https://doi.org/10.61154/rue.v12i1.3655

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

CIENCIAS DE LA EDUACION

Impacto de la gestión del conocimiento en la adaptación académica de estudiantes internacionales en contextos universitarios

Knowledge management impact on the academic adjustment of international students in university contexts

Chess Emmanuel Briceño Nuñez I

I. Doctorado en Gerencia Evaluativa, Tecnológica, Empresarial y Educativa, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Táchira, Venezuela.

chesspiare@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-1712-4136

 

Recibido:  22/08/2024                            Revisado: 15/10/2024

Aprobado: 24/10/2024                          Publicado: 01/01/2025

 

RESUMEN

La inserción académica de estudiantes internacionales representa un reto considerable en el entorno globalizado actual, donde la adecuada gestión del conocimiento juega un papel crucial en su adaptación y éxito. Estudios previos han demostrado que dicha inserción constituye un desafío clave en instituciones de educación superior. Esta investigación tuvo como propósito evaluar el proceso de adaptación de un grupo de estudiantes universitarios internacionales, analizando de qué manera el acceso a recursos educativos, la participación en actividades de integración y la calidad del apoyo académico influyen tanto en el rendimiento académico como en la adaptación cultural. Se adoptó un enfoque cuantitativo descriptivo, utilizando encuestas estructuradas con escala Likert, aplicadas a una muestra de 50 estudiantes extranjeros para recolectar datos sobre las variables de estudio. Los resultados revelaron percepciones positivas en relación con el acceso a recursos y el respaldo académico, aunque se identificaron oportunidades para mejorar la variedad de actividades de integración. La correlación favorable entre el acceso a recursos, el apoyo y el rendimiento académicos resalta la importancia de adoptar una gestión universitaria integral. Las conclusiones sugieren que optimizar las estrategias de integración y ofrecer un apoyo académico personalizado contribuiría significativamente a mejorar la experiencia y el éxito académico de los estudiantes internacionales en entornos multiculturales.

PALABRAS CLAVE: Adaptación académica; estudiantes internacionales; gestión del conocimiento; integración cultural; rendimiento académico.

ABSTRACT

The academic insertion of international students represents a considerable challenge in today’s globalized environment, where proper knowledge management plays a crucial role in their adaptation and success. Previous studies have shown that such integration is a key challenge in higher education institutions. This research aimed to evaluate the adaptation process of a group of international university students, analyzing how access to educational resources. Participation in integration activities and the quality of academic support influence both academic performance and cultural adaptation. A quantitative, descriptive approach was adopted, using structured Likert scale surveys applied to a sample of 50 foreign students to collect data on the study variables. The results revealed positive perceptions regarding access to resources and academic support, although opportunities were identified for improving the range of integration activities. The positive correlation between access to resources, academic support and academic performance highlights the importance of adopting comprehensive university management. The findings suggest that optimizing integration strategies and providing personalized academic support would significantly contribute to improving the academic experience and success of international students in multicultural environments.

KEYWORDS: Academic adaptation; international students; knowledge management; cultural integration; academic performance.

 

INTRODUCCIÓN

En un contexto universitario cada vez más globalizado, la integración académica de estudiantes internacionales representa un desafío crucial para las instituciones de educación superior (Lomer y Mittelmeier, 2021; Zhu y Sharp, 2021; Moslehpour, 2020). La capacidad de estos estudiantes para adaptarse a un entorno académico diferente y obtener éxito en sus estudios depende en gran medida de la gestión del conocimiento y de las estrategias de apoyo implementadas por la universidad (Al-Kurdi et al., 2020; Rehman y Iqbal, 2020).

