Modelo teórico–metodológico para perfeccionar la gestión educativa universitaria semipresencial en UNIANDES-Babahoyo

Autores/as

  • Rosalía Ordoñez Coello Universidad Regional Autónoma de Los Andes
  • Gerardo Ramos Serpa Universidad de Matanzas
  • Jorge Luis Rodríguez Morel Universidad de Matanzas

Palabras clave:

Gestión educativa universitaria, Modalidad semipresencial, Modelo teórico metodológico

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo socializar un modelo teórico – metodológico elaborado a partir del estudio realizado en la modalidad semipresencial en UNIANDES extensión Babahoyo en el Ecuador, como parte del proyecto de investigación institucional cuyo principal resultado ha sido la tesis doctoral denominada “Gestión educativa universitaria en carreras de la modalidad semipresencial de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Uniandes) Extensión Babahoyo, Ecuador”. La gestión educativa de esta modalidad de estudios universitarios necesita ser perfeccionada en el contexto al cual se destina el resultado de la investigación, considerando sus especificidades de funcionamiento, las normativas vigentes, y partiendo de las necesidades de modelar sus métodos de gestión, que hoy obedecen a un modelo actuante esencialmente empírico y, por lo tanto, insuficiente en sus fundamentos teóricos y metodológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosalía Ordoñez Coello, Universidad Regional Autónoma de Los Andes

Docente Titular, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Ecuador.

Gerardo Ramos Serpa, Universidad de Matanzas

Profesor, Departamento de Estudio y Desarrollo de la Educación Superior. Universidad de Matanzas, Cuba

Jorge Luis Rodríguez Morel, Universidad de Matanzas

Profesor-Colaborardor del Centro de Estudios Educativos de la Universidad de Matanzas, Cuba. Decano de la Facultad de Idiomas de la Universidad de Matanzas Cuba

Citas

Aguilar, V. G. (2015). La necesidad de un nuevo modelo de gestión para las universidades públicas. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca. 57, 41-51.

Alonso, C. (2007). Modelo teórico metodológico para el proceso curricular en la Licenciatura en Economía. (Tesis doctoral). Matanzas, Cuba: Centro de Estudios y Desarrollo de la Educación, Universidad de Matanzas.

Asamblea Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador. Recuperado el 06 de mayo de 2018, de https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf.

Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador: Año II, Suplemento - Registro Oficial No 297.

Álvarez, G. (2016a). Desarrollo del talento humano en la Universidad Regional Autónoma de los Andes. (Tesis doctoral). Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas.

Álvarez, Sh. (2016b). Estrategia para la gestión financiera en apoyo a los procesos sustantivos de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. (Tesis doctoral). Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas.

Álvarez, D., Cajas, J., Alfonso, R. D., Alonso, A. (2013). Modelo de gestión universitaria para las áreas de resultados clave del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Revista Gestión Universitaria. 5(3).

CEAACES. (2012). Modelo de evaluación implementado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación superior del Ecuador. Quito, Ecuador: Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador.

CEAACES. (2013). Ecuador: el modelo de evaluación del mandato 14. Quito, Ecuador: Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador.

CES (2015). Reglamento para carreras y programas académicos en modalidades en línea, a distancia y semipresencial o de convergencia de medios. Gaceta Oficial del Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador, del 16 de diciembre de 2015.

CES (2017). RPC-SE-12-Nº. 027-2017. Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador.

CES (2018). RPC-SO-02-Nº. 010-2018. Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador.

Corzo, J. A. (2014). La Universidad como objeto de investigación. Una mirada desde la gestión universitaria y la responsabilidad social. Estrategia y Gestión Universitaria. 2(1), 57-73.

Goyes, J. (2016). Propuesta de un modelo de gestión de costos por actividades para la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. (Tesis doctoral). Matanzas. Cuba: Universidad de Matanzas.

Gómez, C. (2016). Modelo teórico de gestión de la función de investigación generativa en la Universidad Regional Autónoma de los Andes. (Tesis doctoral). Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas.

Finalé, L. (2016). Gestión de la actividad investigativa estudiantil en la Universidad de Matanzas. (Tesis doctoral). La Habana, Cuba: CEPES, Universidad de la Habana.

Ngozi Amanchukwu, R., Jones Stanley, G., Prince Ololube, N. (2015). A review of leadership theories, principles and styles and their relevance to educational management. Scientific & Academic Publishing. 5(1), 6-14.

Ordóñez, R. (2015). Estrategias andrágogicas para la eficiencia en el aprendzaje en el sistema semipresencial de la Uniandes. Quito, Ecuador: Editorial Mendieta.

Ordóñez, R. (2018). La gestión educativa universitaria en las carreras de la modalidad semipresencial de la extensión Babahoyo de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador. (Tesis doctoral). Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas.

Ortiz, A., Pérez, M. & Velázquez, R. (2014). Tendencias actuales de la gestión en las universidades. En J. Álvarez et al, (Ed.), Temas selectos de competitividad organizacional (138-58), México D. F., México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Presidencia de la República. (2011). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior. Decreto Ejecutivo 865. Registro Oficial Suplemento 526, del 2 de septiembre de 2011.

Ramírez, R. (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en el Ecuador. Quito: SENESCYT.

Rodríguez, J., Artiles, J., & Aguiar, M. (2015). La gestión universitaria: dificultades en el desempeño del cargo y necesidades de formación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 213-31.

Sanabria, L., López, O., & Leal, L. A. (2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías digitales: aportes a la excelencia docente. Revista Colombiana de Educación. 1(67), 147-170.

Sánchez, M., López, J., & Altopiedi, M. (2014). Liderazgo en la universidad: perfil de mujeres y hombres gestores académicos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 12(5), 21-40.

Sanz, T., & Hernández, H. (2016). Escenarios de prácticas en el currículo: desarrollo e innovación Educativa. Ministerio de Educación Superior. Curso Universidad 2016. ISBN-978-959-16-2998-2. Obra impresa del 10mo Congreso Internacional de Educación Superior La Habana.

UNESCO (2011). Convocatoria de buenas prácticas dirigidas a universidades españolas. Identificación de las buenas prácticas en Dirección y Gestión Universitaria. Cataluña, España: Universidad Politécnica de Cataluña, Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria.

Vásquez, J. A. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de investigación educativa. 33 (1), 13-26.

Veliz, V. F., Alonso, A., Fleites, M. S. & Alfonso, D. (2016). Una gestión universitaria basada en los enfoques de gestión de proyectos y por procesos. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-17.

Descargas

Publicado

01-01-2019

Cómo citar

Ordoñez Coello, R., Ramos Serpa, G., & Rodríguez Morel, J. L. (2019). Modelo teórico–metodológico para perfeccionar la gestión educativa universitaria semipresencial en UNIANDES-Babahoyo. Revista Uniandes Episteme, 6(1), 148–161. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1252

Número

Sección

Ciencias de la Educación