Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación
ISSN 1390-9150/ Vol. 5 / Nro. 3 / julio-septiembre / Año. 2018 / pp. 225-238
225
ARTÍCULO CIENTÍFICO
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Condiciones de trabajo y salud ocupacional en trabajadores de
una empresa ecuatoriana gestora de residuos
Conditions of work and occupational health in workers of an
Ecuadorian waste Management Company
Labre Salazar, Anita Lucia
I
; San Lucas Pérez, Pedro Oswaldo
II
I
anitallabre@uta.edu.ec, Facultad de Contabilidad y Auditoría, Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador
II
oswaldo24_s@hotmail.com, Médico Ocupacional, Ambato, Ecuador
Recibido: 25/01/2018
Aprobado: 04/06/2018
RESUMEN
En Ecuador se reguló la seguridad y salud en el trabajo desde el o 1986 con el Decreto
Ejecutivo 2393; posteriormente en el 2004 con el Instrumento Andino mediante Decisión 584,
y con Acuerdos Ministeriales de Trabajo. La Constitución del 2008 contempló la salud y trabajo
como derecho y deber social, derechos con mecanismos de mejoras respecto a condiciones
de vida y seguridad social. El objetivo es proponer la implementación de un programa de
vigilancia de salud ocupacional para los trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora de
residuos, para lo cual fue considerado las dificultades del entorno ocupacional referente al
conocimiento de riesgo laboral y prevención de enfermedades en las tareas laborales. La
población de estudio consta de veinte trabajadores de residuos sólidos. Se utilizó la encuesta
y la observación científica como métodos de investigación, fundamental para un diagnóstico
de las condiciones de trabajo y salud ocupacional de los trabajadores de rellenos sanitarios o
vertederos. Se obtuvo que el 90 % de los trabajadores estaban expuestos a riesgos para la
salud por el contacto directo con los desechos sólidos. En conclusión es necesario la
implementación de un programa de vigilancia de salud ocupacional, como aporte teórico
referencial y preventivo para los trabajadores de la empresa gestora de residuos, sobre la
forma de prevención de enfermedades provenientes de desechos; cómo cuidarse y cómo
actuar una vez que las padezcan, como también, para las personas que están en contacto de
forma directa o indirecta con los desechos sólidos.
PALABRAS CLAVE: Salud ocupacional, vigilancia, trabajadores, residuos sólidos,
botaderos, enfermedades, riesgo laboral.
Labre Salazar; San Lucas Pérez
226
ABSTRACT
In Ecuador, health and safety at work was regulated since 1986 with executive decree 2393;
later in 2004 with the Andean Instrument through Decision 584, and with Ministerial Labor
Agreements. The 2008 Constitution included health and work as a right and social duty, rights
with mechanisms for improving living conditions and social security. The objective is to propose
the implementation of an occupational health surveillance program for the workers of an
Ecuadorian waste management company, for which the difficulties of the occupational
environment regarding the knowledge of occupational risk, prevention of diseases in the
execution of the work tasks. The study population consisted of twenty solid waste workers. It’s
used the survey and scientific observation as research methods, fundamental for a diagnosis
of working conditions and occupational health of workers in landfills. It was found that 90 % of
workers were exposed to health risks by direct contact with solid waste. In conclusion, it is
necessary to implement a program of occupational health surveillance, as a theoretical
reference and preventive contribution for the workers of the waste management company, on
how to prevent diseases from waste, how to take care of them, and how act once they suffer,
as well as for people who are in direct or indirect contact with solid waste.
KEYWORDS: Occupational health, surveillance, workers, solid waste, dumps, diseases,
occupational risk.
INTRODUCCIÓN
La Comunidad Andina de Naciones, mediante decisión 547 en el año 2003 tomó conciencia
respecto a los problemas de seguridad y salud en el trabajo, siendo en aquel entonces los
países miembros: República del Ecuador, República de Colombia, República de Perú, Estado
Plurinacional de Bolivia, y la República Bolivariana de Venezuela.