Las universidades privadas en São Paulo, Brasil, están especialmente interesadas en mejorar la experiencia de sus estudiantes internacionales, buscando estrategias efectivas para facilitar su integración y rendimiento académico. La relevancia de este tema radica en la necesidad de entender cómo el acceso a recursos, la participación en actividades de integración, y la calidad del apoyo académico influyen en el desempeño académico y la adaptación cultural de los estudiantes internacionales (Steward, 2023; Narvaez y Kivlighan, 2019)

La justificación científica de esta investigación radica en la creciente importancia de las universidades como espacios multiculturales donde se concentran estudiantes de diversas nacionalidades (Meng et al., 2021). A nivel epistemológico, la investigación busca generar conocimiento empírico sobre cómo las prácticas de gestión del conocimiento afectan la integración académica. Ontológicamente, se explora la realidad vivida por los estudiantes internacionales en su proceso de adaptación, reconociendo que esta experiencia puede ser diversa y multifacética. Axiológicamente, el estudio valora la equidad y la accesibilidad en la educación, destacando la importancia de que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades para integrarse y tener éxito en su entorno académico.

Desde una perspectiva epistemológica, esta investigación aporta un enfoque cuantitativo a la comprensión de la integración académica, basado en la recopilación y análisis de datos numéricos sobre la experiencia de los estudiantes. Ontológicamente, se reconoce que la realidad de los estudiantes internacionales puede variar considerablemente según su nacionalidad y antecedentes individuales, lo que subraya la necesidad de un análisis detallado y contextualizado. Axiológicamente, la investigación promueve valores de inclusión y justicia, buscando identificar áreas de mejora en las políticas y prácticas de apoyo a los estudiantes internacionales para garantizar una experiencia equitativa para todos.

El estado actual de la investigación en este campo muestra un creciente interés en entender los factores que influyen en la integración de estudiantes internacionales en contextos universitarios (Briceño Nuñez, 2024a; 2024b; 2024c). Diversos estudios han documentado que el acceso a recursos académicos adecuados y la participación en actividades de integración son fundamentales para la adaptación exitosa de estos estudiantes (Chen y Hu, 2023; Takyi Mensah et al., 2023). Sin embargo, existe una laguna teórica en cuanto a cómo estas variables específicas impactan de manera conjunta en el rendimiento académico y la experiencia general de los estudiantes. Este estudio busca llenar esa laguna al proporcionar datos empíricos que pueden informar prácticas y políticas efectivas.

El problema objeto de estudio se centra en la necesidad de entender cómo la gestión del conocimiento y las prácticas de integración académica afectan la experiencia y el rendimiento de los estudiantes internacionales en una universidad privada en São Paulo. A pesar de la creciente atención a este tema, aún no se han realizado estudios exhaustivos que analicen en detalle estas variables en el contexto específico de esta universidad. Investigaciones previas han abordado aspectos individuales de la integración, pero carecen de una visión integrada que relacione el acceso a recursos, la participación en actividades, y la calidad del apoyo académico con el rendimiento académico. Este estudio busca proporcionar una visión holística y detallada, contribuyendo a una comprensión más profunda de cómo mejorar la experiencia académica de los estudiantes internacionales.

El objetivo de la investigación es examinar el impacto de la gestión del conocimiento en la integración académica de estudiantes internacionales en una universidad privada en São Paulo, Brasil. Se busca identificar cómo el acceso a recursos académicos, la participación en actividades de integración, y la calidad del apoyo académico influyen en el rendimiento académico y la adaptación cultural de estos estudiantes. La investigación es importante porque proporciona información valiosa que puede guiar la formulación de estrategias más efectivas para apoyar a los estudiantes internacionales, asegurando así una experiencia académica más satisfactoria y equitativa.

 

MÉTODOS

La investigación se clasificó como cuantitativa debido a su enfoque en la recolección y análisis de datos numéricos para medir y evaluar el impacto de la gestión del conocimiento en la integración académica de estudiantes internacionales. Además, la investigación fue descriptiva, ya que se centró en describir y analizar la percepción de los estudiantes sobre el acceso a recursos académicos, participación en actividades de integración, satisfacción con el apoyo académico, y rendimiento académico.

El diseño de la investigación fue transversal, ya que se recolectaron datos en un único punto en el tiempo para obtener una visión instantánea de las percepciones de los estudiantes. Se utilizó un diseño cuantitativo descriptivo para examinar y describir las características y percepciones de la muestra estudiada.

