https://doi.org/10.61154/rue.v12i1.3616

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La importancia de la comprensión lectora en la redacción académica de proyectos educativos en los estudiantes universitarios

The importance of reading comprehension in academic writing of educational projects in university students

 

Erick Alexander Sánchez Flores I, Susana Marisela Yagual Campoverde II

I. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas, Ecuador

   erick.sanchezflores@ug.edu.ec .        https://orcid.org/0009-0000-2175-0968

II. Escuela de Educación General Básica Provincia de Manabí, Guayaquil, Guayas, Ecuador

   susana.yagual@educacion.gob.ec.    https://orcid.org/0009-0002-3760-5663

 

 

Recibido:  24/07/2024                            Revisado: 13/08/2024

Aprobado: 29/08/2024                          Publicado: 01/01/2025

 

RESUMEN

El desarrollo de la compresión lectora y la redacción académica en los estudiantes pertenecientes a la educación superior en la actualidad se presenta como una problemática para la elaboración de trabajos académicos, por lo que en el presente trabajo investigativo se tuvo como objetivo el diagnosticar los niveles de comprensión lectora y redacción académica de los estudiantes universitarios pertenecientes al Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar. Para la elaboración de dicho proyecto se consideró necesario el estudio de fuentes bibliográficas consideradas relevantes sobre todo de trabajos realizados por universidades y publicaciones en revistas digitales con investigaciones similares a las variables de estudio propuestas en este proyecto investigativo. La metodología aplicada tiene un enfoque mixto, con un diseño descriptivo y correlacional, la población son los estudiantes de la Carrera de Desarrollo Integral Infantil y la muestra estuvo conformada por treinta y cinco estudiantes, se realizó la recolección de datos a través de la observación directa en el aula, actividades y encuestas a los estudiantes. Los resultados obtenidos son visualizados de manera gráfica mediante tablas y tabulaciones, también debidamente analizados bajo el programa informático jamovi, dichos resultados indican que es necesaria una intervención pedagógica; lo que implica contar con plan de acción para los estudiantes universitarios; en el cual se implementen actividades de formación en la enseñanza-aprendizaje de la redacción académica y la comprensión lectora en sus tres niveles: literal, inferencial, critico valorativo.

PALABRAS CLAVE: Redacción académica; comprensión lectora; proyectos educativos; educación superior.

 

ABSTRACT

The development of reading comprehension and academic writing in students belonging to higher education today is presented as a problem for the elaboration of academic works. Therefore, the present research work aimed to diagnose the levels of reading comprehension and academic writing of university students belonging to the Simón Bolívar Institute of Technology. To this project was considered necessary to study bibliographical sources considered relevant especially of works carried out by universities and publications in digital journals with investigations like the variables of study proposed in this research project. The applied methodology has a mixed approach, with a descriptive and correlational design. The population are students of the Career Course in Child Integral Development and the sample was made up of thirty-five students, Data collection was carried out through direct observation in the classroom, activities and student surveys. The results obtained are displayed graphically in tables and tabulations, also properly analyzed under the computer programmed jamovi. These results indicate that pedagogical intervention is necessary. This implies having an action plan for university students; in which training activities are implemented in teaching-learning of academic writing and reading comprehension at its three levels: literal, inferential, critical valuative.

KEYWORDS: Academic writing; reading comprehension; educational projects; higher education.

 

INTRODUCCIÓN

El estudio de la comprensión lectora y la redacción académica de textos y proyectos educativos en la actualidad se presente como uno de los grandes desafíos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo superior esto debido a su complejo proceso de enseñanza y elaboración, esto dado a que existe un gran porcentaje de estudiantes que no pueden realizar una comprensión lectora abarcando sus tres niveles y respecto a la redacción académica la mayoría de ellos presentan dificultades en cuanto al formato de los textos, el uso de los signos ortográficos y las normas APA al momento de citar y referencias trabajos investigativos, y es ahí en donde nace la problemática planteada.

La comprensión y los hábitos de lectura contribuyen al desarrollo de un pensamiento crítico, amplían su vocabulario y les facilita tener una comunicación más amplia con la sociedad, a que tiene diferentes posturas puede analizar problemas o situaciones que se presentan en la cotidianidad (Chang Morales et al., 2024).