Posteriormente el “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo” con Decisión 584,
en el Art. 1 literal k) manifiesta:
Sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo: Conjunto de agentes y factores
articulados en el ámbito nacional y en el marco legal de cada Estado, que fomentan la
prevención de los riesgos laborales y la promoción de las mejoras de las condiciones
de trabajo, tales como la elaboración de normas, la inspección, la formación,
promoción y apoyo, el registro de información, la atención y rehabilitación en salud y
el aseguramiento, la vigilancia y control de la salud, la participación y consulta a los
trabajadores, y que contribuyen, con la participación de los interlocutores sociales, a
definir, desarrollar y evaluar periódicamente las acciones que garanticen la seguridad
y salud de los trabajadores y, en las empresas, a mejorar los procesos productivos,
promoviendo su competitividad en el mercado. (Comunidad Andina de Naciones ,
2004, p. 3)
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150 / Vol. 5 / Nro. 3 / julio-septiembre / Año. 2018 / pp. 225-238
227
Para los autores López, Huerta y Martínez (2011) la gestión de los residuos, se destaca en el
transcurso del tiempo y las necesidades sociales que fomentan la obligatoriedad y adecuación
de acciones y normativas que regulen el manejo y control de los desechos sólidos, además
de los impactos ambientales y la sostenibilidad en la gestión de residuos, mejorando de esa
forma los procesos de desarrollo para las futuras generaciones.
Según Vesco (2006) el desarrollo sostenible configura un modelo de desarrollo duradero que
hace posible la vida de los seres humanos, de la fauna y de la flora, todo ello enmarcado en
el entorno ambiental que hace las veces de un hábitat”. (p. 6)
Al respecto, el artículo 326 numeral quinto de la Constitución de la República del Ecuador
(2008), invoca que toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente
adecuado que garantice su salud, en consideración con las normativas vigentes en el país,
referente al ámbito laboral y de la salud.
Es así que, un adecuado tratamiento de los desechos sólidos por parte de las empresas
dedicadas a esa actividad es esencial en el desarrollo sostenible de las ciudades. Para el
logro de tal pretensión, es necesario que la calidad del medio ambiente de trabajo de los
colaboradores de empresas gestoras de residuos sólidos, involucre la mitigación de riesgos
(físicos, químicos, biológicos y psicosociales) a los que se encuentran expuestos, de modo
que se pueda garantizar la salud ocupacional.
El tratamiento de residuos sólidos, es una actividad que afecta de forma directa e indirecta a
la salud, tanto de los trabajadores y familiares de los trabajadores de las empresas gestoras
de residuos, como a la población que habita cerca de tales sitios (Valencia, Espinosa, Parra,
& Peña, 2011).
La Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (1998) establece que: Los ambientes de
trabajo peligrosos son comunes a las operaciones de eliminación de residuos, servicios de
suministro y saneamiento de agua, tratamiento de aguas residuales y recogida de basuras
domésticas.” (p. 101-2)
En cuanto al manejo sostenible de residuos sólidos, Regidor (2011) establece que se
encuentran determinados por la calidad de la administración local y la eficiencia de sus
dirigentes municipales. Se debe destacar la importancia de ciertos aspectos relacionados
como: control y manejo de los vertederos municipales, de los cuales se determina si existe
voluntad política, capacidad de gestión y responsabilidad para brindar la debida protección de
la salud pública y de los trabajadores, como la protección del territorio municipal.
Así, el numeral 4 del Art. 264 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) y en
concordancia con el literal d) del artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (2010), entre las competencias exclusivas del gobierno
autónomo descentralizado municipal, esta: Prestar los servicios públicos de agua potable,
alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
Labre Salazar; San Lucas Pérez
228
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.Además, en el cuarto inciso del
artículo 136 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(2010) señala que: “Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecen, en
forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos
contaminantes(…)”
Los residuos sólidos en el país se han convertido en una situación preocupante y compleja
para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) municipales, debido al incremento
poblacional urbano y la gran demanda en actividades económicas industriales,
manufactureras, construcción, servicios financieros, administrativos, públicos y privados, que
constituyen ámbitos ocupacionales y factores de excesiva producción de gran variedad de
residuos sólidos.
El riesgo laboral se presenta por el peligro o daño que puede originarse en el lugar o entorno
de desarrollo del trabajo. Para los autores Goyes y Hidalgo (2013) el riesgo laboral no puede
estar alejado, ni ajeno a las personas trabajadoras de escasos recursos económicos y con
limitadas oportunidades sociales, condiciones con las que deban enfrentar continuamente. De
acuerdo al entorno de estudio, los factores que rodean a la fuerza de trabajo en los rellenos
sanitarios de residuos sólidos deterioran la integridad física y de salud de los trabajadores.