La muestra consistió en 50 estudiantes internacionales (10 estudiantes de Estados Unidos, 10 de Italia, 10 de Alemania, 10 de Portugal y 10 de Chile). Todos estudiaban tercer y cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación, en una universidad privada en São Paulo, Brasil. La selección fue intencional, con el objetivo de asegurar una representación diversa de nacionalidades en el análisis.

Se empleó una encuesta estructurada como técnica principal de recolección de datos. La encuesta fue diseñada con un cuestionario que permite a los participantes calificar su acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones relacionadas con las cuatro categorías principales de estudio. El instrumento contiene 20 ítems, distribuidos en las variables claves de la investigación siguiente:

  1. Nivel de acceso a recursos académicos: evalúa la percepción de los estudiantes sobre la accesibilidad y la orientación en el uso de los recursos académicos.
  2. Frecuencia de participación en actividades de integración: mide la participación y la percepción de las actividades de integración en la universidad.
  3. Nivel de satisfacción con el apoyo académico: recoge opiniones sobre la calidad y la utilidad del apoyo académico recibido.
  4. Rendimiento académico: investiga la percepción de los estudiantes sobre su rendimiento académico y la influencia del apoyo recibido.

El cuestionario se distribuyó de forma electrónica a los participantes, y se proporcionó una explicación detallada sobre el propósito del estudio y cómo completar la encuesta. La encuesta se diseñó para ser clara y accesible, y se realizó en el idioma natal de cada uno de los participantes.

En el presente estudio se utilizó una escala Likert para medir las percepciones estudiantiles, con respuestas que varían desde "Totalmente de Acuerdo" (TA), "De Acuerdo" (DA), "Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo" (N), "En Desacuerdo" (ED) hasta "Totalmente en Desacuerdo" (TD). Cada una de estas abreviaciones representa un nivel de acuerdo o desacuerdo con los enunciados propuestos, permitiendo cuantificar de manera precisa las actitudes y percepciones de los participantes.

Se aseguraron las consideraciones éticas durante la investigación mediante la obtención del consentimiento informado de todos los participantes. Se les garantizó la confidencialidad de sus respuestas y se les informó que su participación era voluntaria y podía ser retirada en cualquier momento sin repercusiones. Además, se aseguraron de que los datos se utilizarían exclusivamente con fines de investigación y se almacenarían de manera segura.

Respecto a los criterios de inclusión, participaron en el estudio los estudiantes internacionales que estaban matriculados en la universidad durante el período de la investigación y que aceptaron participar en el cuestionario. Mientras que, al tratarse de los criterios de exclusión, se desconsideraron del estudio los estudiantes que no completaron el cuestionario de manera íntegra o que no pertenecían a las nacionalidades seleccionadas para el análisis.

Una limitación de la investigación es el tamaño reducido de la muestra (50 estudiantes), lo que puede limitar la generalización de los resultados. Además, la variabilidad en el dominio del idioma entre los estudiantes puede haber influido en la comprensión y respuesta a las preguntas del cuestionario. Finalmente, la naturaleza transversal del diseño impide la evaluación de cambios en la percepción de los estudiantes a lo largo del tiempo.

Esta metodología permitió una evaluación detallada y sistemática de las percepciones de los estudiantes internacionales sobre su integración académica, proporcionando una base sólida para el análisis y discusión de los resultados obtenidos.

 

RESULTADOS

En general, los resultados obtenidos de este estudio revelan una percepción positiva por parte de los estudiantes sobre los recursos y el apoyo académico proporcionado por la universidad, con un reconocimiento especial al acceso y utilidad de estos recursos. Sin embargo, se identifican áreas de mejora, especialmente en la diversificación de las actividades de integración y en la personalización del apoyo académico, lo que podría aumentar la participación y satisfacción estudiantil (Tabla 1).

