La investigación formativa desde la transdisciplinariedad, para la reforma del pensamiento dentro de la formación profesional

Autores/as

Palabras clave:

formación profesional, investigación formativa, pensamiento complejo, reforma del pensamiento, transdisciplinariedad

Resumen

El propósito de esta reflexión es construir nuevos caminos para la aplicación de la pedagogía de la investigación formativa desde un enfoque transdisciplinar, puesto que la enseñanza centrada en el docente no permite cruzar las barreras hacia una emancipación del conocimiento, por ello nace la necesidad de ecologizar los saberes y poder formar profesionales investigadores, críticos, democráticos y éticos. Dentro de esta reflexión, la transdisciplinariedad se posiciona como una metodología epistemológica que servirá para generar y difundir conocimientos pertinentes, articulados y saberes científico, filosóficos, ordinarios, técnicos, artísticos, religiosos, con la finalidad de crear una nueva forma de pensar dentro de la formación profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alex Darío Estrada García, Instituto de Estudios Universitarios UCCEG (México)

Nacionalidad Ecuatoriana. Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Biología, Química y Laboratorio, Universidad Nacional de Chimborazo. Maestro en Transdisciplinariedad y Complejidad del Conocimiento, mención en Investigación Integrativa, Multiversidad Mundo Real (México). Doctorando (PhD) en Educación, Instituto de Estudios Universitarios UCCEG (México). Miembro investigador del Colegio de Investigadores Iberoamericanos al Servicio del Conocimiento (México). Productor de artículos científicos, docente universitario, activista social y ponente.

Jesús Estrada García

Docente, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Citas

Alvarado, A. Y., y Molano, O. C. (2017). Imbricaciones Tecnológicas en la Praxis Pedagógica. Revista Scientific, 2(6), 304-21. Disponible en: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.16.304-321

Álvarez, M. M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la Universidad de Antioquia. (Tesis de maestría). Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Banco Mundial. (2003). Construyendo sociedades del conocimiento: Nuevos retos para la educación terciaria. Washington, EEUU: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Disponible en: https://goo.gl/hdjG6r.

Barrera, M. F. (2005). Modelos epistémicos en educación y en investigación. (4ta. ed.) Caracas, Venezuela: Sypal.

Betancourt, J.; Martínez, F.; Álvarez, M.; y Nicolau, E. (2016). Estrategia de superación transdisciplinaria para la investigación. Rev Hum Med, 16(3), 413-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n3/hmc04316.pdf.

Betancourt, J.; Mirabal, M.; y Acao, L. (2014). Hacia la investigación transdisciplinaria

mediante el aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica Educare, 18(1), 41-55. Recuperado a partir de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/ view/5562.

Betancur, V; Cárdenas, Y; Mancera, L; y Sánchez, D. (2015). Estrategia didáctica para la formación en investigación en la educación virtual: experiencia en la Universidad Manuela Beltrán. Revista Escuela De Administración De Negocios, (79), 64-79. Disponible en: https://doi.org/10.21158/01208160.n79.2015.1268.

Bunge, M. (2008). A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona, España: Ediciones Gedisa.

De Sousa Santos, B. (2011). Las epistemologías del Sur. Buenos Aires, Argentina: Editorial Akal.

Delgado, René. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y Postgrado, 24(3), 11-44. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000300002&lng=es&tlng=es.

Estrada, A. (2018a). El pensamiento complejo y el buen vivir como epistemes emergentes para comprender la formación docente desde la diversidad. Revista Arbitrada Del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 34(2), 221-35. Disponible en: https://goo.gl/z3N8E5.

Estrada, A. (2018b). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(6), 218-28. Disponible en: http://revista.redipe.org/index.php/1/ article/view/536/509.

Estrada, A. (2018c). Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional. Revista Científica RUNAE, 2(1), 177–193. Disponible en: https://goo.gl/4sP599.

García, A. F. (2015). Investigación formativa dentro de la formación profesional. Revista Educación y Educadores, 6(4), Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/834/ 83400707.pdf.

Gil, J. (2015). Metodología de la investigación. Sevilla, España: Editorial Paidós.

Guerra, A. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1), 84-9. Disponible en: https://goo.gl/zjBry4.

Hernández, C. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas (col), (18), 183-93. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890018.

Miyahira J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Rev Med Hered, 20(3), 119-22. Disponible en: http://www.scielo.org.pe /pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf.

Moraes, M. (2016). Reforma del pensamiento y reforma de la educación para aprender a vivir. Revista Canope, 2, 1-7. Disponible en: https://goo.gl/q42xJX.

Morales, M. (2018). La Sistematización de Experiencias y Saberes desde la Ontología hacia la Praxeología de la Investigación Educativa en el Contexto Universitario. Revista Scientific, 3(8), 7–18. Disponible en: https://doi.org/10.29394/Scientific. issn.2542-2987.2018.3.8.0.7-18

Morin, E. (2000). El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid, España: Editorial Cátedra.

Morin, E. (1998). La complejidad: Elementos para una crítica. Barcelona, España: Editoriales Gedisa.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gedisa.

Pirela Morillo, J.; Pulido Daza, N. J.; Mancipe Flechas, E. (2015). Componentes y dimensiones de la investigación formativa en ciencias de la información. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12(3), 48-70. Disponible en: https://goo.gl/2cmKKt.

Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar: Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. (4ta. Ed.). México D. F., México: ANUIES. Disponible en: https://goo.gl/ThsuAA

Restrepo, B. (2002). Investigación formativa y conocimiento en la productividad de la investigación universitaria. Nómadas (col), (18), 195-202.

Rubio, J. M.; Vilá, R.; y Berlanga, V. (2015). La investigación formativa como metodología de aprendizaje en la mejora de competencias transversales. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 196(8), 177-82. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sbspro. 2015.07.037.

Urquhart, M. (2010). Resolviendo problemas-Investigación transdisciplinaría. Departamento de Investigación Operativa, Facultad de Ingeniería, UDELAR.

Vargas, J., y Caycedo, L. (2011). ¿Cómo abordar la investigación formativa desde los programas de ciencias básicas? Una propuesta con matemáticas y biografías. Revista de investigaciones UNAD, 10(2), 53-67.

Velásquez, M. (2017). La investigación formativa en la educación superior. Quito, Ecuador: Editorial El Siglo.

Vélez, W. (2016). Dinámicas y métodos de la investigación transdisciplinaria. Centro para la Excelencia Académica, Universidad de Puerto Rico.

Descargas

Publicado

01-04-2019

Cómo citar

Estrada García, A. D., & Estrada García, J. (2019). La investigación formativa desde la transdisciplinariedad, para la reforma del pensamiento dentro de la formación profesional. Revista Uniandes Episteme, 6(2), 194–216. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1288

Número

Sección

Ciencias de la Educación