Gobierno cooperativo e innovación social en el sector de la economía popular y solidaria
Palabras clave:
Economía social, economía popular y solidaria, cooperativismo, gobierno cooperativo, innovación social.Resumen
La esencia del gobierno cooperativo se basa en la solidaridad con fines humanistas, que otorgan desarrollo sustentable y exige a las instituciones que basen su mandato en la gestión de valores universales. Este estudio planteó una aproximación teórica con variables como la economía social, economía popular y solidaria, cooperativismo, gobierno cooperativo y la innovación social, para determinar la importancia y el aporte que genera cada uno de ellos en la sociedad. La metodología empleada se inserta en una línea de pensamiento constructivista con enfoque cualitativo y métodos de revisión documental, de razonamiento lógico deductivo-inductivo, síntesis y análisis descriptivo de la investigación. Se concluyó que la innovación social considera nuevos sentidos democráticos orientados a construir una sociedad con igualdad de oportunidades; del mismo modo, el gobierno cooperativo se centra en otorgar a los stakeholders estabilidad financiera y transparencia en la gestión, dinamizando el sector de la Economía popular y solidaria.Descargas
Citas
Altschuler, B., & Pastore, R. (2015). Economía social y solidaria en clave de desarrollo socio-territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la universidad. Eutopía, (7), 109-128. Disponible en: doi:10.17141/eutopia.7.2015 .1689
Álvarez, G., García, I., & Rodríguez, L. (2009). La eficacia del gobierno corporativo y la divulgación de información en internet. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(1), 109-135. Disponible en: https://doi.org/10.1016 /S1135-2523(12)60081-1.
Arango, R. (2013). Solidaridad, democracia y derechos. Revista de Estudios Sociales, (46), 43-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81528084005.
Arteaga, R. (2017). Economía popular y solidaria, República del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 3(4), 533-542. Disponible en: doi:http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien. pocaip.2017.3.4.oct.533-542.
Atxabal, A. (2014). Democracia y jóvenes, una aproximación desde las cooperativas 1. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos (116), 57-76. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1665148165?accountid=36765.
Bagatella, J. C. (2012). Gobernabilidad: Validez/Invalidez o moda del concepto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(216), 9-23. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1444018219?accountid=36765.
Barrera, J. J. (2008). The Social Economy and Public Policies. CIRIEC España Revista de economía pública, social y cooperativa, (62), 183 - 198. Disponible en: http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/6208_Barrera.pdf.
Bastidas, O., & Richer, M. (2001). Economía social y economía solidaria: intento de definición. Cayapa Revista Venezolana de Economía Social, 1(2), 1-27. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62210102.
Belda, S., Boni , A., Farith, G., Fernández, Á., & López, A. (2018). Repensando la ciudad inteligente desde la innovación social digital. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública.
Beltramin, J. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: Delimitación y alcances. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (67), 149-162.
Boza, J., & Manjarez, N. (2016). Gestión de emprendimiento de Economía Popular y Solidaria para potenciar un desarrollo comunitario local. Avances, 17(1), 66-75. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381453.
Briozzo, A., Albanese, D., & Santolíquido, D. (2017). Gobierno corporativo, financiamiento y género: un estudio de las pymes emisoras de títulos en los mercados de valores argentinos. Contaduría y Administración, 62(2), 339-357. Disponible en: doi:https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.005.
Cajaiba, G. (2013). Social innovation: Moving the field forward. A conceptual framework. Technological Forecasting & Social Change, 82, 42-51. Disponible en: http://prpg.ufla.br/_ppg/admpublica//wp-content/uploads/2014/02/artigo_6.pdf.
Caro, J. C. (2017). La innovación urbana como factor de desarrollo socioecnomico. Revista EAN, (82), 161-174. Disponible en: https://doi.org/10.21158/01208160. n82.2017.1645.
Case, S., & Stanescu, S. (2013). Role of the Social Economy to Increase Social Inclusion. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (92), 117-121. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813027778.
