Análisis de brechas del perfil profesional para el personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Calceta LTDA

Autores/as

  • María José Valarezo Molina Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
  • Ernesto Negrín Sosa Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón
  • Andrea Michelle Loor Montes Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
  • Ana Gabriela Palacios Reyna Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón

Palabras clave:

Personal, Perfil profesional, Desempeño, Capacitación

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo analizar las brechas del perfil profesional para el personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Calceta Ltda. Se define un plan de capacitación acorde a las necesidades de conocimientos y habilidades de los trabajadores. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, dirigida al Gerente General y a la Jefa de Talento Humano, para obtener datos respecto a la forma de establecer las necesidades de capacitación del personal, las medidas a tomar para mitigar las brechas existentes entre el perfil del puesto y de la persona seleccionada. Adicionalmente, se hizo una comparación entre el perfil real del empleado y el requerido por puesto con el uso de una ficha de observación y una matriz de análisis de brecha que abarca la valoración de formación educativa, experiencia laboral, y de los principales indicadores de desempeño. Se logró identificar que, de los 79 empleados distribuidos en las diferentes agencias existentes en la provincia de Manabí, un 55,84% de ellos cumplen a cabalidad con los requerimientos para ocupar el puesto mientras que un 19,48%, que corresponde a 15 empleados, presentan falencias en ciertas habilidades y conocimientos que pueden ser contrarrestado mediante formación. El plan de capacitación está dirigido a erradicar la brecha existente entre el puesto y el perfil del trabajador y con ello contribuir a alcanzar los niveles de eficiencia de la organización y al mismo tiempo contar con un personal altamente competente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Valarezo Molina, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Carrera Administración de Empresas , Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón, Km 2,7 vía Calceta-Morro – El Limón Sector la Pastora

Ernesto Negrín Sosa, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón

Carrera Administración de Empresas , Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón, Km 2,7 vía Calceta-Morro – El Limón Sector la Pastora

Andrea Michelle Loor Montes, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Carrera Administración de Empresas , Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón, Km 2,7 vía Calceta-Morro – El Limón Sector la Pastora

Ana Gabriela Palacios Reyna, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón

Carrera Administración de Empresas , Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón, Km 2,7 vía Calceta-Morro – El Limón Sector la Pastora

Citas

Babaresco, A. (2013) Método analítico. Recuperado de: https://es.slideshare.net /dudyacks/mtodo-analtico-26064628.

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J. Salinas, E., de la Cruz, F.& Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(7), 1603-17.

Camacho, J. E. (2014). Aplicación de la metodología MPC (modelo de perfiles por competencias) para fortalecer la gestión del talento humano de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cristo Rey de la Ciudad de Loja. (Tesis de pregrado). Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/ handle/23000/2960

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista en investigación y educación médica. 2(7), 162-167.

Gómez, C., & León, E. (2014) Método comparativo. En: Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. México D. F, México: Tirant Humanidades.

González, A., & Muñiz, N. (2016). Procedimiento para el diagnóstico y proyección de la formación por competencias. Revista Ingeniería Industrial. 37(3), 266-77.

Gonzalez, H. (2016). Gap análisis para implementación de ISO 9001:2015. Calidad y Gestión. Recuperado en: https://calidadgestion.wordpress.com/tag/analisis-de-brechas/.

Hernández, C., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. (6ta ed.). México D. F., México: Mc Graw Hill Education.

Marín, I. (2014). Estrategia de formación y capacitación para las Unidades Básicas de Producción Cooperativa. Acciones para su implementación. Cooperativismo y Desarrollo. 2(1), 368-82.

Matsumoto, R. (2014). Desarrollo del Modelo Servqual para la medición de la calidad del servicio en la empresa de publicidad Ayuda Experto. Perspectivas. (34), 181-209.

Nina, J. (2014). Diseño de una guía de turismo cultural para el fortalecimiento de las actividades turísticas del cantón Guano. (Tesis de grado). Ambato, Ecuador: Universiadd Regional Autónoma de los Andes. Recuperado de: http://dspace.uniandes.edu.ec/ bitstream/123456789/2039/1/TURTYH009-2014.pdf.

Pulido, J. C. (2015). El talento humano como estrategia de productividad. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Ramírez, M. A. & Sánchez, D.F. (2014). Los planes de carrera como estrategia para lograr "Inplacement" en la organización. Lupa Empresarial. Recuperado de: https://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/135/265.

Sapien, A. L., Piñón, L. C., & Gutiérrez, M. C. (2014). Capacitación en la empresa mexicana: un estudio de formación en el trabajo. Civilizar. 14(27), 123-34.

Sandoval, F., & Pernalete, D., (2014). Marco de trabajo para gestionar las competencias laborales. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. 11(3), 11-32.

Descargas

Publicado

01-01-2019

Cómo citar

Valarezo Molina, M. J., Negrín Sosa, E., Loor Montes, A. M., & Palacios Reyna, A. G. (2019). Análisis de brechas del perfil profesional para el personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Calceta LTDA. Revista Uniandes Episteme, 6(1), 062–075. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1273

Número

Sección

Ciencias Administrativas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.