La lectura es una actividad compleja realizada por el sistema cognitivo, que se inicia con la identificación de letras, vinculación de fonemas con grafemas y correcta asignación al paquete fonológico-gráfico de un significado, entendimiento y comprensión; asignar un significado amplio al texto, extrapolar e inferir, significa comprender completamente la lectura.

Pérez Paredes (2015) menciona que uno de los inconvenientes con los que tienen que lidiar los profesores y los aprendientes en las aulas universitarias es la falta de comprensión de lecturas diversas, sobre todo las relacionadas a los trabajos académicos; o sea, producciones especializadas, textos y ensayos de corte científico, trabajos de tesis, entre otros géneros. Así mismo Montenegro García (2022) hace énfasis también en que la falta de comprensión lectora y la manera incorrecta de rectar textos y elaborar proyectos educativos crea una necesidad latente en el ámbito educativo superior.

La comprensión lectora es el conjunto de procesos mentales que permiten analizar una información a través de la destreza lectora. Sin embargo, este principio está actualmente en conflicto con la forma en que vemos la deficiente comprensión lectora en los estudiantes, que se ha convertido en uno de los problemas más difíciles que enfrenta y afronta la educación superior en la actualidad.

Según Villón Asencio et al. (2024), el proceso de comprensión lectora busca obtener aproximaciones continuas al contenido; y está directamente relacionada con la motivación del lector; es decir, a mayor interés en determinado tema se obtendrá una mejor comprensión Granda Asencio et al. (2023).

Según Valdez Asto (2022) el proceso de comprensión lectora implica tres factores clave que deben entrar en juego para que funcione:

1.    El lector porque la lectura requiere que un sujeto realice la acción requerida.

2.    El texto porque el sujeto debe realizar una acción sobre un objeto antes de pasar al siguiente elemento.

3.    Debido al requerimiento del sujeto de actuar sobre el objeto, el tercer componente es la actividad.

Por otro lado, la redacción académica que es la elaboración de textos exclusivamente enfocados en el ámbito educativo, también se considera como un problema latente dentro de la educación superior, puesto que los estudiantes cometen faltas ortográficas al momento de redactar y obvian la estructura de los textos académicos.

Dentro de los factores claves Sánchez Chero et al. (2023) hacen énfasis en el pensamiento crítico, puesto que, influye en la teoría de visión compleja y multifacética de la comprensión para notar el nivel cognoscitivo de los estudiantes, de esta manera se permitirá exigir una mayor profundidad de análisis en las investigaciones.

La redacción académica según Corte Vitória (2019) abarca todos aquellos tipos de textos que son producidos en el contexto universitario, tanto por los estudiantes como por los docentes e investigadores y que tienen como objetivo la difusión del conocimiento científico. Para Coronado López (2021) es una práctica social, una actividad que comunica el conocimiento generado en las distintas disciplinas que usan la investigación y reflexión científica como guía; se relaciona con el trabajo de producción y difusión del conocimiento en los escenarios académicos.

Dada su estructura, normas y formatos particulares, que están directamente relacionados con los propósitos comunicativos de cada tipo de texto, presenta características específicas que permiten combinar criterios y lograr una comprensión más precisa de lo que se quiere transmitir. De igual forma, la escritura académica es parte del proceso de aprendizaje para que los estudiantes puedan comenzar a comprender las reglas y normas que se aplican a este tipo de producción, conocimiento que será de gran ayuda en su desempeño profesional posterior.

A la luz de lo anterior, entre los textos que componen la redacción académica se encuentran los exámenes escritos, los informes académicos, los artículos, las tesis de grado, las disertaciones, las monografías y los ensayos. Según Villarroel (2023) este punto de vista, cada uno de estos textos es miembro del mismo género y tiene una serie de rasgos en común. Un componente clave está relacionado con el objetivo comunicativo que comparten, que es difundir el conocimiento acumulado o, en el caso de los estudiantes, informar sobre el aprendizaje aprehendido.

La complejidad que hoy vive la universidad en relación con la dinámica impuesta por la tecnología, en el diario actuar de sus estudiantes, como parte de la sociedad y relacionado con el momento histórico es fundamental para entender la problemática de la falta de interés por la escritura académica. Sin embargo, vemos una realidad diferente, como señala Flores Aguilar (2018) quien asegura que los estudiantes dudan de que practique una escritura epistémica.