 

 

Tabla 1. Integración académica de estudiantes internacionales

Ítem

TA

DA

N

ED

TD

Nivel de acceso a recursos académicos

1.     Los recursos académicos son fácilmente accesibles.

50% (25)

30% (15)

10% (5)

6% (3)

4% (2)

2.     La orientación para el uso de recursos es adecuada.

40% (20)

35% (18)

15% (8)

8% (4)

2% (1)

3.     Hay suficiente material de apoyo en línea.

45% (23)

30% (15)

12% (6)

8% (4)

5% (2)

4.     Las bibliotecas están bien equipadas con recursos necesarios.

42% (21)

38% (19)

10% (5)

5% (3)

5% (2)

5.     Se ofrece soporte técnico adecuado para el acceso a recursos digitales.

48% (24)

32% (16)

10% (5)

6% (3)

4% (2)

Frecuencia de participación en actividades de integración

6.     Participa regularmente en actividades de integración.

38% (19)

30% (15)

20% (10)

7% (4)

5% (2)

7.     Las actividades de integración son variadas y atractivas.

35% (18)

32% (16)

18% (9)

10% (5)

5% (2)

8.     Las actividades facilitan la adaptación cultural.

40% (20)

30% (15)

15% (8)

8% (4)

7% (3)

9.     Las actividades ayudan a crear redes sociales.

45% (23)

28% (14)

12% (6)

10% (5)

5% (2)

10.  Siento que las actividades de integración me han beneficiado académicamente.

42% (21)

34% (17)

12% (6)

8% (4)

4% (2)

Nivel de satisfacción con el apoyo académico

11.  Estoy satisfecho con el apoyo académico recibido.

50% (25)

30% (15)

10% (5)

6% (3)

4% (2)

12.  Las tutorías son útiles y accesibles.

45% (23)

32% (16)

13% (7)

7% (4)

3% (2)

13.  El apoyo académico me ha ayudado a superar dificultades.

48% (24)

30% (15)

12% (6)

6% (3)

4% (2)

14.  La universidad ofrece suficiente orientación académica.

42% (21)

36% (18)

12% (6)

7% (4)

3% (1)

15.  Estoy satisfecho con el acceso a servicios de asesoramiento académico.

50% (25)

28% (14)

12% (6)

5% (3)

5% (2)

Rendimiento académico

16.  Mi rendimiento académico ha mejorado desde que recibo apoyo académico.

44% (22)

32% (16)

12% (6)

7% (4)

5% (2)

17.  Estoy satisfecho con mi rendimiento académico actual.

40% (20)

35% (18)

12% (6)

8% (4)

5% (2)

18.  El apoyo académico recibido me ha ayudado a mejorar mis calificaciones.

46% (23)

34% (17)

10% (5)

6% (3)

4% (2)

19.  Siento que mis estudios están progresando de manera satisfactoria.

42% (21)

36% (18)

12% (6)

6% (3)

4% (2)

20.  Estoy en camino de cumplir mis objetivos académicos.

44% (22)

34% (17)

10% (5)

8% (4)

4% (2)

 

La correlación positiva entre el acceso a recursos, la satisfacción con el apoyo académico, y el rendimiento académico indica que estos elementos son interdependientes y cruciales para el éxito estudiantil en un entorno de inclusión intercultural. Esto subraya la importancia de un enfoque holístico en la gestión universitaria que no solo se centre en la disponibilidad de recursos, sino también en la creación de un ambiente académico y social que fomente el desarrollo integral de los estudiantes en un contexto multicultural.

 

Nivel de acceso a recursos académicos

El análisis de esta categoría muestra que la mayoría de los participantes están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que los recursos académicos son accesibles y suficientes. Un 50% (25) de los encuestados indicaron que los recursos académicos son fácilmente accesibles, mientras que un 48% (24) afirmaron que el soporte técnico para el acceso a recursos digitales es adecuado. Además, un 42% (21) expresó que las bibliotecas están bien equipadas, mostrando una alta satisfacción en general.

Dentro de esta categoría, el ítem que recibió la mayor aprobación fue el referente a la accesibilidad de los recursos académicos (ítem 1) con un 50% (25) de "totalmente de acuerdo". En contraste, el ítem que evaluó la suficiencia del material de apoyo en línea (ítem 3) obtuvo el porcentaje más bajo de "totalmente de acuerdo" con un 45% (23), lo que aún indica una valoración positiva, aunque menor comparada con otros ítems.