Del tema de riesgos laborales surge la salud ocupacional. Según Arango, Luna, Correa, &
Campos (2012) consideran como campo de conocimiento que trata de la salud de las
personas en la realización de sus actividades laborales. (p. 355)
De igual manera, el art. 347 del Código del Trabajo (2005) hace referencia a los riesgos del
trabajo, disposición legal considerada en los Reglamentos Internos de Seguridad y Salud
Ocupacional de las Empresas Ecuatorianas Gestores de Residuos. Para establecer las
estrategias de control que implementen la prevención de riesgos laborales, aspectos que no
sólo está escrito en las normas jurídicas ni para determinados sectores laborales, sino que se
debe destacar ampliamente en la sociedad. Los autores Molano & Arévalo (2013) mencionan
que la seguridad laboral en una organización o ambiente de trabajo no solo son responsables
los empleadores y trabajadores como protagonistas internos, sino que también externamente
están involucrados los demás agentes sociales, el gobierno, y organismos de control por parte
del Estado.
El medio en que habita el ser humano está rodeado de factores positivos y negativos, que son
parte del diario vivir. Los autores Ilizaliturri, et al. (2009) señalan respecto a los factores
ambientales que: no se reducen a las sustancias químicas, físicas o biológicas que
directamente pueden afectar a la salud, sino también a aquellos factores que al afectar al
ecosistema, afectan la calidad de vida. (pág. 713)
De lo expuesto anteriormente, debe tomarse en cuenta la magnitud de riesgo, no sólo
ambiental y ecológico que puede afectar a la población, sino el de salud ocupacional dentro
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150 / Vol. 5 / Nro. 3 / julio-septiembre / Año. 2018 / pp. 225-238
229
del medio laboral en que se ejecuta, donde se encuentra más expuesto y vulnerable a
desarrollar enfermedades ocupacionales.
De manera que las instituciones municipales encargadas en realizar la gestión de residuos
muchas veces no llegan a cumplir los procesos completos que se requieren para un buen
funcionamiento de recolección de residuos (Ojeda, 2009).
En este contexto, los artículos publicados relacionados con la salud ocupacional en el Ecuador
por: Gómez, Suasnavas, Terán y Vinueza (2016); Yandún, Freire, Flores y Vasco (2017);
Gómez y Suasnavas (2015) y Gómez (2016); evidencian la actualidad y relevancia del tema.
Ante esta situación, se hace necesario investigar sobre los principales riesgos laborales que
afectan la salud ocupacional de los trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora de
residuos sólidos, lo que conlleva a la identificación de las siguientes causas problemáticas:
Inadecuada identificación y valoración de los riesgos ocupacionales a los que se
encuentran expuestos los trabadores de los vertederos de residuos sólidos a cielo abierto.
Limitada fundamentación teórica de programas de vigilancia de la salud que coadyuven al
mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
Se formuló el problema siguiente: ¿Cómo implementar un programa de vigilancia de la salud
que permita atenuar los riesgos ocupacionales de los trabajadores de una empresa
ecuatoriana gestora de residuos sólidos?
Por lo establecido, el objetivo de investigación es: proponer la implementación de un programa
de vigilancia de salud ocupacional para los trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora
de residuos, que permita el control y prevención de riesgos ocupacionales.
MÉTODOS
Para la consecución del objetivo de proponer la implementación de un programa de vigilancia
de salud ocupacional en trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora de residuos; es
pertinente destacar que los trabajadores de la empresa gestora de residuos, son aquellas
personas naturales que ejercen la fuerza de trabajo de forma física o material, y por la
naturaleza del trabajo son considerados obreros, quienes están en contacto directo con los
desechos sólidos y el lugar de trabajo son los rellenos sanitarios o vertederos; ámbito de
trabajo en el que se rige el estudio de las condiciones de trabajo y su incidencia en la salud
ocupacional.
Se realila encuesta a los trabajadores y la observación científica en el relleno sanitario de
una empresa gestora integral de desechos sólidos. Por el tamaño de la población, no se
requirió calcular una muestra; se consideró a los 20 trabajadores expuestos a riesgos. A los
trabajadores se les aplicó una encuesta, basada en un cuestionario estructurado, en el que
se establecieron las siguientes interrogantes:
Labre Salazar; San Lucas Pérez
230
1. ¿Considera importante conocer los riesgos para la salud por la ejecución del trabajo que
realiza?