Según su investigación, profesores y estudiantes creen que no están del todo seguros de la retroalimentación que dan y reciben, a pesar de que son conscientes de la importancia de la revisión en el proceso de escritura y por ende, entiendan en su totalidad lo que se les enseña en carrera. Los profesores deben alentar activamente a sus alumnos a convertirse en escritores en sus respectivos campos, ya que son conscientes de que estos textos necesitan pautas específicas para su producción, por lo tanto, la lectura, la escritura y la investigación deberían formar parte de todas las disciplinas académicas. Además, debido a que hacerlo afectará el aprendizaje de nivel superior, deben tenerse en cuenta tanto como parte de la preparación escolar como de la preparación docente.

Los proyectos educativos son fundamentales en la formación de los estudiantes, ya que se consideran estrategias confiables para cultivar habilidades y competencias (Torres Zambrano & Rincón Rueda, 2024). Son un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo establecido, el cual cuenta con varios recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor alternativa de solución luego de un estudio o diagnóstico de la situación o problema a solucionar (Martínez Olmedo, 2018).

Por otra parte, Delfino Ferreira et al., (2015) mencionan que los proyectos educativos son una forma de organización del aprendizaje en la que docentes y estudiantes buscan, en conjunto, la solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo.

A partir de las definiciones planteadas, se puede decir que los proyectos educativos constituyen una vía eficaz de integración de los procesos sustantivos que se desarrollan en la universidad, para la formación integral de los estudiantes, y donde se materializa la responsabilidad social de cada uno de los agentes educativos, en las transformaciones sociales (Delfino Ferreira et al., 2015).

El objetivo de esta investigación es diagnosticar los niveles de comprensión lectora y redacción académica de los estudiantes universitarios pertenecientes al Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Se considera que este proyecto investigativo tiene una relevancia socio académica debido a que el estudiante como individuo perteneciente a una sociedad debe desarrollar comunicación asertiva y una comprensión lectora como parte de la comunicación e interacción social, además de que se busca fomentar el desarrollo y práctica de la comprensión lectora en la redacción de textos académicos y proyectos educativos en las diferentes áreas de estudio.

 

MÉTODOS

Debido a las variables de investigación el enfoque fue mixto, con una metodología de investigación-acción. Desde el contexto socioeducativo, Peñafiel Nivela et al. (2023) conciben a la investigación-acción como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. Por otra parte, Botella Nicolás y Ramos Ramos (2019) mencionan que la teoría permite al profesor-investigador desarrollar un proceso de reflexión alrededor de la práctica. El estudio presenta un diseño descriptivo-correlacional; descriptivo debido a que su propósito fue mostrar la distribución de los fenómenos estudiados en la población o partes de ella y correlacional por que se buscó medir las variables de investigación con relación a la muestra de estudio.

Se aplico como método de nivel teórico de la investigación el análisis y síntesis puesto que permite sustentar las teorías existentes sobre el presente proyecto investigativo y posibilita a través del análisis el desarrollo del objetivo de investigación. Adicionalmente se emplearon los métodos investigativos de nivel empírico, técnicas e instrumentos siguientes:

·         La técnica de observación con su respectivo instrumento la ficha de observación que permitió visualizar y analizar el desenvolvimiento de los estudiantes en el desarrollo de la prueba de diagnóstico.

·         La encuesta desarrollada medio de la plataforma Google forms con su respectivo cuestionario compuesto por 10 ítems, los cuales permitieron examinar el nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes al aplicar la comprensión lectora en sus tres niveles. Se aplica una escala de Likert con la siguiente equivalencia: (5) Siempre (4) Frecuentemente (3) A veces (2) A menudo (1) Nunca; la cual dio acceso a información correspondiente a los niveles de aprendizaje sobre la redacción académica antes y después del ingreso de los estudiantes a la educación superior.

La población estuvo conformada por 113 educandos correspondientes a la Carrera de Desarrollo Integral Infantil matriculados en el período académico de 2023, de los cuales se seleccionó como muestra a 35 educandos, 19 estudiantes pertenecientes al tercer ciclo académico y 16 estudiantes pertenecientes al cuarto ciclo académico (Tabla 1). La selección fue mediante un muestreo no probabilístico; la muestra es elegida de acuerdo a los intereses de la investigación planteada, para dicha selección se determinaron los siguientes criterios:

·         Los educandos reciben asignaturas asociadas a las variables de estudio.

