Lógica del estructuralismo latinoamericano en Colombia. Análisis del déficit en transporte marítimo

Autores/as

  • Ingrid Rocio Alvarez Díaz Fundación Universitaria San Mateo
  • Siris María López Rodríguez Fundación Universitaria San Mateo
  • Guillermo Antonio Romero Lujan Universidad politécnica de Durango

Palabras clave:

Estructuralismo, Colombia, Centro, Periferia, Transporte

Resumen

Este artículo presenta resultados preliminares del proyecto de investigación titulado: Déficit del transporte marítimo en Colombia. Estimación de sus determinantes. Se evidencia la necesidad de entender las razones de uno de los desequilibrios estructurales que Colombia presenta con el sector externo, específicamente en la cuenta corriente, en la balanza de servicios no factoriales. En este sentido, el principal objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento deficitario de la cuenta de ingresos y egresos del transporte marítimo en Colombia, a partir del estructuralismo latinoamericano, que se centra en demostrar la lentitud y desigualdad del proceso técnico entre países desarrollados y en vía de desarrollo. El enfoque fue de carácter explicativo, fundamentado en el método inductivo por medio del análisis documental. Los resultados indican que además de la condición geopolítica de Colombia, existen factores micro y macroeconómicos que inciden en el desempeño del transporte marítimo. Se concluyó que, en las instancias de centro y periferia, Colombia presenta un rezago importante en transporte del comercio internacional; en tanto que los países de Norteamérica ganan competitividad por el progreso técnico en la construcción de flotas navieras, industria desarrollada principalmente en Estados Unidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ingrid Rocio Alvarez Díaz, Fundación Universitaria San Mateo

Economista internacional, candidata a doctora en economía, pobreza y desarrollo social de la Universidad Baja California.Docente investigadora en ciencias económicas

Siris María López Rodríguez, Fundación Universitaria San Mateo

Negociadora internacional, cursando primer año de doctorado en economía, pobreza y desarrollo social en la Universidad de Baja California

Guillermo Antonio Romero Lujan, Universidad politécnica de Durango

Matemático, magister en ciencias económicas, Ph. D en economía

Citas

Alvear, J. (2007). Desarrollo del transporte en Colombia 1492-2007. Bogotá, Colombia: Ministerio de Transporte.

Anguiano, E. (1970). Teoría del comercio internacional y países en desarrollo. Comercio Exterior - La política económica del nuevo gobierno, 1004-1008.

Banco de la República. (2015). Evolución de la balanza de pagos y posición de inversión internacional. Subgerencia de estudios económicos, sector externo. Bogotá: Banco de la República.

Bitar, S, (2016) Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Briceño, J., Quintero, M., & Ruiz, D. (2013). El pensamiento estructuralista de la cepal sobre el desarrollo y la integración latinoamericana, reflexiones sobre su vigencia actual. Revista Aportes para la Integración Lationamericana, XIX(28), 1-34.

Cafiero, J. A. (2005). Modelos gravitacionales para el análisis del comercio exterior. Revista del CEI Comercio Exterior e Integración (4), 77-89.

Cano, P., Orue, F., & Martínez, J. (2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduria y Administración, 60(1), 181-203.

Cardozo, F., & Faletto, E. (1979). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI ediciones.

Cepal. (2014). Perspectivas económicas de América Latina. Logística y competitividad para el desarrollo, Comisión económica para America Latina y el caribe de las Nacional Unidas CEPAL.

Cibotti, R., & Bardeci, O. J. (1972). Un enfoque crítico de la planificación en América Latina. En Tranformación y desarrollo la gran tarea de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Chang, V., & Tovar, B. (2014). Drivers explaining the inefficiency of Peruvian and Chilean ports terminals. Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review, 67 190-203.

Cheon, S., Dowall, D. E., & Song, D. W. (2010). Evaluating impacts of institutional reforms on port efficiency changes: Ownership, corporate structure, and total factor productivity changes of world container ports. Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review, 46(4) 546-561.

Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe Nacional de Competitividad 2015-2016. Bogotá, Colombia: Consejo Privado de Competitividad.

Delgado, J. G. (2002). Mutaciones en la periferia sin regularidad en el centro. El pensamiento del Dr. Prebish. Repertorio Americano, 13(14), 208-219.

Díaz, V. A. (2014). ¿Se cumple la teoría neoclásica del comercio internacional? el caso de la economía colombiana entre 1980 y 2007. Sociedad y economía, (27), 177-206.

Escartin González, E. (2006). Historia del pensamiento económico. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Fernández, A. (1969). Las implicaciones del teorema Heckscher Ohlin Samuelson en la teoria de la planificación. En Introducción a la teoría de la planificación (págs. 39-63). Madrid, España: Ed. Euramérica.

Fernández, E. (2002). The lie opposite to the truth in the medieval controversies between catholics and heretics. 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 16, 173 - 202.

Franco, G. (1994). Estudio preliminar a la investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Ciudad de México: Versión en español del fondo de cultura económica.

Frank, A. G. (1967). Capitalism and Underdevelopment in Latin America: Historical Studies of Chile and Brazil. New York: Monthly Review.

Fujita, M. (1988). A monopolistic competition model of spatial agglomeration: a differentiated product approach. Regional Science and Urban Economics, 18: 87-124.

Fujita, M., Krugman, P. and Venables, A. J. (1999). The Spatial Economics: Cities, Regions and International Trade. Cambridge, MA: MIT Press

García, M. (2014). Vuelta a la economía del desarrollo. Cuaderno de economía, 33(62), 1-6.

González, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Tendencias y Nuevos Desarrollos de la Teoría Económica. ICE, (858), 103-117.

Holland, M., Vieira, V., & Canuto, O. (2004). Economic growth and the balance of payments constraint in Latin America. Investigación Económica, 63(247), 45-74.

Holton, I. (1857). New Granada: Twwnty month in the Andes. New York: Harper & Brothers.

Kalmanovitz, S. (2010). Nuevas historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Aguilar.

Kay, C. (1998). Estructuralismo y teoría de la dependencia en el período neoliberal. Una perspetiva latinoamericana. Nueva Sociedad, (158), 100-119.

Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of Political Economy, 99(3), 137-150.

Krugman, P. & Livas, R. (1996). Trade policy and the third world metropolis. Journal of Development Economics, 49(1), 137-150.

Krugman, P. & Venables, A. (1995). Globalization and the inequality of nations. The Quaterly Jorunal of Economics, 110(4), 857-880.

Landa, H., & Arriaga, R. (2017). Crecimiento, competitividad y restricición externa en América larina. Investigación Económica, LXXVI(300), 53-80.

Lazzarini, A., & Melnik, D. (2013). El atraso de las naciones: los retos al desarrollo en las teorías de Eugeny Preobrazhensky y Raul Prebish. Investigación Económica, LXXII(283), 5-30.

López, B., Freire, M. J., & Pais, C. (2018). Crecimiento económico y transporte marítimo en América Latina, 2000-2015: los efectos de políticas comerciales y modelización con datos panel. Regional and Sectorial Economics Studies, 18(1), 47-70.

Máttar, J., & Cuervo, M. (2016). Planificación y prospectiva para la construcción de futuro en América Laina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Meisel, A., & Ramírez, M. (2016). Memorias de hacienda y del tesoro y de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX. Bogotá, D.C, Colombia: Banco de la República.

Perroux, F. (1971). El teorema de Heckscher- Ohlin- Samuelson. La teoría del comercio internacional y el intercambioo desigual. Separata de Cuaderno franco-españoles de Economía, (1), 1-23.

Picard, P., & Zeng D. (2005). Agricultural sector and industrial agglomeration. Journal of Development Economics, 77(1), 75-106.