Castelao, M. (2016). Las políticas públicas y su visión de la economía social y solidaria en Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227), 349-378. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/49598.
Charterina, A. (2015). Las cooperativas y su acción sobre la sociedad / Cooperatives and its effect on society. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos (117), 34-49. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1667361888?accountid= 36765.
Cháves, R., & Soler, F. (2004). El Gobierno de las cooperativas de crédito en España. Valencia,España: CIEREC-España.
Choquehuanca, W. (2009). Cooperativismo e identidad global. Buenos Aires, Argentina: El Cid Editor.
Cojocaru, S., & Sfetcu, L. (2013). Partnerships in social economy. Procedia - Social ad Behavioral sciences, 92, 197 - 201. Disponible en: doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.08.659.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas la intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona, España: GRAÓ.
Dávila, R. (2004). Innovación y éxito en la gerencia cooperativa: casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
De Lisio, C. (2009). Las cooperativas como parte de la ecnomia social ¿Una alternativa para salir de la crisis? Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM). Uruguay Recuperado el 25 de julio de 2018, de https://www.aciamericas. coop/IMG/pdf/Claudia_Delisio-Cumbre_Mxico_eje3.pdf.
Divar, J. (2009). Innovación y Cooperativismo. JADO, 7(17), 153-164. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3328919.
Domanski, D. (2015). ¿Qué es la innovación social? Trans-pasando Fronteras, (7), 180-183. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5366119.pdf.
Eizaguirre, S. (2016). De la innovación social a la economía solidaria. Claves prácticas para el desarrollo de políticas públicas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 200-230. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17449696007.
El Telégrafo. (17 de febrero de 2014). Invención e innovación ganan terreno en el Ecuador. Más que menos tema central. Recuperado el 25 de junio de 2018, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos/1/invencion-e-innovacion-ganan-terreno-en-el-ecuador.
Fentón, R. (28 de enero de 2017). 8 definiciones de innovación social. Colombia: youngmarketing.co. Recuperado el 25 de junio de 2018, de http://www.youngmarketing.co/por-que-es-importante-pensar-innovacion-social/.
Fernández, M. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, XII(2), 237-253. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011651004.
Gadea, E. (2006). Cooperativismo y Globalización. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, (40), 49-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2173683.
Galindo, M. (28 de enero de 2017). Donación org. Colombia: youngmarketing.co. Recuperado el 26 de junio de 2018, de: http://www.youngmarketing.co/por-que-es-importante-pensar-innovacion-social/.
García , M. (2010). La necesaria armonización internacional del derecho cooperativo: el caso español. Revista de Estudios Cooperativos, (102), 79-108. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/846912032?accountid=36765.
Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., Betancourt, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022.
Gómez, G. (2009). La innovación empresarial como estrategia y solucion empresarial para impulsar la competitividad y un crecimiento sostenido a largo plazo. Ciencia y Mar, 8(38), 51-60. Disponible en: http://www.umar.mx/revistas/38/Innovacion_ empresarial-CyM-038.pdf.
Gómez, G., & Zapata , N. (2013). Gobierno corporativo: una comparación de codigos de gobierno en el mundo, un modelo para empresas latinoamericanas familiares y no familiares. Entramado, 9(2), 98-117. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/ 2654/265429948008.pdf.
González, C., & Martínez, J. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: Referentes conceptuales. Dimensión empresarial, 12(1), 107-116. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n2/v12n2a09.pdf.
Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría paa dar cuenta de las experiencias sociales y económicas. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Hechavarría, Y., & Cruz, J. (2016). La innovación social cooperativa, una apuesta por construir una nueva economía social y solidaria. COODES Revista de Cooperativismo y Desarrollo, 4(2), 139-148. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/5768616.pdf.
Hernández, J. (2006). La gobernabilidad del estado, el mercado y la sociedad. El Cotidiano, 21(137), 82-91. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/ 199579869?accountid=36765.
Herrán, P. J. (2013). La economía popular y solidaria. Una práctica más que un concepto. Revista Retos, 3(5 ), 35- 42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=5967054.