·         Los estudiantes culminaron su periodo de prácticas pre-profesionales.

·         Los educandos reciben tutorías generales sobre la redacción académica

·         Los estudiantes están cursando los últimos periodos académicos por lo que se encuentran desarrollando sus proyectos de grado.

Tabla 1. Muestra de Estudio

 

Población

Muestra

Ciclo Académico

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

113

19

16

Tercer ciclo

Cuarto ciclo

Total

 

35

 

Para el análisis de los resultados obtenidos se empleó la estadística descriptiva, haciendo uso del software Jamovi que permite una mejor visualización de las frecuencias y los cálculos porcentuales a través de gráficos y tablas.

 

RESULTADOS

A continuación, se evidencia el desarrollo de la evaluación diagnóstica y los resultados de la variable comprensión lectora compuesta por sus tres niveles:

·         Nivel literal

·         Nivel inferencial

·         Nivel crítico valorativo

En la figura 1 se muestran resultados obtenidos del nivel literal de comprensión lectora en los estudiantes universitarios.

Figura 1. Descripción de la comprensión lectora a nivel literal.

De acuerdo con la figura se observa que el 14.3% de los estudiantes realiza una comprensión lectora muy buena, un 51.4% a nivel bueno y se da un empata con 17.1% en el nivel deficiente y regular puesto que este porcentaje de estudiantes aun no pueden realizar una correcta comprensión lectora en el nivel literal. Con este resultado se evidencia que aún hay un nivel deficiente en cuanto a la comprensión lectora de textos en el nivel literal.

En la figura 2 se muestran resultados obtenidos del nivel Inferencial de comprensión lectora en los estudiantes universitarios.

Figura 2. Descripción de la comprensión lectora a nivel inferencial.

En la presente figura se evidencia que solo el 8.6% de los estudiantes pueden realizar una comprensión lectora en el nivel inferencial muy buena, con un 37.1% se considera bueno, por otro lado, con un 45.7% regular y un 8.6% deficiente. Con este resultado se evidencia que hay un nivel regular en cuanto a la comprensión lectora de textos en el nivel inferencial.

En la figura 3 se muestran resultados del nivel crítico valorativo de comprensión lectora en los estudiantes universitarios.

Figura 3. Descripción de la comprensión lectora a nivel crítico valorativo.

De acuerdo con la figura en el nivel crítico valorativo de la comprensión lectora un 45.7% tiene un nivel deficiente, un 22.9% realiza la compresión lectora en dicho nivel de forma regular, se muestra un contraste importante debido a que con el 11.40% los estudiantes utilizan el nivel de comprensión lectora de forma buena y el 20% lo realiza de forma muy buena.

Con este resultado se evidencia que hay un nivel deficiente en cuanto a la comprensión lectora de textos en el nivel crítico valorativo, es decir los estudiantes no se sienten capaces o instruidos de forma correcta para emitir un juicio u opinión crítica sobre lo que leen.

Resultados de la variable redacción académicos de proyectos educativos:

·         Ensayos académicos

·         Artículos académicos

En la figura 4 se muestran resultados de la redacción académica de artículos por parte de los estudiantes universitarios.

Figura 4. Descripción de la redacción académica de textos en la elaboración de artículos.

De acuerdo con la figura se observa que la redacción académica de artículos se encuentra en un nivel deficiente-regular con el 37.1%, el 14.3% de los estudiantes redactan artículos de una buena forma y con el 11.4% de los estudiantes se redactan de forma muy buena. Con este resultado se evidencia que hay un nivel deficiente en cuanto a la redacción de artículos, por parte de los estudiantes universitarios.

En la figura 5 se muestran resultados de la redacción académica de ensayos por parte de los estudiantes universitarios.

Figura 5. Descripción de la redacción académica de textos en la elaboración de ensayos.

De acuerdo con la figura un 62.9% de los estudiantes realizan ensayos en la escala de bueno, el 14.3% de los estudiantes realizan ensayos en la escala de muy bueno, a pesar de haber niveles superiores en la redacción de ensayos un 14.3% de los estudiantes realizan ensayos en un nivel de escala regular, el 8.6% de los estudiantes no realizan ensayos por ende se encuentran dentro del nivel de escala deficiente.