2. ¿Tienen condiciones laborales adecuadas de ventilación, iluminación y temperatura?
3. ¿Cuentan con un sistema de prevención, respecto a intoxicación, alergias, desechos
sólidos, humos tóxicos producidos en el trabajo?
4. ¿Tienen un adecuado mantenimiento de servicios sanitarios: comedores, servicios
higiénicos y suministros de agua?
5. ¿Cuentan con autoridades de salud en la empresa?
6. ¿Tienen acceso a un botiquín bien equipado para primeros auxilios?
7. ¿Tienen acceso y participación en programas de seguridad y salud de la empresa?
8. ¿Utilizan adecuadamente los equipos de protección personal (EPP)?
9. ¿Mantienen una higiene adecuada para el tipo de trabajo que desempeñan?
10. ¿Les realizan un examen médico preventivo de seguimiento y vigilancia de la salud?
11. ¿Existe mantenimiento a nivel de inmunidad de vacunación para los trabajadores?
12. ¿Conocen las enfermedades ocupacionales que puedan presentar?
13. ¿Cuentan con normativa interna de seguridad y salud ocupacional?
En la evaluación del cuestionario se utilizaron escalas ordinales, a fin de establecer si el nivel
de las condiciones laborales y salud ocupacional de los gestores de residuos sólidos, se
adecuan a los indicadores analizados. La escala en que se expresaron las preguntas del
cuestionario es:
Siempre (Se), cuando el estado de la adecuación del indicador es casi absoluto y existen
aspectos mínimos a mejorar.
Casi Siempre (CS), cuando el estado de la adecuación del indicador es igual al anterior,
pero existen aspectos significativos a mejorar.
Nunca (Na), cuando el estado de la adecuación del indicador es casi nulo o nulo.
Adicionalmente, se realizó observación directa sobre el trabajo que realizan los veinte
trabajadores en las instalaciones de la empresa, sobre trece aspectos, similares a los
elementos que se evaluaron en el cuestionario, a fin de contrastar la conformidad de la
información obtenida para alcanzar la realidad de los hechos.
En la guía de observación se establecieron los aspectos siguientes:
1. Conocimiento de riesgos para la salud por parte de los trabajadores.
2. Adecuadas condiciones ambientales de trabajo: ventilación, iluminación, temperatura y
humedad.
3. Existencia de un sistema de prevención efectivo de los riesgos por intoxicación, alergias,
y enfermedades producidos en el trabajo.
4. Adecuado mantenimiento de los servicios sanitarios generales.
5. Posibilidad de contar con autoridades de salud de la empresa.
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150 / Vol. 5 / Nro. 3 / julio-septiembre / Año. 2018 / pp. 225-238
231
6. Acceso a un botiquín completo equipado para primeros auxilios.
7. Participación activa en programas de seguridad y salud para los trabajadores.
8. Utilización adecuada de los EPP
9. Mantenimiento de higiene adecuada para el tipo de trabajo que realizan.
10. Existencia de registros de emenes médicos preventivo de seguimiento y vigilancia de
la salud para todos los trabajadores, en el último año.
11. Mantenimiento a nivel de inmunidad por medio de vacunación a los trabajadores.
12. Conocimiento y prevención de enfermedades ocupacionales que pueden presentar los
trabajadores.
13. Socialización de normativa interna de seguridad y salud ocupacional.
El nivel en el que se expresaron los aspectos observados de las condiciones laborales y de
salud de los trabajadores, corresponde a las siguientes escalas ordinales:
Si (S), cuando existió adecuación del atributo observado y no existen carencias
significativas.
Parcialmente (P), igual al anterior, pero existieron carencias poco significativas, que se
pueden mejorar.
No (N), cuando el nivel de adecuación del atributo observado es bajo y requiere acciones
significativas para mejorar las condiciones y salud laboral.
Para la tabulación de la información y el análisis de la data, se empleó el software SPSS en
la versión 21 para Microsoft Windows.
RESULTADOS
La tabla 1, muestra la opinión de 20 trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora de
residuos sólidos sobre los 13 aspectos relacionados con la salud y condiciones laborales
analizadas en los métodos.
Tabla 1. Resultados generales de la encuesta.