Posada, E. (1998). El caribe colombiano: una historia regional. 1870-1950. Banco de la República, Bogota, Colombia: El Ancora Editores.

Prebish, R. (1981). Capitalismo periférico (1ra ed.). México D. F., México: Fondo de Cultura Económica- Sección de Obras de economía.

Preyer, G. (2016). Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica. Revisa Méxicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI(226), 61-68.

Procolombia. (2015). Infraestrucutura logística y transporte de carga en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Puga, D., & Venables, A. (1988) Agglomeration and Economic Development: Import Substitution Vs. Trade Liberalization CEPR. The Economic Journal, 109(445), 292-311.

Ramírez Grajeda M., & Sheldon, I. (2009). Trade opennness and city interaction. Working Paper. Disponible en: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/18029.

Ramos Real, F. J., y Tovar, B. (2010). Productivity change and economies of scale in container port terminals A cost function approach. Journal of Transport Economics and Policy, 44(2), 231-246.

Rodríguez, O. (2006). El estrucuturalismo latinoaméricano. México D.F., México: Editorial Siglo XXI.

Rodriguez, S. (2011). El fletamento de mercancias en la carrera de indias 1560 1622 introducción a su estudio. Procesos de mercader, 8(1), 161-207.

Clavijo Cortes, P., & Ros Bosh, P. H. (2015). La Ley de Thirlwall: una lectura crítica. Investigación Económica, 74(292), 11-40.

Sánchez, R., Jaimurzina, A., Wilmsmeier, G., Pérez Salas, G., Doerr, O. & Pinto, F. (2015). Transporte maritimo y puertos: desafíos y oportunidades en busca de un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Serebrisky, T., Sarriera, J. M., Suárez Alemán, A., Araya, G., Briceño Garmendía, C., & Schwartz, J. (2016). Exploring the drivers of port efficiency in Latin America and the Caribbean. Transport Policy, 45, 31-45.

Shumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. The Review of Economics Statistics, XVII(4), 2-10.

Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Tapia, P. (2011). Thomas Madden y la historia de las cruzadas. El Mercurio.

Thirlwall, A.P., 1979. The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth Rate Differences. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, 32(128), 45-53.

Torres, J. (2013). Colombia: Inserción y desequilibrios comerciales en la cuenca del pacífico. Revista Problemas de Desarrollo, 174(44), 139-165.

UNCTAD. (2016). Review of maritime transport. United Nations Conference on Trade and Development. New York, USA: United Nations.

Urrutia, M., Posada, C., Pontón, A., & Martínez, O. (1999). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales. En G. d. GRECO, El creicimiento económico colombiano en el siglo XX (págs. 1-105). Bogotá, Colombia.

Venables, A. J. (1996). Equilibrium locations of vertically linked industries. International Economic Review, 37(2), 341-359.

Venables, A. (1998). The assessment: trade and location. Oxford Review of Economic Policy, 14(2), 1-6.

Vergara, R., & Foulquier, E. (2012). Martimidad en Barranquilla etapas del desarrollo urbano y su relación con el puerto. Investigación y Desarrollo, 20(1), 1-31.

Villa, L., & Esguerra, P. (2005). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Unidad de investigaciones del Banco de la República, 1-53.

Wilmsmeier, G., Tovar, B. N, & Sánchez R. (2013) The evolution of container terminal productivity and efficiency under changing economics environments. Research in Transportation Business and Managements, 8, 50-66

Zambrano, F. (1979). La navegación a vapor por el rio Magdalena. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (9), 63-75.

Descargas

Publicado

01-01-2019

Cómo citar

Alvarez Díaz, I. R., López Rodríguez, S. M., & Romero Lujan, G. A. (2019). Lógica del estructuralismo latinoamericano en Colombia. Análisis del déficit en transporte marítimo. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 6(1), 003–023. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1242

Número

Sección

Ciencias Administrativas