Se evidencia que en la comprensión lectora los estudiantes presentes índices con porcentajes considerados bajos con respecto al nivel de educativo en el que se encuentran, en cuento a la redacción académicos de proyectos educativos se puede establecer que el déficit presentado en los resultados obtenidos a través de las actividades prácticas y la evaluación diagnóstica, es alto, puesto que la mayoría de los estudiantes aun estando cursando un tercer semestre y no pueden realizar de manera correcta redacciones académicas de ensayos, artículos e informes. A pesar de haber un nivel alto en cuanto a redacción de ensayos aún hay un porcentaje de estudiantes con los cuales hay que trabajar para que puedan redactar de forma correcta los ensayos y artículos académicos.

Por último, en la tabla 2 se muestra la correlación Rho de Spearman  entre las variables comprensión lectora y redacción académica de proyectos educativos.

Tabla 2. Correlación Rho de Spearman

 

 

Comprensión Lectora

Redacción académica de proyectos educativos

Comprensión Lectora

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

0,831**

 

35

0,602**

,000

35

Redacción académica de proyectos educativos

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

0,602**

,000

35

0,831**

 

35

Nota. Hₐ es correlación positiva. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Se evidencia que existe una correlación positiva significativa en el nivel 0,01 (bilateral) entre las variables de estudio: la comprensión lectora y la redacción académica de proyectos educativos con un nivel de confianza de 92%.

 

DISCUSIÓN

Según los resultados obtenidos en la investigación propuesta por Márquez et al. (2010) se menciona que los estudiantes universitarios presentan diferentes habilidades para desarrollar la redacción académica, recurrieron al desarrollo actividades escritas para realizar comparaciones y contrastar los escritos de los alumnos con las características que plantea (León, 2005).

Sin embargo, existe una similitud con la presente investigación puesto que se evidencian en los resultados de ambas investigaciones que a pesar de que los estudiantes presenten diferentes habilidades aun cuentan con falencias en la estructuración y redacción de los apartados que presentan los proyectos académicos educativos.

Por otro lado, los resultados de la investigación de Mantilla Falcón y Barrera Erreyes (2021) evidencian que los niveles altos de comprensión lectora aseguran una elevada probabilidad de éxito en el rendimiento académico. Al comparar los resultados con los estudios citados, se observa que los estudiantes necesitan mejorar su nivel de compresión lectora y tratar de minorar los problemas que se presentan al momento de emplear la redacción académica. Se busca que el estudiante universitario puede realizar una selección de información, analizar los contenidos seleccionados, estructurar y desarrollar debidamente un proyecto educativo.

En el presente proyecto investigativo se realizó el diagnóstico de los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y critico valorativo y la redacción académica en los estudiantes universitarios. Debido, a que, la comprensión lectora es importante en la educación latinoamericana porque un número considerable de estudiantes presenta dificultades en la lectura, el análisis y la discusión de textos académicos Armijos Uzho et al., (2023)

 

CONCLUSIONES

Los estudiantes correspondientes al nivel superior de educación aun presentan dificultades al momento de desarrollar la comprensión lectora en sus tres niveles, puesto que no mantienen estrategias activas para su desarrollo. Al estudiante universitario le cuesta generar ideas de forma mental y elaborarlas de manera escrita; no asocia ni aplica los estrategias para los momentos de lectura: antes, durante y después de la lectura, se puede considerar también que el entorno digital ha creado un brecha considerada negativa para el desarrollo de esta competencia puesto que la era digital facilita el desarrollo de actividades que conllevan aplicar una lectura exhaustiva como la elaboración de un resumen, una síntesis o un informe.

Se consideró significativo y de suma importancia el diseño de un plan de intervención enfocado al proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora y la redacción académica en la educación superior, el cual debe brindar a los estudiantes estrategias y soluciones prácticas para la elaboración de proyectos educativos y el fortalecimiento de habilidades lingüísticas tales como la lectura y la escritura.