Número de
pregunta
Siempre
Casi Siempre
Nunca
N
%
N
%
N
%
1
2
10
6
30
12
60
2
1
5
2
10
17
85
3
0
0
0
0
20
100
4
0
0
2
10
18
90
5
2
10
3
15
15
75
6
0
0
0
0
20
100
7
5
25
3
15
12
60
8
4
20
3
15
11
55
9
2
10
1
5
17
85
10
0
0
0
0
20
100
11
0
0
0
0
20
100
12
4
20
6
30
10
50
13
15
75
5
25
0
0
Labre Salazar; San Lucas Pérez
232
La tabla 2 muestra el resultado de la observación realizada por los investigadores sobre los
13 aspectos relacionados a las condiciones ambientales laborales y salud ocupacional
(propuestos en los métodos) de los 20 trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora de
residuos sólidos.
Tabla 2. Resultados generales de la observación.
Número de
Aspecto
Observado
Parcialmente
No
N
%
N
%
N
%
1
0
0
0
0
20
100
2
0
0
0
0
20
100
3
0
0
0
0
20
100
4
0
0
0
0
20
100
5
0
0
2
10
18
90
6
0
0
0
0
20
100
7
0
0
0
0
20
100
8
0
0
0
0
20
100
9
0
0
0
0
20
100
10
0
0
0
0
20
100
11
0
0
0
0
20
100
12
0
0
0
0
20
100
13
0
0
20
100
0
100
De los resultados obtenidos se desprende que:
En cuanto al riesgo para la salud, los trabajadores no consideran importante el conocer los
riesgos laborales a los cuales se encuentran expuestos por su trabajo.
Las condiciones laborales no son las adecuadas, por cuanto en los vertederos de residuos
sólidos o botaderos la ventilación, iluminación, temperatura y humedad no se garantizan
debidamente.
En el lugar de trabajo no se mantiene un sistema de prevención efectivo para los riesgos
laborales de intoxicación, ruidos, residuos o materiales líquidos, sólidos o vapores producidos;
tampoco mantienen un adecuado control de plagas y vectores, factores que afectan la
integridad y la salud de los trabajadores.
Respecto a servicios sanitarios; se obserque son deficientes tanto, en el mantenimiento y
limpieza de comedores, servicios higiénicos, es decir; que el procedimiento para la
desinfección y esterilización no son realizados con frecuencia, ni de forma integral.
Los trabajadores tienen acceso a un botiquín para primeros auxilios, pero no es
suficientemente equipado con suministros que ayuden a resolver de inmediato un suceso o
acontecimiento de emergencia.
Sobre programas de seguridad y salud; se verificó que los trabajadores no participan en
talleres o eventos que promuevan la seguridad y salud de la empresa.
Respecto al manejo de equipos de protección personal se evidenció que existen; pero s
de la mitad de los trabajadores, no los utilizan adecuadamente; además, no cuentan con
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150 / Vol. 5 / Nro. 3 / julio-septiembre / Año. 2018 / pp. 225-238
233
mascarillas con filtros de carbón para los gases, lo cual puede ocasionar incidentes y
accidentes de trabajo.
En los lugares de trabajo no existen las condiciones adecuadas para que los trabajadores
puedan asearse.
El examen médico preventivo no se les efectúa a los trabajadores de forma periódica; no se
localizaron emenes médicos registrados en el último año. Respecto de la vacunación de
mantenimiento a nivel de inmunidad para los trabajadores, se localizaron registros de
vacunación que constaba la vacuna de inmunidad, la misma que no fue suministrada a los
trabajadores de forma integral.
Las enfermedades ocupacionales que se evidenció en este sector laboral, fueron las
relacionadas con las vías respiratorias, con la piel como las dermatológicas y/o alergias,
digestivas (infección intestinal, intoxicación) y musculares.
En consecuencia, de acuerdo a los resultados expuestos es pertinente la implementación de
un Programa de Vigilancia de la Salud en Trabajadores de una Empresa Ecuatoriana Gestora
de Residuos, considerando las condiciones ambientales de trabajo y protegiendo la salud
ocupacional, normativa interna que contribuya a la disminución de riesgos laborales y que los
trabajadores se efectúen exámenes regulares de salud de forma obligatoria.
La implementación del Programa de Vigilancia de la Salud en trabajadores de una Empresa
Ecuatoriana Gestora de Residuos, debería desarrollarse por etapas consistentes en:
diagnóstico, planificación, preparación, implementación, monitoreo y control; con contenido
de objetivos, acciones, alcance, responsables y la forma de control.
