Desarrollo del pensamiento relacional a través de los contenidos de la estadística
Palabras clave:
pensamiento relacional, consecuencia de los datos, niveles de relacionesResumen
La estadística es una ciencia que proporciona los métodos para fundamentar científicamente el estudio de los datos, donde se utilizan variables para designar determinadas magnitudes y se utilizan técnicas para: obtener datos, organizar, resumir, presentar, analizar, interpretar, llegar a conclusiones y realizar una correcta toma de decisiones en el proceso de investigación. El estudiante debe desarrollar su pensamiento relacional, donde a partir de una situación estadística dada, pueda determinar los datos y establecer las relaciones entre sus elementos con los instrumentos que intervienen como: los conceptos, definiciones, teoremas, relaciones, procedimientos, analogías, teorías, leyes, entre otros; que le permitan producir consecuencias de los datos teniendo en cuenta el tránsito por los diferentes niveles de relaciones. A partir de los métodos: análisis y síntesis, inductivo deductivo, encuesta y entrevista, se presenta un método y un sistema de procedimientos para producir consecuencias de los datos transitando por los diferentes niveles de relaciones a través de los contenidos estadísticos de los estudiantes universitarios. Además, se explicita el sistema de procedimiento mediante un problema estadístico.Descargas
Citas
Amat Abreu, M. (2014). Pensamiento Relacional. Resolución de Problemas Matemáticos. Berlín, Alemania: Publicia.
Amparán, A. C. (2016). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Revista Polis, 1(2), 179-200.
Buforn, Á. L. (2018). Características del conocimiento de los estudiantes para maestro españoles en relación con la fracción, razón y proporción. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 229-251.
Castro, E., & Rico, L. (2007). Números y Operaciones. Fundamentos para la Aritmética Escolar. Madrid, España: Síntesis.
Fernández Verdú, C., & Ivars, P. (2016). Pensamiento relacional en primaria: el papel del maestro. Revista de Didáctica de las Matemáticas (73), 14-22.
López Quintás, A. (2005). Tolerancia: La ruta del encuentro. Recuperado el 24 de abril de 2018, de www.istmoenlinea.com /articulos/26812.html.
Martínez, F. J., Llinares, S., & Torregrosa, G. (2015). Propuestas de enseñanza centradas en una trayectoria de aprendizaje de un contenido matemático usando materiales didácticos. RUA (Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante), 585-600.
Molina González, M. (2006). Desarrollo del pensamiento relacional y comprensión del signo por alumnos de tercero de educación primaria. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Disponible en https://hera.ugr.es/tesisugr/16546167.pdf
Morín, E. (2014). Los siete saberes necesarios para la eduvavión del futuro. Medellin, Colombia: Santillana.
Morín, E. (s.f.). Introducción al pensamiento complejo. Recuperado el 12 de junio de 2017, de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Moya, J. (2002). Psicología Básica. Madrid: Ediciones Pirámides.
Ochoa Ortega, L. M. (2016). Estudio Relacional del Pensamiento Creativo Motriz respecto al Desempeño Académico y Desarrollo Motor en los estudiantes de ciclo I, II Y IV del Colegio IED Vista Bella. (Tesis de Grado). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Libre de Colombia. Disponible en https://repository.unilibre.edu.co /handle/10901/8952
Ossa Montoya, A. F. (2015). Lo pedagógico y el maestro investigador. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (43), 102-118.
Terenzi, P. B. (2017). Lessico de lla sociologia relazionale. Revista Española de Investigación Social. (159), 163-178.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).