Herrero, S., Merayo, L. A., Cano, F. J., Ibañez, J. C., Sánchez, F., . . . Martínez de Salazar, A. (2009). Personal Laboral. Psicólogo. (Vol. II). Sevilla, España: Mad, S.L.
Horach, P., & Socias, A. (2011). La actitud de las empresas de economía solidaria frente a la divulgación de información sobre sostenibilidad desde el prisma de la teoría de los stakeholders o grupos de interés. Revista de Contabilidad, 14(1), 267-297. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1138-4891(11)70035-8
Ibarzábal, J. A. (2017). Examining governability of mexico's natural gas transmission pipelines under the energy refor. Journal of Energy & Natural Resources Law, 35(3), 271-291. http://dx.doi.org/10.1080/02646811.2017.1279400.
Izquierdo, C. E. (2005). El cooperativismo: una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina. Recuperado el 26 de junio de 2018, de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID=3201618&query=cooperativismo+.
Izquierdo, M. (2010). El cooperativismo mexicano, bajo el contexto de la Economía Social. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, (44), 83-110. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3361626.
Lagos, D., & Vecino, C. (2014). Influencia del gobierno corporativo en el costo de capital proveniente de la emisión de deuda. Estudios gerenciales, 30(130), 73-84. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.02.010.
López, E. (2009). El paradigma de la educacion continua. Reto del siglo XXI. Madrid, España: Narcea S.A.
Maldonado, W. P., Aráuz, M. B., & Pinos, A. (2017). Propuesta metodológica de evualuación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del ecuador. CIRIEC - España, (90), 123-157. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.7203/CIRIEC-E.90.9240.
Mancilla, M., & Saavedra, M. (2015). El gobierno corporativo y el comité de auditoría en el marco de la responsabilidad social empresarial. Contaduría y Administración, 60(2), 486-506. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30011-5.
Manzano, J. (2013). ¿Qué es la innovación social?: Alma Natura. Recuperado el 25 de junio de 2018 de: http://almanatura.com/2013/10/que-innovacion-social/
Marcuello, C., & Saz, M. I. (2008). Los principios cooperativos facilitadores de la innovación: un modelo teórico. REVESCO, (94), 59-79. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/download/REVE0808130059A/18891.
Márquez, M. (2013). El cooperativismo en Ecuador: Análisis del Buen Vivir a través de la Cooperativa Kallari. Tesis de maestría. Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado el 07 de agosto de 2018, de: http://master.cooperacion.uma.es/ documentos/masteroficial/de2b30c6ef01b56d0a1bbb6a0dda5c0b.pdf.
Martínez, A., González, N., & Martínez, D. (2015). La innovacion social como motor de creación de empresas. Universia Business Review, 47, 48-73. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/433/43341001003/.
Martínez, G. (2018). La aplicación efectiva de los valores cooperativos. Un reto educativo para el movimiento cooperativo. Madrid: DYKINSON, S. L.
Martínez, M. (2015). La innovación social en la educación superior de México. RIDE Revista Iberoamericana para la investigacion y el desarrollo educativo, 6(11), 1-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4981/498150319038/.
Matei, A., & Dorobantu, A. (2015). Social Economy - Added Value for local devepment and social cohesion. Procedia Economics and Finance, 26, 490 - 494. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212567115008783.
MIES. (2017). El cooperativismo del Ecuador se construye desde la perspectiva del buen vivir. Recuperado el 26 de junio de 2018, de: https://www.inclusion.gob.ec/el-cooperativismo-del-ecuador-se-construye-desde-la-perspectiva-del-buen-vivir/.
Miranda, J. E. (2012). De la crisis de identidad al rescate de la génesis del cooperativismo. Madrid: Dykinson. S.L.
Mogrovejo, R., Mora, A., & Vanhuynegem, P. (Edits.). (2012). El cooperativismo en América Latina una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. La Paz, Bolivia: Oficina de la OIT para los Países Andinos. Recuperado el 07 de agosto de 2018, de https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/wcms_188087.pdf.