Además, en el Programa de Vigilancia de la Salud debería considerarse características de:
a. Objetividad; durante todo el proceso, ejecución y control del programa.
b. Integralidad; en referencia a las cualidades, valores, habilidades, lineamientos y tareas
ocupacionales de los trabajadores.
c. Flexibilidad; considerar que el programa es susceptible de cambios, que el rediseño
se sujete a los resultados que vayan obteniendo durante la implementación de las
acciones, las necesidades, así como, por su adaptabilidad a las condiciones concretas
de la empresa gestora de residuos.
d. Carácter de sistema; consiste en el diseño del programa forma parte de la interrelación
entre: diagnóstico, objetivos, etapas, plan de acciones, y evaluación, presentados en
un orden jerárquico.
e. Carácter contextualizado; las acciones diseñadas con la posibilidad de adecuarse a
las características de los trabajadores y al contexto específico de la empresa gestora
de residuos.
Labre Salazar; San Lucas Pérez
234
f. Aplicabilidad; es factible de ser aplicado con un mínimo de recursos, con acceso a
todos los participantes a los que se dirige el mencionado Programa de Vigilancia de la
Salud.
DISCUSIÓN
El desarrollo e implementación de normativas internas que regulen las condiciones de trabajo
con enfoque preventivo de riesgos laborales, mediante un programa de vigilancia de salud
ocupacional, según las condiciones de trabajo y su incidencia en la salud ocupacional en
trabajadores de empresas ecuatorianas gestoras de residuos, representaría una garantía a
la salud ocupacional en empresas gestoras de residuos, repercutiendo directamente en
mejoras en la seguridad ocupacional.
La implementación de un programa de vigilancia de la salud en trabajadores de una empresa
gestora de residuos sólidos permitirá además atenuar los riesgos ocupacionales, es por ellos
que se plantea una propuesta con dos percepciones: la inadecuada identificación y valoración
de los riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los trabajadores de los
vertederos de residuos sólidos a cielo abierto.
Resulta un gran desafío la investigación en este campo, debido a la limitada fundamentación
teórica de programas de vigilancia de la salud, a pesar de la importancia de la salud laboral
en todos los ámbitos ocupacionales, sean del sector público o privado, a nivel local, nacional
e internacional que sustentan la necesidad de que se hagan más estudios relacionados, de
forma que cuanto mayor sea el aporte de estudio dirigido a las empresas gestoras de residuos,
evidenciaría mayor preocupación de los trabajadores respecto a la salud y riesgos laborales
a los que se encuentran expuestos. Por otra parte un limitado conocimiento sobre sistemas
de prevención, mantenimiento de servicios sanitarios, tratamiento de plagas y de riesgos
sobre intoxicación, ruidos, humos, y residuos lidos, que puede deberse a una escasa
participación o capacitación en programas de seguridad y salud dirigido a los trabajadores de
empresas gestoras de residuos.
Asimismo, es importante resaltar que existe una inadecuada identificación y valoración de los
riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos los trabadores de los vertederos de
residuos sólidos a cielo abierto, que puede deberse al limitado conocimiento de los
trabajadores sobre niveles y factores físicos y psicosociales que inciden en el ámbito laboral,
como programas de seguridad y salud no socializados, aspectos que puede inferir a un
inadecuado manejo de desechos sólidos e identificación de actividades laborales con
responsabilidad a fin de mitigar o prevenir accidentes e incidentes laborales.
Comparando el estudio con otros lugares como: en Andalucía (España), según trabajo
“Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: una perspectiva de
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150 / Vol. 5 / Nro. 3 / julio-septiembre / Año. 2018 / pp. 225-238
235
género” (Sánchez, Sánchez, & Ruiz, 2017), hicieron referencia a los riesgos laborales y
factores que pueden afectar a la salud de los empleados de empresas de residuos, además
de la amplia trayectoria en la implementación de planes de prevención para este sector
laboral. En Valencia (España) con el trabajo de Llorca & Gil (2013), “Prevención de riesgos
laborales y su relación con el género de los trabajadores”, destacaron sobre la prevención de
riesgos laborales, y según el estudio efectuado la mujer parece desfavorecida en materia de
prevención. En China, según estudio de Liu, y. et al. (2015), Occupational Hearing Loss
among Chinese Municipal Solid Waste Landfill Workers: A Cross-Sectional Study”, hicieron
referencia sobre la pérdida de audición ocupacional de trabajadores de relleno sanitario
municipal, y que las posibles razones puede deberse a la exposición excesiva al ruido, aspecto
para el cual concluyen, que debe promover la salud para ayudar a los trabajadores a
protegerse, como exámenes de salud regulares y protección personal.
