Propuesta de mejoras direccionados a los mercados tradicionales de Quito (San Francisco, Santa Clara, Vicentina, La Central)
Palabras clave:
preparación de alimentos, mercados tradicionales, modelo de gestiónResumen
El presente proyecto tiene como finalidad proponer desde las perspectivas y situación real de los comerciantes de los mercados municipales ubicados en las Zonas Especiales Turísticas del Distrito Metropolitano de Quito, alternativas de organización para la oferta de productos frescos y preparados, con conocimientos empíricos, pero experimentados para dar una atención exquisita y cálida. La recolección de información estuvo alineada a la verificación bibliográfica nacional e internacional, posterior mediante entrevistas y Focus Group se obtuvo los comentarios desde la óptica estatal y comercial, seguido del análisis cuantitativo donde se observaron connotaciones importantes tales como: inexistencia de un modelo de gestión sinérgico, desconocimiento en los comerciantes de los lineamientos estratégicos por parte de la ACDC (Agencia de Coordinación Distrital del Comercio), enfoque direccionado al turismo, conocimiento empírico desarrollado y poca noción de las Zonas Especiales Turísticas. Al finalizar se concluye con la importancia de un modelo sistémico y holístico capaz de catapultar a los mercados, evitando la gentrificación; las nuevas tendencias del turismo y su apego al descubrimiento de las tradiciones y cotidianeidad; la comunicación efectiva como un recurso comunicativo a implementarse dentro de los mercados tradicionales; y las implicaciones propias de cada mercado de la capital que impiden el surgimiento del turismo en este sector.Descargas
Citas
Agencia de Coordinación Distrital del Comercio. (2015a). Dirección de Mercados, Ferias y Plataformas. Recuperado el 2 de febrero de 2015, de: http://www.comercio.quito. gob.ec/direcciones/mercados-ferias-y-plataformas
Agencia de Coordinación Distrital del Comercio. (2015b). Inicio. Recuperado el: 5 de marzo de 2017, de http://www.comercio.quito.gob.ec/
Alcaldía de Quito. (2012). Ordenanza Municipal 236. Recuperado el 20 de marzo de 2016, de: http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20MUNICIPALES%202012/ORDM-0236%20%20%20%20ACTIVIDAD%20TURISTICA-INSTRUMENTOS%20DE%20REGULACION,%20CONTROL%20Y%20PROMOCION.pdf
Castillo, V. et al (2015). Los Mercados Municipales de la zona Metropolitana de Guadalajara: condiciones actuales y opciones de mejora. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, X, 1-46.
Cordero, L. & Salinas, A. (2017). Gentrificación comercial. Espacios escenificados y el modelo de los mercados gourmet. Revista de Urbanismo, (37), 1-12.
Crespi, M. &. Domínguez, M. (2016). Los mercados de abastos y las ciudades turísticas. Revista Pasos, 14(2), 401-416.
Diario El Comercio. (2013). Quito Patrimonio Digital. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de https://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-contemporaneo/mercados-de-inaquito-y-santa-clara/historia#.W4kMqugzbIU
Fundación Valenciana de la Calidad (2010). Guía de Buenas Prácticas en Mercados Municipales. Recuperado el 07 de marzo de 2016 de: http://www.infocalidad.net/wp-content/uploads/BuenasPracticasMercadosMunicipales.pdf
Instituto de la Ciudad Quito. (2015). San Roque y sus áreas de influencia, primeros hallazgos de investigación en un territorio complejo. Edición: Miranda, C. Obtenido el: 20 de mayo de 2016, de: http://www.institutodelaciudad.com.ec/documentos/ folletosdescarga/Folleto5.pdf
Kotler, P. &. Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. 14a Edición. México D.F., México: Pearson Educación.
Pazos, J. (2008). El sabor de la memoria: historia de la cocina quiteña. Quito: Ecuador. FONSAL.
Presidencia de Quito. (2015). Carn.Pul. Carnicerías y Pulperías. Recuperado el 05 de marzo de 2016, de http://ane.gob.ec/pdf/carnicerias_pulperias.pdf
Robles, J. (2014). Mercados municipales y tecnologías digitales: entre el e-comercio y nuevas formas de convivialidad. Revista Anthropologica, 32(33),137-161
Rodríguez, S. (2014). La transformación de los mercados municipales de Madrid. Análisis legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños. Territorios en formación, (7), 86-102.
Salinas, L. (2015). Transformación de mercados municipales de Madrid. De espacios de consumo a espacios de esparcimiento. Revista INVI, 31(85): 179-201.
Traverso, P., Williams, B., Palacios, I. (2017). La comunicación efectiva como elemento de éxito en los negocios. Samborondón, Ecuador: Departamento de Publicaciones. Universidad ECOTEC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).