Los resultados de esta categoría indican que los estudiantes perciben un buen nivel de acceso a los recursos académicos en general, destacándose la accesibilidad de estos como el aspecto más positivo. Sin embargo, aunque el soporte técnico y las bibliotecas son bien valorados, hay una leve preocupación respecto a la suficiencia del material de apoyo en línea, lo cual podría indicar un área de mejora para la universidad. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan la importancia del acceso a recursos académicos como un factor clave para el éxito estudiantil, pero también reflejan la necesidad de continuar mejorando el soporte digital disponible.

 

Frecuencia de participación en actividades de integración

En cuanto a la frecuencia de participación en actividades de integración, se observa que un 38% (19) de los estudiantes participa regularmente en dichas actividades, y un 40% (20) considera que estas actividades facilitan la adaptación cultural. Sin embargo, solo un 35% (18) está totalmente de acuerdo en que las actividades son variadas y atractivas.

Dentro de esta categoría, el ítem 9, relacionado con la creación de redes sociales a través de estas actividades, obtuvo la valoración más alta con un 45% (23) de "totalmente de acuerdo". Por otro lado, el ítem 7, que evaluaba la variedad y atractivo de las actividades, recibió la valoración más baja en "totalmente de acuerdo", con un 35% (18).

El análisis de estos resultados muestra que, aunque las actividades de integración son reconocidas por su capacidad para facilitar la adaptación cultural y la creación de redes sociales, hay margen para mejorar en términos de variedad y atractivo de dichas actividades. La limitada diversidad en las actividades podría estar afectando la motivación de los estudiantes para participar de manera más activa, lo cual es un punto crucial que debe ser abordado para mejorar la integración cultural. Estos hallazgos están en línea con la literatura que enfatiza la importancia de actividades variadas y culturalmente relevantes para el éxito de programas de integración.

 

Nivel de satisfacción con el apoyo académico

La categoría de satisfacción con el apoyo académico revela que un significativo 50% (25) de los encuestados está totalmente de acuerdo en que están satisfechos con el apoyo recibido. Asimismo, un 45% (23) encuentra las tutorías útiles y accesibles, lo que refleja una alta valoración de estos servicios de apoyo.

El ítem 11, que mide la satisfacción general con el apoyo académico, obtuvo la mayor aprobación con un 50% (25) de "totalmente de acuerdo". En contraste, el ítem 12, relacionado con la accesibilidad y utilidad de las tutorías, aunque positivo, mostró un porcentaje ligeramente menor con un 45% (23).

Estos datos indican que el apoyo académico ofrecido por la universidad es valorado positivamente por los estudiantes, particularmente en lo que respecta a la satisfacción general. No obstante, la ligera diferencia en la percepción sobre la accesibilidad de las tutorías sugiere que podría haber oportunidades para optimizar este aspecto del apoyo académico. Esta observación se alinea con estudios que resaltan la importancia de la accesibilidad y la personalización del apoyo académico para mejorar el rendimiento estudiantil.

 

Rendimiento académico

Finalmente, en cuanto al rendimiento académico, un 44% (22) de los participantes siente que su rendimiento ha mejorado desde que reciben apoyo académico, y un 46% (23) considera que dicho apoyo ha contribuido a mejorar sus calificaciones. Además, un 44% (22) cree que están en camino de cumplir sus objetivos académicos.

El ítem 18, que evalúa la percepción de los estudiantes sobre la mejora de sus calificaciones gracias al apoyo académico, recibió la mayor aprobación con un 46% (23) de "totalmente de acuerdo". El ítem con menor aprobación fue el 17, referente a la satisfacción general con el rendimiento académico actual, con un 40% (20) en "totalmente de acuerdo".

Estos resultados indican que los estudiantes reconocen un impacto positivo del apoyo académico en su rendimiento, lo cual es crucial para su satisfacción global y la consecución de sus objetivos. Sin embargo, la menor satisfacción con el rendimiento actual podría indicar que, a pesar del apoyo, algunos estudiantes aún enfrentan desafíos para alcanzar su pleno potencial, lo que subraya la necesidad de un enfoque más individualizado en las estrategias de apoyo académico. Este hallazgo refuerza estudios anteriores que han demostrado que el apoyo académico efectivo es esencial para mejorar el rendimiento, pero que su impacto puede variar según las necesidades individuales de los estudiantes.

