Reflexiones sobre el concepto de Elasticidad y su interpretación Matemática y Económica.
Palabras clave:
Elasticidad Demanda, Monopolio, Costo Marginal, Competencia Perfecta.Resumen
Una de las aplicaciones más utilizadas de la Matemática en las Ciencias Económicas, al extremo de que su estudio está incluido en muchos cursos propios de Economía es el de elasticidad. Por otro lado, e inexplicablemente, muchos profesores de matemática, que incluso se desempeñan en la formación de economistas, no tienen una idea clara de este concepto, que desde todo punto de vista, se debe dominar por los matemáticos, y debe estar incluido en todos los programas de cálculo diferencial a especialidades económicas. Este trabajo presenta el concepto de elasticidad, y muestra una forma en que se puede abordar el tema teniendo en cuenta su base Matemática. Se presenta además una valoración desde el punto de vista práctico de la aplicación de este concepto, tanto desde el punto de vista técnico, como desde el punto de vista de su interpretación real para la toma de decisiones empresariales. Constituye entonces, una reflexión acerca de este tema, desde la perspectiva de los autores, basada en más de 30 años de experiencia profesional en la utilización de estos conceptos en el desarrollo de investigaciones y consultorías.Descargas
Citas
Chiang, A. Wainwright, K. 2006. “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”. Ed. Mc Graw – Hill Interamericana. 4ta. Edición.
Perloff, J. “Microeconomía”. 2004. Ed. Pearson Addison Wesley. 3ra. Edición.
Simon, C. Blume, L. 1994. “Mathematics for Economists”. Ed. Norton & Company, Inc. 1ra. Edición.
Sydsaeter, K. Hammond, P. 2005. “Matemáticas para el Análisis Económico”. Ed. Félix Varela. 1ra. Edición.
Varian, H. “Análisis Microeconómico”. 1992. Ed. Antoni Bosch. 3ra. Edición.
Varian, H. “Microeconomía Intermedia”. 1994. Ed. Antoni Bosch. 3ra. Edición.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).