Didáctica de la Educación Superior: experiencia de capacitación en Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE, Guayaquil
Palabras clave:
actualización de los conocimientos, competencias del docente, educación superiorResumen
La Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, entre sus metas a mediano plazo, se ha propuesto desarrollar el programa de fortalecimiento de la academia desde la didáctica de la educación superior, con el fin de elevar la preparación didáctica de sus docentes. En observaciones sistemáticas realizadas a clases y otras actividades curriculares, se ha podido constatar que no todos los docentes dominan la didáctica de la educación superior en el nivel que les permita impartir clases con la calidad requerida. Con el convencimiento de que para enseñar, no basta con saber el contenido técnico de la asignatura, sino que es necesario el dominio del saber didáctico, se exponen en el trabajo los resultados obtenidos en una capacitación realizada en el campo de la didáctica general, para favorecer el dominio de habilidades relacionadas con la preparación didáctica en la educación superior. Se partió de un autodiagnóstico realizado a una muestra de docentes. Se aplicó un cuestionario, cuyos resultados reflejaron falencias en aspectos como la delimitación y formulación de objetivos y contenidos, la aplicación de metodologías de enseñanza-aprendizaje desarrolladoras, así como de estrategias de evaluación. Consecuente con los anteriores componentes didácticos, se diseñó un curso-taller de didáctica de la educación superior con seis temas desarrollados durante veinte horas presenciales. Los resultados obtenidos y las opiniones recibidas del grupo de docentes de la muestra, reflejan que mejoraron los niveles de desarrollo de su preparación didáctica, esencialmente aquellas relacionadas con los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.Descargas
Citas
Coscarelli, M., Huergo, J., Fernández, P., & Pirera, M. (2012). Diseño curricular en la Educación Superior. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
De la Herrán, A. (2015). Didáctica universtaria: la cara dura de la universidad. Tendencias pedagógicas. 6, 11-38. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas /article/view/1806
Fabara, E. (2016). La formación y el ejercicio de la docencia universitaria en Ecuador. Desafíos. Alteridad. Revista de Educación. 11(2), 171-181.
Freire, P. (2007). La educación en la ciudad . México D.F.: Siglo XXI Editores.
Giraldo, G. E., & González, E. M. (2009). Acerca de la participación de los profesores en el curriculo. Uni-pluri/versidad 9 (1). Disponible en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/ bitstream/10495/ 3301/1/GiraldoGloria_2009_Participacionprofesorescurriculo.pdf.
Jaramillo, M. (2009). Ayer y hoy en la Didáctica Universitaria. Revista de Investigaciones UNAD. 8 (1), 45-65. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/viewFile/621/1340.
López, J., Pérez, I., & Lalama, J. (2017). Didáctica Universitaria una didáctica específica comprometida con el aprendizaje en el aula universitaria. Dominio de las Ciencias. 3(3), 1290-1308.
Menéndez, A., & León, M. (2014). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de profesores para las especialidades técnicas. Modelo para su dirección. YACHANA Revista Científica. 3(1), 33-49.
Morín, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Nares, M., & Soto, E. (2014). Formación y capacitación del docente en las instituciones de educación superior y el impacto en la calidad educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de https://www.researchgate.net /publication/293814784_Formacion_y_capacitacion_docente_en_las_instituciones_de_educacion_superior_y_el_impacto_en_la_calidad.
Ortiz, A. (2015). Pedagogía y docencia universitaria: hacia una Didáctica de la Educación superior. (Tomo 2). Bogotá, Colombia: Distribook Editores.
Paredes, J., & De La Herrán, A. (2012). Cómo enseñar en el aula universitaria. Madrid, España: Pirámide.
Pérez, A. (2012). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Obtenido de http://www.oei.es /historico/noticias/spip.php?article11723
Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México D.F., México: Pearson.
Rivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente en la transformación del estudiante universitario. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. 37(13), 41-55. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/709/709523830 03.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).