaleza como cunas de la transformación socio cultural, en
las que es requerido no solamente desarrollar protocolos de atención que queden
enmarcados en los anaqueles institucionales sino que sean más bien, espacios
generadores de agentes de cambio en los que no solo se reflexione sobre estas
realidad propendiendo por que se conviertan en micro nichos que exterioricen
sus acciones a una sociedad que clama por un profundo respeto a la
individualidad, los derechos humanos relacionados a la igualdad y la equidad de
género y en concreto, a la vida.
Lo anteriormente
descrito está en concordancia con lo referido por Araiza y Hernández (2022) en
su consideración que las IES no están exentas de reproducir las VBG como parte
de una cultura que la permite en la práctica frente a lo cual, en concordancia
con la responsabilidad ética y civil, las universidades han transitado hacia la
creación de protocolos que pretenden impactar sobre el anclaje en la tradición
sexista y patriarcal que perpetúan estas problemáticas.
Al respecto, Vásquez et al. (2021) concluyen que las VBG
se enmarcan como una problemática que afecta a mujeres de todos los países,
clases sociales, culturas y edades.
A través del
estudio, se concluye que existe una alta prevalencia de presentación de VBG en
las instituciones universitarias participantes de este estudio, representado en
un porcentaje mayor al 60% de participantes que refieren haber sido víctimas de
alguna variante de éstas.
Es importante
señalar que los tipos de violencias más frecuentes, según los resultados
alcanzados, son la psicológica y verbal cuando éstas son analizadas de manera
individual; sin embargo, la combinación de dos o más tipos de violencia muestra
la mayor prevalencia, demostrando esto que el fenómeno tiende a ocurrir de
manera conjunta acarreando graves consecuencias que repercute en la salud
física y mentales de los afectados.
De aquí que cobran
sentido las palabras de Vásquez et al. (2021) para quienes las IES requieren
ser enmarcadas en las problemáticas sociales, toda vez que están constituidas
por mujeres y hombres que establecen relaciones interpersonales, producto de
los modelos sociales en los que se están inmersos siendo entonces responsables
de promover ambientes propicios para la equidad de oportunidades y derechos de
sus miembros.
Por tanto, resulta necesario fortalecer los escenarios reflexivos al
interior de las IES en torno a la visibilización de
las VBG en donde se socialicen los protocolos y políticas institucionales
referentes a este fenómeno con el fin de hacerlos más efectivos y funcionales
mediante el desarrollo de adaptaciones y ajustes pertinentes, de acuerdo con
las características poblacionales de sus comunidades educativas, y la creación
de políticas institucionales
Altamirano, G. (2020). Violencia de género
en estudiantes universitarios: una mirada desde la determinación social. [Tesis
de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. UASB-DIGITAL. https://n9.cl/9d6hw8
Aponte Valverde M, Armas Guzmán R, Pinzón Estrada C,
Useche Morillo M. (2019). Percepción de la violencia simbólica en estudiantes
universitarias. Revista Ánfora. Universidad Autónoma de Manizales,
26(46), 89-110 https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.554
Araiza, A., Hernández J.
(2022). Por una universidad libre de violencias sexuales y de género: una
propuesta piloto de protocolo universitario. Boletín científico de ciencias
sociales y humanidades del ICSHU, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, México, 11(21), 40-52. https://n9.cl/zrdt3
Bernal
Moscoso, A., Álvarez Salamanca, R. (2022). Reconocimiento
de las percepciones de las violencias de género en las y los estudiantes de la
Universidad de la Salle sede Candelaria.
[Tesis de pregrado, Universidad
de la Salle]. Dspace Ciencia Unisalle
https://n9.cl/o9jz0
Contreras, V., Díaz, I., Galvez,
A., González, A., Maldonado, P., Toro, T., & Vargas, J. (2022).
Violencia de género en estudiantes de género en estudiantes universitarios en
América: Revisión bibliográfica 2012- 2022. [Tesis de pregrado Universidad
San Sebastián]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uss.cl/handle/uss/8546
Corte Constitucional de Colombia. (2014, 24
de abril). Sentencia T-967 de 2014.
https://n9.cl/bqkl5
Grassi, V., Gomes, F., Gessner, R., & Cubas, M. (2022). Violencia física,
sexual y psicológica según el análisis conceptual evolutivo de Rodgers. Revista
cogitare enfermagem, 27. https://n9.cl/6erb2
Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2024). Boletín
epidemiológico 1 – 2024. https://n9.cl/ze99ft
Congreso de
la República. (2006, 6 de septiembre). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones
de la profesión de Psicología. (Ley 1090 de 2006. Diario oficial No 46.383). https://n9.cl/63qf7
Martínez,
M., Guerrero, A., Pantoja, D. (2021). Violencia basada en género en el contexto
universitario desde la perspectiva de los estudiantes. Revista de Psicología
Universidad de Antioquia, 13(1), 1–26. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e343261
Molina, E.
(2019). Factores de riesgo y
consecuencias de la
violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1),15-36. https://n9.cl/fumky
Novoa, J. (2016, Mayo 13). Lo que debe saber de la violencia
económica contra la mujer. Asuntos legales. https://n9.cl/h207w
Ramírez,
J., Alarcón, R., Ortega, S. (2021). Violencia de género en Latinoamérica:
Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de ciencias sociales (Ve),
26(4), 260-275. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662
Tello,
L., García, G., Céspedes, E. (2023). Manifestaciones de violencia entre las
mujeres universitarias de Chiapas, México. Revista Científica Cultura,
Comunicación y Desarrollo, 8 (3) p. 41-47. https://n9.cl/jy8mq
Tibaná,
D., Arciniegas, D., Delgado, I. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia
de género: una visibilización a partir de relatos de
mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Revista Prospectiva, (30), 117-144. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803
Vásquez,
A., López, G., & Torres, I. (2021). La violencia de género en las
instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista
latinoamericana de estudios educativos (Mx.) LI(2) 299-326. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382
Yugueros,
A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria.
Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales,
4(18), 147-159. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.49
Zamudio,
F., Andrade, M., Arana, R., & Alvarado, A. (2017) Violencia de género sobre
estudiantes universitarios(as). Revista Convergencia de Ciencias Sociales, 24(75),
133-157. https://n9.cl/t0tb1