Monsalve, A. (2016). Gestión de la innovación socia cooperativa a traves de una cultura solidaria innovadora. Cooperativismo y desarrollo, 24(108), 27-38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/co.v24i108.1258.
Monzón, J. L., & Cháves, R. (2012). La economía social en la Unión Europea. España: Comité Económico y Social Europeo. Disponible en: http://doi:10.2864/19566.
Nicolaescu, V. (2012). Good practices assessment in the sector of social economy. Certare si Interventie Sociala, 39, 117 - 133. Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84874881283&origin=inward&txGid=4643515e95961eec1bb3cff24d21a451.
OCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. Paris: OCDE. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es.
Organización de las Naciones Unidas. (julio de 2014). La economía social y solidaria y el reto del desarrollo sostenible. Disponible en: http://unsse.org/wp-content/uploads /2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf
Pedrosa, C. (2011). El Gobierno en la sociedad cooperativa como base de Cohesión Social: El caso de una sociedad cooperativo agraria. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 106, 7-32. Disponible en: https://search.proquest.com /docview/922775862?accountid=36765.
Pérez, Á. (2017). Aproximación a la Economía Social y Soclidaria: Cooperativismo Venezolano. Economía, 43(XLII). Disponible en: http://www.redalyc.org/jatsRepo /1956/195654622007/html/index.html.
Pérez, R. (2015). Aplicación de buen gobierno corporativo en las cooperativas de ahorro y crédito del sector económico popular y solidario. Tesis de Maestría. Área de Derecho, Universidad Andina Simón Bolíver, Quito, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4792/1/T1803-MDE-Perez-Aplicacion.pdf.
Poirier, Y. (2014). Economía social solidaria y sus conceptos cercanos. Orígenes y definiciones: una perspectiva internacional. Recuperado el 05 de mayo de 2018, de: http://base.socioeco.org/docs/economie_solidaria_y_sus_conceptos_cercanos -poirier-julio-2014.pdf.
Presidencia de la República. (2018) Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. (Reformada el 23 de octubre de 2018). Disponible en: http://www.seps.gob.ec/ interna-npe?760.
Presta, S. (2016). El gobierno de lo posible economía social y solidaria, sujetos y poder. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227), 325-348. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30031-9
Puentes, R., & Velasco, M. d. (2009). Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable . REVESCO (99), 104-129. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/REVE0909330104A/18705.
Salazar, A. M., & Bustamante, M. (2009). Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. Pensamiento & Gestión, (27). Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1435584708?accountid=36765.
Saldarriaga, P. J., Bravo, G. R., & Loor, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Ciencias sociales y politicas, 2(Num. Esp.), 127-137. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga /articulo/ 5802932.pdf.
SEPS. (26 de Junio de 2018). Conoce que es la Economía Popular y Solidaria (EPS). Recuperado el 5 de mayo de 2018, de: http://www.seps.gob.ec/interna?conoce-la-eps.
Serna, H., & Rodríguez, M. S. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el postconflicto colombiano. Cooperativismo y Desarrollo, 24(107). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 5352669.pdf.
Smith, A. (2017). Innovación social, democracia y markespaces. Revista Española del Tercer Sector, (36), 49-74. Disponible en: https://grassrootsinnovations.files. wordpress.com/2017/06/smith-2017-revista_rets_n36.pdf.
Souza, J. E. (2004). El buen gobierno de las sociedades cooperativas y la gestion bajo los valores del cooperativismo: una reseña didactica.
Asociación Internacional de derecho cooperativo. (38), Disponible en: http://baidc.revistas.deusto.es/article /view/878.
Taleva, O. (2011). Diccionario de cooperativismo. Buenos Aires, Argentina: Valleta Ediciones.
Torres, N., Fierro, P. E., & Alonso, A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. Economia y Desarrollo, 158(1), 180-196. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425553381014.
Virlantuna , F. (2015). Comparative Analysis - State of Development of the Social Economy in the EU and in Romania. Procedia Economics and Finance, 23, 335 - 340. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00500-6.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).