El financiamiento de la educación superior
Palabras clave:
Crisis económica, presupuesto, alternativas de financiamiento, educación superiorResumen
El financiamiento a la educación superior es un tema recurrente por parte de la academia, la sociedad y los gobiernos; por la incidencia que tiene en el desarrollo personal, familiar como de los propios territorios y países. Por su parte, en el presente artículo científico se reflexiona acerca de los problemas y desafíos que suponen el financiamiento a las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas, a partir de una revisión de la producción científica y académica a nivel internacional, documentos de los organismos internacionales de educación superior y de la experiencia del autor sobre el tema. Como resultado de dicho análisis, se presentan algunas de las posibles y más significativas alternativas para paliar el déficit presupuestario y poder cumplimentar la misión y objetivos previstos por cada institución. El financiamiento a la educación superior, es un tema de muchas aristas y con incidencias multifactoriales, por lo que requiere ser investigado científicamente y con toda la profundidad necesaria.Descargas
Citas
Aguilera Cabrera, V. (2013) El concepto de calidad en la educación universitaria: Clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educación. 36(12), 1-7. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2886
ALFA SUMA (2013) Financiamiento sostenible a la Educación. Unión Europea. En el libro “Cooperación internacional y desarrollo” Editorial Comisión Europea.
Al-Ghamdi, S. & Tight, M. (2013) Selecting and Developing High-Quality Academic Staff. In: Smith L., Abouammoh A. (eds) Higher Education in Saudi Arabia. Higher Education Dynamics, vol 40. Springer, Dordrecht Altbach, P., Reisberg, L. y Rumbley, L. (2009) Trends in global higher education: Tracking an academic revolution, UNESCO Pub. Francia.
Brunner, J.J. (1991) Evaluación y financiamiento de la Educación Superior en América Latina, bases para un nuevo contrato. Santiago de Chile, Chile: Editorial Flacso.
Bruni Celli, Josefina (2013) Políticas Públicas Para el financiamiento de la educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Educación.
Corbalán, J. (2006) Accountability educacional: rendición de cuentas más responsabilidad por los procesos y resultados de la educación. Santiago de Chile, Chile: Editorial San Marino.
Domínguez, G. A. (2005) Evaluación, financiamiento y coordinación universitaria. Fundamentos en Humanidades. (V)9, 107-118.
Hernández, J (1997) El financiamiento de las Instituciones de Educación superior: altenativas. Folletos Gerenciales, La Habana.
Melo Becerra, L. A.; Ramos Forero, J. E. y Hernández Santamaría, P. O. (2017) La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad. (78), 59-111.
Mendoza Rojas, J. (2017) Financiamiento de la educación superior en la primera mitad del gobierno de Enrique Peña Nieto: ¿fin del periodo de expansión? Revista Perfiles Educativos. 39 (156), 119-140.
Parker, L. D. (2012) From privatized to hybrid corporatized higher education: a global financial management discourse. Revista Financial Accountability & Management. 28 (3), 247-268.
SENESCYT (2018) Ley Orgánica de Educación Superior. Descargado el 26 de junio del 2018. Disponible en: https://www.educacionsuperior.gob.ec/senescyt
Tristá Pérez, B. (2002) La administración en la Universidad. Tarija, Bolivia: Editorial Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
UNESCO (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Descargado el 20 de junio de 2017. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Zolezzi, J. M. (2016). Alternativas de financiamiento para la educación superior. Descargado el 20 de agosto de 2018. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion /2016/02/04/alternativas-de-financiamiento-para-la-educacion-superior/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).