Contribución al mejoramiento de la eficiencia en el transporte de mercancías
Palabras clave:
métodos de transporte, transporte de mercancías, eficiencia del transporteResumen
El transporte es uno de los principales renglones del comercio mundial, sin embargo, existen muchas reservas para mejorar su eficiencia desde el punto de vista económico, puesto que no se aplican métodos y herramientas objetivas que puedan tributar a su optimización. El presente trabajo se realiza con el objetivo de proponer un procedimiento para disminuir los costos de transportación y optimizar las rutas de manera que el tiempo y el consumo de combustible reduzcan considerablemente sus valores. Se analizan los métodos de transporte más utilizados en el contexto mundial, y se decide la utilización de una variante del método del costo mínimo para disminuir los costos de trasportación de una empresa comercializadora de materias primas escogida para el estudio. Se toma como ejemplo una empresa que se dedica a la transportación de mercancías en la ciudad de Quito. Se ajusta la matriz del método tradicional con una variante modificada que identifica los valores más altos de mercancía a transportar con el menor costo promedio.Descargas
Citas
Aceves, T., Silva, S., & Melchor, J. (2018). La calidad de los servicios de una empresa de autotransporte para satisfacer y motivar al cliente. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 8(1), 123-136.
Arango, M., Gómez, C., & Serna, C. (2017). Modelos logísticos aplicados en la distribución urbana de mercancías. Revista EIA, 14(28), 57-76.
Atlas Mundial de Datos. (2018). Recuperado el 07 de agosto de 2018, de https://knoema.es/atlas/Ecuador.
Bedoya, D., & Jaramillo, J. (2017). Diseño de un modelo de distribución física de alimentos para los restaurantes escolares en Pereira enfocado a la reducción de costos de transporte. Tesis de Maestría, Universidad Católica de Pereira, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Pereira.
Castillo, V., Machuca, M., & Ayala, S. (2018). Caracterización, operación y función en las grandes cadenas del comercio moderno. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 11, 381-401.
CEPAL. (2017). Estimación de la demanda de transporte mediante el método insumo producto: casos Brasil, Chile, Ecuador y Nicaragua. Boletin FAL, CEPAL, 358(6), 1-11.
Chacón, C., & Acuña, J. (2014). Diseño de un modelo de transporte para la optimización del nivel de servicio y costos de los vehículos de guardia de la ARC. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Chuquer, E., & Castillo, S. (2018). iagnóstico de la Asociación de Transporte Pesado del Carchi (ATPC) para una propuesta de renovación de camiones a partir del bono de chatarrización y asignación de un cupo de importación. SATHIRI. Sembrador(2), 33-47.
Cruz, M., & Díaz, O. (2016). Un Mecanismo de Vecindad con Búsqueda Local y Algoritmo Genético para el Problema de Transporte con Ventanas de Tiempo. Programación Matenática y Software, 1(1), 1-14.
De Gregorio, V., & González, B. (2017). Aproximación bayesiana aplicada al reparto modal en modelos de transporte de mercancias Caso práctico: Corredor Ferroviario Bioceánico Central. DYNA, 92(5), 580-596.
Feitó, M., Cespón, M., & Rubio, M. (2016). Modelos de optimización para el diseño sostenible de cadenas de suministros de reciclaje de múltiples productos. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 24(1), 135-148.
Fontanilla, C., Nieto, D., & Urueta, J. (2015). Consideraciones sobre el transporte de fruto de palma de aceite en la Zona Norte de Colombia. Revista Palmas, 36(1), 41-53.
Gutiérrez, A., Molina, J., & Méndez, C. (2017). Las empresas de autotransporte de carga contenerizada y su desempeño en la cadena de suministro: el caso del puerto de Manzanillo, Colima México. Ciencia Administrativa, 2, 265-276.
Loaiza, M., Pinta, M. , Herrera, J., & Suárez, F. (2018). Optimización de recorridos de la compañía "Radio Taxis Ecuador" aplicando modelos de redes. Conference Proceedings UTMACH, 2(1), 114-122.
Macías, L., & Escalera, G. (2016). Eficiencia y productividad del Trasnporte ferroviario en Europa. Revista Universitaria Europea, (24), 159-180.
Mejía, C., Arroyo, M., & Gaytán, J. (2014). Un enfoque multicriterios para el diseño de una red para el transporte de embarques internacionales. Contaduría y Administración, 59(4), 193-221.
Mejía, M., Soto, O., Gámez, H., & Moreno, J. (2015). Análisis del tamaño de empaque en la cadena de valor para minimizar costos logísticos: un caso de estudio en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 111-121.
Munguía, G., Canales, R., & Becerril, O. (2018). La competitividad logística del transporte marítimo en la Alianza del Pacífico: 1990-20157. Revista México y la cuenca del Pacífico, 7(20), 65-88.
Muñoz, C. (2017). La importancia del Corredor Mediterráneo en la interacción entre la logística y la industria. Anuario jurídico y económico escurialense(50), 295-320.
Orjueta, J., Suárez, N., & Chinchilla, Y. (2016). Costos logísticos y metodologías para el costeo en cadenas de suministro: una revisión de la literatura. Cuadernos de Contabilidad, 17(44), 377-420.
Ramírez, F., Viteri, J., García, E., & Carrión, V. (2015). Valor óptimo de eficiencia de la gestión. Caso proceso de calzado. Ingeniería Industrial, 36(2), 163-174.
Rivera, C.A., Sánchez, D., Martínez, J.L., & Cano, P. (2016). Asignación de tareas para reducir el costo de abastecimiento en Schenieder Electric. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 11(1), 597-604.
Sicilia, J., Royo, B., Oliveros, M., Larrodé, E., & Quemada, C. (2015). Sistema de apoyo en la toma de decisiones para el transporte de mercancías de larga distancia por medio de la optimización de colonia de hormigas. DYNA (Ingeniería e Industria), 90(1), 23-38.
Ulloa, F. (2018). Estimación de la demanda de transporte mediante el método insumo producto: casos de Brasil, Chile, Ecuador y Nicaragua. Boletin FAL, CEPAL, Santiago de Chile.
Zamora, A., & Pedraza, O. (2018). El transporte internacional como factor de competitividad en el comercio exterior. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 18, 108-118.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).