 

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio destacan varias implicaciones importantes sobre la integración académica de los estudiantes internacionales en el contexto objeto de estudio. Es así como, se observa que los estudiantes tienen una percepción positiva en relación con el acceso a recursos académicos y el apoyo recibido. Esto se alinea con estudios previos que indican que un acceso adecuado a recursos académicos es crucial para el éxito académico de los estudiantes internacionales (Davenport y Prusak, 1998; Mendoza Suárez y Bullón Romero, 2022). La alta satisfacción con los recursos y el soporte técnico disponible refuerza la importancia de una infraestructura bien desarrollada para facilitar la adaptación y el rendimiento académico.

Sin embargo, los resultados también revelan áreas que requieren atención. Aunque el acceso a recursos y el apoyo académico son valorados positivamente, la participación en actividades de integración muestra una mayor variabilidad. Los estudiantes perciben que las actividades de integración podrían ser más variadas y atractivas. Este hallazgo propone que, a pesar de la existencia de actividades, la calidad y la diversidad de estas pueden no ser suficientes para fomentar una adaptación cultural efectiva. La teoría del choque cultural de Hofstede (2001) apoya esta observación al señalar que una adaptación exitosa requiere no solo la participación en actividades, sino también un entorno que valore y respete la diversidad cultural.

Además, la relación positiva entre el acceso a recursos, la satisfacción con el apoyo académico, y el rendimiento académico subraya la interdependencia de estos elementos. Este hallazgo confirma la teoría del apoyo social de Cohen y Wills (1985), que enfatiza la influencia significativa del apoyo emocional y práctico en el rendimiento académico. La integración efectiva de recursos académicos y apoyo puede, por lo tanto, tener un impacto directo en el éxito académico de los estudiantes internacionales.

Los resultados también indican que hay una necesidad de personalizar el apoyo académico para mejorar la experiencia estudiantil. La falta de personalización en el apoyo podría estar contribuyendo a una menor satisfacción y, en consecuencia, a una integración menos efectiva. Este aspecto es crítico para garantizar que las políticas y estrategias de apoyo se ajusten a las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo una integración más eficiente y equitativa.

De manera que, el estudio revela que los estudiantes internacionales perciben que las actividades de integración, aunque beneficiosas, aún pueden mejorar en términos de contribución a la creación de redes sociales y adaptación cultural. Este hallazgo resuena con la necesidad de implementar estrategias que no solo ofrezcan actividades variadas, sino que también fomenten una integración más profunda y significativa dentro del entorno universitario.

Se tiene entonces que, mientras el acceso a recursos académicos y el apoyo recibido son factores positivos que contribuyen a la adaptación y el éxito académico, es crucial abordar las áreas de mejora identificadas, especialmente en la diversificación y personalización de las actividades de integración. Este enfoque permitirá a las universidades que acoge estudiantes internacionales no solo mantener un entorno académico inclusivo, sino también mejorar significativamente la experiencia de tales participantes.

 

CONCLUSIONES

Los hallazgos de este estudio muestran que la integración académica de los estudiantes internacionales en el contexto universitario privado en São Paulo está estrechamente vinculada con el acceso a recursos académicos, la participación en actividades de integración y el nivel de apoyo académico recibido. A partir de los datos obtenidos, se concluye que la universidad ha logrado avances significativos en la provisión de recursos académicos accesibles y en la satisfacción general con el apoyo ofrecido. Sin embargo, se identificaron áreas en las que la diversificación de actividades de integración podría ser más efectiva para aumentar la participación estudiantil.

Es evidente que la gestión del conocimiento juega un papel crucial en el éxito académico y la adaptación cultural de estos estudiantes, al facilitar no solo el acceso a materiales y apoyo, sino también al fomentar un ambiente inclusivo. Las percepciones recogidas en este estudio respaldan la necesidad de continuar mejorando las prácticas de integración y de ajustar las estrategias de apoyo a las necesidades específicas de los estudiantes internacionales.

