Manejo anestésico del paciente con insuficiencia cardiaca sometido a hemicolectomía
Palabras clave:
Anestesia, Insuficiencia cardiaca, hemicolectomía derechaResumen
Millones de personas padecen insuficiencia cardiaca y son sometidas a cirugías no cardiacas. La insuficiencia cardíaca crónica es una enfermedad en incremento; el 1 % oscila entre la edad de 50-59 años y el 10 % a personas con más de 80 años. La estratificación de riesgo perioperatorio permite establecer el manejo con base en las comorbilidades del paciente, factores de riesgo, tipo de cirugía y condiciones físicas del paciente. En el reporte de caso planteado el manejo de estos pacientes ha hecho que el anestesiólogo se enfrente a un control estricto de líquidos para mantener los parámetros hemodinámico en el peroperatorio. La insuficiencia cardíaca estable es un factor de riesgo importante para la morbimortalidad en pacientes sometidas a un procedimiento de hemicolectomía. Se describe que la hemicolectomía derecha es la resección parcial del colon con más alteraciones en la motilidad intestinal. Este aspecto repercute desfavorablemente en la distribución de líquidos en otros órganos y sistemas. Se reportó un paciente de 85 años de edad con clínica gastrointestinal y cardiopatía mixta. Adenoma túbulo velloso con displasia de alto grado motivo por el cual es evaluado y solicitado para hemicolectomia. El objetivo del reporte del presente caso es enmarcado en mantener el aporte de líquido estrictamente necesario para cubrir los requerimientos basales y sustituir las pérdidas propias de la cirugía manteniendo las constantes vitales en rangos normales y los volúmenes urinarios.Descargas
Citas
Agüero Balbín, R. (2014). Anticolinérgicos en asma. Medicina respiratoria, 7(3):7-15. Recuperado de http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R7/R73-2.pdf.
Carrillo, E. Rocha, M. (2005). Reanimación dirigida por metas. Rev Mex Anest, 28(1): 164 -168. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2005/cmas051ao.pdf
Cecconi, M., Parsons, A., Rhodes, A. (2011). What is a fluid challenge? Curr Opin Crit Care, 17(3): 290-5. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21508838.
Domínguez, E. (2016). Predictores de mortalidad en la oclusión intestinal mecánica por cáncer de colon. Revista cubana de cirugía, 55(4):24-28. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000400003
Fernández García, J. O., Pérez Penilla, M. A., García Mora, M. A. (2017). Terapia guiada por objetivos en hemicolectomía derecha laparoscópica en un paciente con alto riesgo perioperatorio. Reporte de un caso. Revista Mexicana de anestesiología, 40(1):389-92. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171dg.pdf
Guay, J., Choi, P., Suresh, S., Albert, N., Kopp, S., Pace, N.L. (2014). Neuraxial blockade for the prevention of post-operative mortality and major morbidity: an overview of Cochrane systematic reviews. Cochrane Database Syst Rev. 25(1). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24464831
Resende, P., Rassi, S., Correa, K. (2010). Perfil Epidemiológico, Clínico y Terapéutico de la Insuficiencia Cardíaca en Hospital Terciario. Arq Bras Cardiol 95(3): 392-98.Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/abc/v95n3/es_aop09910.pdf
Scheeren, T. Wiesenack, C. Gerlach, H. Marx, G. (2013).Goal-directed intraoperative fluid therapy guided by stroke volume and its variation in high-risk surgical patients: a prospective randomized multicentre study. J Clin Monit Comput 27(3):225-33. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23558909
Pascal Bucher, M. D.; Bernadette Mermillod, B. S.; Pascal Gervaz, M. D.; et al. (2004). Mechanical bowel preparation for elective colorectal surgery. A meta-analysis. Arch Surg 132(12):1359-1364. Recuperado de https://jamanetwork.com/journals/jamasurgery/fullarticle/397700
Peña, M. (2014). La nueva situación epidemiológica del ecuador, situaciones de las enfermedades crónicas no transmisibles en ecuador, los factores causales y subyacentes de las enfermedades no transmisibles. Revista informativa. (32), pp. 7-10. Recuperado de: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view= download&category_slug=comunicacion-social&alias=509-boletin-informativo-n0-32-junio-2014-1&Itemid=599
Pizarro Torres, D. (2015). Alteraciones hidroelectrolíticas y ácido–base más frecuentes en el paciente con diarrea. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 62(1):57-68. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462005000100009
Silverthorn, U. (2014). Fisiología humana. (6a ed.)Madrid: Panamericana.
Wirthlin, J., Cambria, P. (1998). Surgery-specific considerations in the cardiac patient undergoing noncardiac surgery. Prog Cardiovasc Dis, 40(5):453-68.Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9585377
Yarmuch, J. Mayanz, S. Romero, C. (2015). Sepsis Severa y Cirugia. Revista Chilena 67(1): 79-85. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262015000100014
Zheng, H. Guo, H. Ye, J. Chen, L. Ma, H. (2013). Goal-directed fluid therapy in gastrointestinal surgery in older corornary heart disease patients: randomized trial. World J Surg 37(12): 2820-9.Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24048581
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).