En Colombia, según trabajo de Leiton & Wilson (2017), Gestión integral de residuos sólidos
en la empresa Cyrgo Sas”, manifestaron la concientización en el manejo de residuos sólidos,
sosteniendo que la implementación de un documento cnico con medidas positivas en la
gestión de residuos lidos, podrán generar acciones puntuales de un medio ambiente
saludable y para la salud de las personas. Y en Chile, según estudio de Ramos & Baldeón
(2017), Análisis de riesgos de la seguridad e higiene ocupacional durante el manejo de
residuos sólidos y reciclaje de plástico polietileno”, se refirieron a la peligrosidad con riesgos
de seguridad e higiene ocupacional en la recolección y segregación de residuos sólidos,
concluyendo que el riesgo critico son peligros de higiene ocupacional. Los mencionados
trabajos hicieron referencia a la prevención de salud ocupacional asociado con riesgos
laborales dirigidos para trabajadores de empresas gestores de residuos, así como, al manejo
de desechos sólidos, estudios que parcialmente se relacionaron a los aspectos referidos en
el campo de estudio.
En Ecuador, estudios relacionados a riesgos laborales y salud ocupacional asociados a las
condiciones de trabajo en el sector laboral de estudio, son limitados. Sin embargo, la
información respecto al manejo de residuos lidos, levantado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), en coordinación con la Asociación de Municipalidades
Ecuatorianas (AME). “Los ecuatorianos en el sector urbano producen un promedio de 0,57
kilogramos de residuos sólidos por día. En la Región Insular esta cifra sube a 0,72 kilogramos”.
Además, revela que en el país el 39% de los municipios disponen sus residuos sólidos en
rellenos sanitarios, el 26% en botaderos controlados, el 23% en botaderos a cielo abierto y el
12% en celdas emergentes.” (Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2015). Contribuye un
aporte para el desarrollo de futuras investigaciones científicas en el mencionado sector
laboral.
Labre Salazar; San Lucas Pérez
236
Finalmente, respecto a los aspectos analizados sobre las condiciones ambientales de trabajo
y la prevención de las enfermedades ocupacionales de los trabajadores de empresas gestoras
de residuos lidos, consideradas como inadecuadas puede deberse a la inobservancia de
procedimientos y regulaciones internas, lo que sería oportuno la implementación de un
programa de vigilancia de la salud que coadyuve a prevenir problemas de salud, así como
mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores de empresas ecuatorianas gestoras
de residuos, programa que pudiera diseñarse con etapas de diagnóstico, planificación,
preparación, implementación y control.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de empresas gestoras de residuos sólidos están constantemente expuestos
a factores de riesgos para su salud, debido a la posibilidad de contaminación y contagio por
distintos agentes mediante el contacto directo que tienen con la basura o residuos que pueden
quedar con agentes virales contaminantes, después de su uso o con la recolección de los
residuos que desarrollan durante las jornadas laborales, que pueda incurrir para adquirir
enfermedades.
La posibilidad de contaminación y contagio también puede producirse a partir de accidentes
o por exposición, los cuales son factores controlables y evitables, mediante procedimientos
de trabajo aplicados adecuadamente y de la adopción de medidas de protección individual o
colectiva, que minimicen su incidencia.
Es necesario, la implementación de un Programa de Vigilancia de la Salud para Trabajadores
de la empresa ecuatoriana gestora de residuos, según las condiciones de trabajo y su
incidencia en la salud ocupacional que debe promover la salud, protección personal a los
trabajadores y mitigar riesgos laborales.
El programa se debe complementar con la socialización a los trabajadores de la empresa, que
permita la sensibilización y concientización en la ejecución de las tareas laborales con
precaución para la salud de los trabajadores y de sus familias.
REFERENCIAS
Arango, J., Luna, J., Correa, Y., & Campos, A. (2012). Marco legal de los riesgos
profesionales y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX. Revista de Salud
Publica, 15(3), 354/365. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/
revsaludpublica article/view/41360/62095
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi:
Registro Oficial 449.
