Plan maestro de producción de una empresa textil. Caso de estudio de Imbabura, Ecuador
Palabras clave:
empresa textil, plan maestro de producción, rendimientos de la planificación, producción y capacidadResumen
La gestión de la producción es una práctica internacional que propicia la mantención en el mercado a las empresas. Debido a ello, este artículo tuvo como objetivo estimar el plan de producción de una industria textil de la provincia de Imbabura en Ecuador. Se determinó la planificación de la capacidad y el plan maestro de producción ajustado a las condiciones de la industria, junto con los indicadores de fiabilidad y estabilidad de la producción. Se utilizó el procedimiento de planeación de la producción de Krajewski (2013), debido a lo holístico y facilidad de su implementación. Los resultados se enmarcan en: la cantidad a producir en cada semana según pedido, la carga y capacidad de cada operación y por ende de los procesos. Estas variables del sistema de producción calculadas en el objeto de estudio facilitan la toma de decisiones a mediano plazo. En el plan de capacidad aproximado evidenció que se cumple de forma regular en dos meses al año, y el resto se comporta de forma positiva. Se concluyó que el nivel de servicio en relación a las cantidades de unidades cumplidas dentro del plazo de entrega comprometido con los clientes y con la calidad requerida es excelente (98 %), a pesar que no se realiza de forma sistémica debido a la utilización de un solo indicador. En relación a la inestabilidad de la producción semanal se determinó que el coeficiente presenta un valor bajo (2 %).Descargas
Citas
Bearzotti, L. A. (2018). Industria 4.0 y la Gestión de la Cadena de Suministro: el desafío de la nueva revolución industrial. Gaceta Sansana, 3(8).
Blackburn, J. D., Kropp, D. H., & Millen, R. A. (1986). A comparison of strategies to dampen nervousness in MRP systems. Management science, 32(4), 413-429.
Comas Rodríguez , R. (2013). Contribuciones al control de gestión en empresas que aplican el sistema de dirección y gestión empresarial cubano. (Tesis de Doctorado), Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", Matanzas.
Cronk, B. C. (2017). How to use SPSS®: A step-by-step guide to analysis and interpretation: Routledge.
Chase, R. B., & Jacobs, F. R. (2014). Administración de operaciones: producción y cadena de suministros. México D. F.: McGraw Hill.
Dieguez Matellan, E., Negr ín Sosa, E., Gómez Figueroa, O., Pérez Gosende, P. A., Hernández Pérez, G., Rodríguez Sánchez, Y., & Dolón Diéguez, E. (2018). Localización y distribución espacial de instalaciones de manufactura y servicios. Porto Viejo, Ecuador: Editorial de Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
Domínguez Machuca, J. A., Álvarez Gil, M., Domínguez Machuca, M. A., García González, S., & Ruiz Jiménez, A. (1995). Dirección de operaciones. Mëxico D.F.: Mc Graw Hill.
Espinel, J. G., Espinel, V. A., Abad, S. L., & Fonseca, J. C. P. (2016). Política Industrial del Ecuador 2016 -2025. Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad y el Ministerio de Industria y Productividad.
Fundora Miranda, A., Taboada Rodríguez, C., Cuellar, H., Urquiaga Rodríguez, A. J., & Sánchez Lara, A. (1994). Orgnización y Planificación de la Producción. La Habana, Cuba: ENPES.
Gaither, N., & Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones (8va Ed): International Thomson Editores.
Golari, M., Fan, N., & Jin, T. (2017). Multistage Stochastic Optimization for Production-Inventory Planning with Intermittent Renewable Energy. Production and Operations Management, 26(3), 409-425.
Gupta, M., & Andersen, S. (2018). Throughput/inventory dollar-days: TOC-based measures for supply chain collaboration. International Journal of Production Research, 56(13), 1-17.
Hernández Sampieri, R., Fernández Callado, C., & Baptista Lucio, P. (2015). Metodologia de la Investigación. (6ta. Ed). México D.F., México: Mc Graw-Hall Education.
Ibadango Ibadango, J. E. (2017). Planificación de la producción a mediano y a corto plazos en la industria de lácteos San Luis. (Tesis de Grado) Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6675
Krajewski, L. J., Manoj, K., & Ritzman, L. (2013). Administración de operaciones: Procesos y cadena suministro (10 ed.). México D. F., México: Pearson Education.
Leo Kumar, S. P. (2018). Knowledge-based expert system in manufacturing planning: state-of-the-art review. International Journal of Production Research, Disponible en: https://doi.org/10.1080/00207543.2018.1424372
Little, D., Rollins, R., Peck, M., & Porter, J. K. (2000). Integrated planning and scheduling in the engineer-to-order sector. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 13(6), 545-554.
Lopes Martinez, I., Acevedo Urquiaga, A. J., Pardillo Báez, Y., Acevedo Suárez, J. A., & Gómez Acosta, M. I. (2013). Mathematical model for the integrated calculation of production, logistical and service capacities in the value chain. Technische Hochschule Wildau. 17, 91-96.
Lomas Rosero, C. Y. (2018). Planificación de la producción a mediano plazo en la empresa Tavy Sport del cantón Antonio Ante. (Tesis de Grado) Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8156
Sablón Cossío, N., Sánchez Shacay, B. F., Acevedo Suárez, A. J., & Suárez Pérez, Y. (2017). Capacidad productiva de una industria láctea del Puyo, Ecuador. Sinergia, 8(2), 31-43.
Scott, B. (1994). Manufacturing planning systems. Londres, Reino Unido: McGraw-Hill International.
Shokouhi, E. (2018). Integrated multi-objective process planning and flexible job shop scheduling considering precedence constraints. Production & Manufacturing Research, 6(1), 61-89.
Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers S. L., & Ye, K. (2015). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (9na ed.) México D.F., México:Pearson Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).