Finalmente, esta investigación aporta datos valiosos que pueden guiar el desarrollo de nuevas políticas educativas y estrategias en el ámbito de la internacionalización universitaria. Se recomienda que futuros estudios amplíen la muestra estudiada y analicen el impacto a largo plazo de estas iniciativas, así como la creación de programas personalizados para los distintos grupos de estudiantes internacionales, con el fin de asegurar una experiencia académica más enriquecedora y equitativa para todos.

 

REFERENCIAS

Al-Kurdi, O. F., El-Haddadeh, R., & Eldabi, T. (2020). The role of organizational climate in managing knowledge sharing among academics in higher education. International Journal of Information Management, 50, 217–227. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2019.05.018

Briceño Nuñez, C. E. (2024a). Impacto de la educación a distancia en la sensibilización cultural de los estudiantes. Culturas. Revista De Gestión Cultural, 11, 33–42. https://doi.org/10.4995/cs.2024.21038

Briceño Nuñez, C. E. (2024b). Promoción de la conciencia cultural en el ámbito de la educación superior. Ñemitỹrã, 6(1), 130–140. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20240601-A9

Briceño Nuñez, C. E. (2024c). Diversidad cultural en entornos virtuales de aprendizaje en educación superior en Sao Paulo: estudio cuantitativo correlacional sobre la integración efectiva empleando inteligencia artificial. Revista Educación48(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58218

Chen, H., & Hu, B. (2023). On the intercultural sensitivity of university students in multicultural regions: A case study in Macao. Frontiers in Psychology, 14, 1090775. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1090775

Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310–357. https://doi.org/10.1037/0033-2909.98.2.310

Davenport, T. H. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Harvard Business School Press. https://n9.cl/q1s30

Hofstede, G. (2001). Culture’s consequences: International differences in work-related values (2nd. Ed.). Sage. https://n9.cl/sszpry

Lomer, S., & Mittelmeier, J. (2021). Mapping the research on pedagogies with international students in the UK: A systematic literature review. Teaching in Higher Education, 28(6), 1243–1263. https://doi.org/10.1080/13562517.2021.1872532

Mendoza Suárez, C. E., & Bullón Romero, C. A. (2022). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: Una revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1992–2003. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.468

Meng, Q., Li, J., & Zhu, C. (2021). Towards an ecological understanding of Chinese international students’ intercultural interactions in multicultural contexts: Friendships, inhibiting factors and effects on global competence. Current Psychology, 40, 1517–1530. https://doi.org/10.1007/s12144-019-00280-3

Moslehpour, M., Chau, K. Y., Zheng, J., Hanjani, A. N., & Hoang, M. (2020). The mediating role of international student satisfaction in the influence of higher education service quality on institutional reputation in Taiwan. International Journal of Engineering Business Management, 12. https://doi.org/10.1177/1847979020971955

Narvaez, R. C., & Kivlighan, D. M. (2019). Third space: The need for multiracial college student groups at university counseling centers. Journal of College Student Psychotherapy, 35(1), 87–101. https://doi.org/10.1080/87568225.2019.1646621

Rehman, U. U., & Iqbal, A. (2020). Nexus of knowledge-oriented leadership, knowledge management, innovation and organizational performance in higher education. Business Process Management Journal, 26(6), 1731–1758. https://doi.org/10.1108/BPMJ-07-2019-0274

Stewart, D. L. (Ed.). (2023). Multicultural student services on campus: Building bridges, re-visioning community. Taylor & Francis. https://n9.cl/8etjt

Takyi Mensah, E., Chen, M., Ntim, S. Y., Shen, T., Asanga, A. A., Aboagye, M. O., & Gabrah, A. Y. B. (2023). International students' intercultural sensitivity and academic adaptation in Chinese universities: The mediating role of general health. Psychology in the Schools. Advance online publication. https://doi.org/10.1002/pits.23268

Zhu, X., & Sharp, J. G. (2021). ‘Service quality’ and higher education: Investigating Chinese international student and academic perspectives at a UK university. Journal of Further and Higher Education, 46(1), 1–19. https://doi.org/10.1080/0309877X.2021.1875202