La educación en el trabajo valorada mediante una guía de autoevaluación en Estomatología

Autores/as

  • Dachel Martínez Asanza Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas ¨Victoria de Girón¨ http://orcid.org/0000-0002-1830-7137
  • Adania Siva Guanche Martínez Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas ¨Victoria de Girón¨

Palabras clave:

Educación en el trabajo, carrera de Odontología, Autoevaluación del desempeño estudiantil

Resumen

La vinculación estudio-trabajo es una idea rectora de la educación superior cubana. En la carrera de Estomatología se evidencia en la asignatura Atención Integral a la Familia, del Plan de Estudios D como forma de organización de la enseñanza en Educación en el Trabajo. Se requiere de una buena evaluación del desempeño estudiantil en la atención a pacientes. El objetivo del trabajo es proponer una guía de autoevaluación del desempeño estudiantil durante las prácticas de cuarto año. Para el trabajo se confeccionó una guía para estos fines, tomando como base recomendaciones de una clase metodológica instructiva y modelos de guías anteriores. La guía confeccionada fue utilizada durante una clase demostrativa, con pacientes geriátricos, previa explicación a los estudiantes y en presencia de 14 profesores-especialistas del Departamento-Carrera de Estomatología del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”. Se demostró la funcionalidad de la guía, porque refuerza la responsabilidad y la motivación de los estudiantes en procesos de autoevaluación y coevaluación, lo cual constituye un resultado del proyecto: “Evaluación de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la forma de organización Educación en el Trabajo del Plan D en la carrera de Estomatología”. Los resultados del empleo de la guía fueron satisfactorios en aspectos técnicos y éticos de la profesión de Estomatología, como forma de control de la calidad, por lo que su empleo se considera pertinente, así como las posibilidades de su perfeccionamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barciela González-Longoria, M., Grau León, I., Urbizo Vélez, J., Soto Cantero, L., Sosa Rosales, M. (2017). Formación de recursos humanos en estomatología, su impacto en la salud bucal de la población. Educación Médica Superior, 31(2), 1-11.

Borroto Cruz, E. R., Salas Perea, R. S. (1999). El reto por la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión cubana. Educ. Med. Super, 13(1), 70-79.

Dirección Nacional de Estomatología. (2011). Comisión de Carrera. Plan D de la Carrera de Estomatología. (Versión digital), La Habana. Cuba.

Fernández Sacasas, J. A. (2014). El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ. Med. Super. 28(1), 81-85.

Fleites Did, T., Mata Fleites, I., Agramonte Albalat B. (2011). Estrategia docente para la organización de la educación en el trabajo en Estomatología Integral I. Medicentro Electrónica, 15(4), 341-343.

Gutiérrez Acero, D., et al (2011). Desarrollo de un instrumento de evaluación en las prácticas clínicas en odontología en adaptación al EEES en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior. Recuperado de http://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/1517

Horruitinier Silva, P. (2012). La universidad cubana: El modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.

Jardines Méndez, J. B. (1990). Instrucción VAD 3/90. En: Ministerio de Salud Pública. Orientaciones metodológicas sobre la educación en el trabajo. La Habana: MINSAP.

Legañoa Alonso, J., et al. (2016). Valoración curricular de la asignatura Atención Integral a la Familia. Rev Humanidades Méd, 16(2).

López Cruz, E., et al. (2014). Calidad de la evaluación estatal en estomatología. Rev Cubana Estomatol, 51(4).

Machado Contreras, M. D., et al. (2015). Modelo de evaluación integral para la educación en el trabajo del internado de Estomatología. Edumecentro, 7(4),110-124.

Martínez Abreu, J., Placeres Hernández, J. F. (2014). El mejoramiento continuo de la calidad, a través de los sistemas universitarios de acreditación. Rev. Méd. Electrón, 36(4), 394-395.

Martínez Asanza., D. (2017). Educación en el trabajo en la carrera de Estomatología dentro del plan de estudios D. Revista Neuronum, 3(2), 1-7.

Ruiz Hernández, A., et al. (2014) Acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la educación en el trabajo en Operatoria Clínica. Rev Edumecentro, 6(1), 61-75.

Salas Perea, R. S., Salas Mainegra, A. (2014). La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Rev Edumecentro, 6(1), 6-24.

Vigo Cuza, P., et al. (2015).Simulación en la educación en el trabajo en los escenarios de formación de la Atención Primaria de Salud. Medisur 13(2), 285-295.

Descargas

Publicado

01-10-2018

Cómo citar

Martínez Asanza, D., & Guanche Martínez, A. S. (2018). La educación en el trabajo valorada mediante una guía de autoevaluación en Estomatología. Revista Uniandes Episteme, 5(4), 360–371. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1061

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.