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150 / Vol. 5 / Nro. 3 / julio-septiembre / Año. 2018 / pp. 225-238
237
Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización. Quito: Registro Oficial suplemento 303.
Comunidad Andina de Naciones . (2004). Instrumento Andino de Seguridad y salud en el
Trabajo. Ecuador.
Congreso Nacional. (2005). Código del Trabajo. Quito: Registro Oficial Suplemento 167.
Gómez, A. (2016). Diseño metodológico de la encuesta sobre condiciones de seguridad y
salud en el trabajo en Ecuador. Innova Research Journal, 1(8), 1-14.
Gómez, A., & Suasnavas, P. (2015). Incidencia de accidentes de trabajo declarados en
Ecuador en el período 2011 - 2012. Ciencia y Trabajo, 17(52).
mez, A., Suasnavas, P., Terán, C., & Vinueza, M. (2016). Auditoría básica del sistema de
gestión en seguridad y salud ocupacional en 102 empresas del ecuador. Revista
Cubana de salud y trabajo, 17(2), 21-26.
Goyes, I., & Hidalgo, M. (17 de abril de 2013). Principios jurisprudenciales de los
riesgoslaborales en Colombia. Pensamiento Jurídico, (36), 141-172.
Ilizaliturri, C., González, D., Pelallo, N., Dominguez, G., Saavedra, J., Dosal, A., . . .
Espinosa, G. (2009). Revisión de las metodologías sobre evaluación de riesgos en
salud para el estudio de comunidades vulnerables en América Latina. Interciencia,
34(10): 710-717. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0378-18442009001000008
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (11 de diciembre de 2015). Estadística de
información ambiental económica en gobiernos autónomos desentralizados
municipales. Obtenido de Ecuador en cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/los-
ecuatorianos-producen-057-kilogramos-de-residuos-solidos-diario/
Leiton, N., & Wilson, R. (2017). Gestión integral de residuos sólidos en la empresa CYRGO
SAS. Tendencias, 18(2), 103-121.
Liu, Y., Wang, H., Weng, S., Su, W., Wang, X., Guo, Y., . . . Sh, T. (2015). Occupational
Hearing Loss among Chinese Municipal Solid Waste Landfill Workers: A Cross-
Sectional Study. Sectional Study. PLoS ONE, 10(6).
Llorca, J., & Gil-Monte, P. (2013). Prevención de riesgos laborales y su relación con el
género de los trabajadores. 22(3), 727-735.
López, M., Huerta, O., & Martínez, X. (2011). Sostenibilidad en la gestión de residuos
orgánicos municipales: su implicacion en la protección del suelo. Barcelona, España:
Departamento de Ingeniería Agroalimentaría y Biotecnología.
Molano, J., & Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de
riesgos laborales. 23(48), 21-31. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/
innovar/article/view/40486/42322.
Labre Salazar; San Lucas Pérez
238
Ojeda, J. (2009). Análisis situacional de la gestión de residuos sólidos urbanos. Madrid:
Universidad Autónoma de Madrid.
Ramos, J., & Baldeón, W. (2017). Análisis de riesgos de la seguridad e higiene ocupacional
durante el manejo de residuos sólidos y reciclaje de plástico polietileno. Producción
más limpia, 12(1), 63-71.
Regidor, I. (2011). Situación actual de la disposición final de residuoslidos en los
municipios integrados en la Cuenca de la Laguna de Apoyo. Revista Encuentro, 88,
48-71.
Sánchez, A., Sánchez, F., & Ruiz, D. (2017). Riesgos laborales en las empresas de residuos
sólidos en Andalucía: una perspectiva de género. Saúde Soc, 26(3), 798-810.
Valencia, J., Espinosa, A., Parra, A., & Peña, M. (2011). ercepción del riesgo por emisiones
atmosféricas provenientes de la disposición final de residuos sólidos. Revista de
salud pública, 13(6), 930-941.
Vesco, L. (2006). Residuos Sólidos urbanos: su gestión integral en Argentina. Universidad
Abierta Interamericana.
Yandun, E., Freire, L., Flores, J., & Vasco, C. (2017). Responsabilidad social corporativa y
su relación con la seguridad ocupacionalen el Ecuador. Recimundo, 1(5), 766-798.