Análisis documental sobre calidad y seguridad turística en las festividades de Tungurahua, Ecuador
Palabras clave:
Servicios turísticos, calidad turística, seguridad turística, festividadesResumen
Tungurahua, provincia ubicada en el centro de la zona andina del Ecuador contiene importantes atractivos que inducen al incremento de turistas nacionales e internacionales. Sin embargo, aún existen falencias en calidad y seguridad turística especialmente en las festividades de las ciudades. El propósito del presente trabajo es realizar un análisis documental de estos dos aspectos durante las festividades anuales de la provincia, los cuales involucran programaciones a las que concurren turistas y visitantes de manera masiva. Para el efecto, se realizó una investigación documental cualitativa, de diseño no experimental, en base a cinco informes del Comité de Turismo de Tungurahua durante el desarrollo de las festividades en el año 2017. Entre los principales resultados de esta investigación está el estudio y mejoramiento de la calidad y de la seguridad de los servicios turísticos durante las celebraciones y se concluye que los entes gubernamentales e institucionales son los encargados de estudiar y diseñar los aspectos de calidad y seguridad turística para brindar mayor satisfacción a los turistas y visitantes.Descargas
Citas
Berríos, R., & Campo, S. (2016) Calidad percibida de los servicios: una aplicación a los servicios de hospedaje en León de Nicaragua. Revista de análisis turístico, (21), 42-50.
Colectivo de autores. (2016). Plan Integral de Asistencia Turística (PIAT). Quito, Ecuador: Gobierno de la República del Ecuador. Recuperado de http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/10IGC2016-PLAN.pdf.
Fernandes, D., & Bezerra, D. (2015) Factores de atractividad y calidad de los servicios turísticos en el destino Pipa - Brazil. Estudios y perspectivas en turismo. 24(2), 205-221.
Fuentes, M., Hernández, E., & Morini, S. (2016) Q de calidad y satisfacción del turista en el sector hotelero español. Cuadernos de Turismo, (37), 203-26.
Grünewald, L. (2018). Qué es la Seguridad Turística. La seguridad turística es una nueva especialidad de la Seguridad, necesaria en muchos de nuestros países. Foro de Seguridad, Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. Recuperado de http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/disc_4054.htm.
Gobierno Provincial de Tungurahua. (2017a). Estudio del perfil del turista y visitante a la Fiesta de la Fruta y de las Flores y su repercusión económica en los prestadores de servicios turísticos de Ambato. Ambato, Ecuador: Centro de Fomento e Innovación Turística de Tungurahua.
Gobierno Provincial de Tungurahua. (2017b). Estudio del perfil del visitante a la Diablada Pillareña. Ambato, Ecuador: Centro de Fomento e Innovación Turística de Tungurahua.
Gobierno Provincial de Tungurahua. (2017c). Estudio del perfil del visitante en la Fiesta del Señor del Terremoto. Ambato, Ecuador: Centro de Fomento e Innovación Turística de Tungurahua.
Gobierno Provincial de Tungurahua. (2017d). Estudio del perfil del turista y visitante que llega a las Festividades de Cantonización de Cevallos. Ambato, Ecuador: Centro de Fomento e Innovación Turística de Tungurahua.
Gobierno Provincial de Tungurahua. (2017e). Estudio del perfil del visitante a las Festividades de Carnaval del cantón Quero. Ambato, Ecuador: Centro de Fomento e Innovación Turística de Tungurahua.
Lavín, J., Martínez, C., Medina, F., & Viteri, W. (2017). Diferencias entre el perfil del turista cultural y el turista religioso. La festividad del Señor del Terremoto en Patate (Ecuador). Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 5(1): 142-154.
Ministerio de Turismo (MINTUR). (2015). 2015, el Año de la Calidad Turística. Quito, Ecuador: Ministerio de Turismo. Recuperado de: https://www.turismo.gob.ec/calidadturistica/.
Ministerio de Turismo (MINTUR). (2017). Proyecto para la Consolidación, Regulación y Control Turístico. Quito, Ecuador: Ministerio de Turismo. Recuperado de: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2017/09/Resumen-Ejecutivo-Proyecto-para-la-Consolidaci%C3%B3n-Regulaci%C3%B3n-y-Control-Tur%C3%ADstico.pdf.
Ministerio del Turismo. (2018). Miguel Rico: Plan Integral de Asistencia Turística de Ecuador es el más moderno de Latinoamérica. Quito, Ecuador: Ministerio del Turismo. Recuperado de: https://www.turismo.gob.ec/miguel-rico-plan-integral-de-asistencia-turistica-de-ecuador-es-el-mas-moderno-de-latinoamerica/.
Policía Nacional del Ecuador. (2017a). Policía turística al servicio de la comunidad. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.policiaecuador.gob.ec/policia-turistica-al-servicio-de-la-comunidad/.
Policía Nacional del Ecuador. (2017b). Policías fortalecen sus conocimientos de servicio turístico en la Universidad Internacional del Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.policiaecuador.gob.ec/policias-fortalecen-sus-conocimientos-de-servicio-turistico-en-la-universidad-internacional-del-ecuador/.
Ruiz, A., Ayala, J., Alomoto, N., & Acero, J. (2015). Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España. Estudios gerenciales, 31(136): 319-334.
Savi, M., & Gonçalves, S. (2015). Atributos de la calidad de servicios en atractivos turísticos. Un estudio etnográfico en el uso del protocolo TOURQUAL. Estudios y perspectivas en turismo. 25(2), 124-142.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).