 

REFERENCIAS

Armijos Uzho, A., Paucar Guayara, C., & Quintero Barberi, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 000626. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6

Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163), 127-141. https://n9.cl/o0fp0

Chang Morales, M. d., Castillo Zuñiga, V. J., Velásquez Martínez, D. C., & Cargua Cifuentes, F. S. (2024). La fábula: estrategia didáctica para la comprensión lectora en niños del tercero de básica del cantón Montalvo, Los Ríos. Uniandes Episteme, 11(2), 245-256. https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3463 

Coronado López, S. P. (2021). La escritura académica en la formación universitaria. Educare Et Comunicare, Revista de investigación de la Facultad de Humanidad, 9(2), 5-16. https://doi.org/10.35383/educare.v9i2.653  

Corte Vitória, M. I. (2019). La escritura académica en la formación universitaria. Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid, 15(9), 15-71. https://n9.cl/a8690

Delfino Ferreira, A., Terrero Romero, Y., & Suzeta Zulueta , L. (2015). El Proyecto Educativo: retos y perspectivas desde un enfoque interdisciplinar. Revista Electrónica EduSol, 15(50), 39-50. https://n9.cl/uiux0

Flores Aguilar, M. D. (2018). La escritura académica en estudios de ingeniería: valoraciones de estudiantes y profesores. Revista de la Educación Superior, 47(186), 23-49. https://doi.org/10.36857/resu.2018.186.344 

Granda Asencio, L. Y., Ordoñez Ocampos, B. P., & Aguirre Labanda, J. E. (2023). Importancia de la comprensión lectora en las áreas básicas del aprendizaje. Revista científica Portal de la Ciencia, 4(2), 256-269. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365

León, O. (2005). Cómo redactar textos científicos en psicología y educación: (consejos para escritores noveles de tesis doctorales, tesis de máster y artículos de investigación). Netbiblo. https://n9.cl/74y1x

Mantilla Falcón, L., & Barrera Erreyes, H. (2021). La comprensión lectora. Un estudio puntual en la educación superior del Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 142-163. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.8

Márquez, S., Ancira, A., & Lozano, A. (2010). Diagnóstico de las habilidades de Redacción Académica de estudiantes de nivel posgrado. [Tesis de postgrado, Instituto Tecnológico de Monterrey]. Repositorio Instituto Tecnológico de Monterrey. https://n9.cl/oayxd

Martínez Olmedo, E. (2018). Seminario de proyecto educativo de caracter profesional. [Proyecto de Maestría, Universidad de Guadalajara]. Repositorio Universidad de Guadalajara. https://n9.cl/h0te3

Montenegro García, M. I. (2022). La comprensión lectora y la redacción academica en los estudiantes del segundo ciclo de la univesidad Ricardo Palma. [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio Universidad Nacional Federico Villareal. https://n9.cl/el8d49

Peñafiel Nivela, G. A., Auria Burgos, B. A., Pontón Solis, Y. E., & Triana Palma, M. L. (2023). Investigación Acción. Biblioteca Colloquium. https://n9.cl/xkuq4

Pérez Paredes, M. D. (2015). La semántica cognoscitiva como herramienta en el proceso de comprensión lectora. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(79), 47-65. http://dx.doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/792015/atc3/perezparedesmr

Sánchez Chero, J. A., Sánchez Chero, M. J., Sánchez Chero, L. A., & Peña Siancas, J. D. (2023). Intervención dinámica docente-alumno para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en las clases virtuales. Uniandes Episteme, 10(2), 206-219. https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2960

Torres Zambrano, J. F., & Rincón Rueda, A. I. (2024). Los proyectos educativos productivos en la formación de la competencia emprendedora en colegios rurales. Uniandes Episteme, 11(2), 257-269. https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3493

Valdez Asto, J. L. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. TecnoHumanismo. Revista Científica, 2(4), 267-287. https://n9.cl/yx5kh

Villarroel Panimboza, S. M. (2023). La enseñanza de vocabulario para mejorar la redacción creativa en los estudiantes del tercero de bachillerato de la Institución Educativa Fiscal Quito, en el año lectivo 2021 - 2022. [Tesis de postgrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Universidad Central del Ecuador. https://n9.cl/5lsm97

Villón Asencio, Y. J., Montalván Panchana, C. A., García Arias, N., & Ortíz Aguilar, W. (2024). La comprensión lectora de los estudiantes de básica elemental a partir del aprendizaje colaborativo. Uniandes Episteme, 11(3), 334-346. https://doi.org/10.61154/rue.v11i3.3554