La comunicación alternativa como herramienta intercultural en las zonas andinas de la República del Ecuador
Palabras clave:
comunicación alternativa, redes sociales, ciudadanía, agroecologíanes comunicacionalesResumen
La saturación publicitaria convencional ha permitido la evolución de la comunicación alternativa por su naturaleza creativa vinculada con el desarrollo de las sociedades y su gran potencia difusora del mensaje, sin embargo, no tiene una correcta aplicación y veracidad, por cuanto sufre manipulación y tergiversación el mensaje. En este contexto, la visión alternativa de prioridades y perspectivas de los consumidores considera necesaria y oportuna profundizar estrategias y herramientas de comunicación alternativa enfocada a campañas de oferta de productos agroecológicos en zonas andinas. Para ello, el presente trabajo consideró instrumentos metodológicos que releven las características endógenas, mediante el enfoque cualitativo y cuantitativo, así como de métodos de investigación bibliográfica, exploratoria, descriptiva y explicativa. El estudio señala que la comunicación alternativa es una herramienta para la lucha de las ideas en democracia capaz de propagar conciencia social y se manifiesta como una oportunidad para mejorar el proceso de comercialización entre los productores y comercializadores agroecológicos en la provincia de Cotopaxi - Ecuador.Descargas
Citas
Andrade, C., & Ayaravi, D. (2018). Demanda y consumo de productos orgánicos en el cantón Riobamba, Ecuador. Información Tecnológica, 29(4), 217-226.
Andrade, D., & Flores, M. (2008). Consumo de productos organicos, agroecologicos en los hogares ecuatorianos. Quito, Ecuador: Veco-Ecuador.
Barranquero, A., & Baeza, C. S. (3, 4 y 5 de febrero de 2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Documento presentado en Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC, Málaga, España
Campo, E. P. (2002). Comunicación fuera de los medios: "below the line". Madrid: ESIC Editorial.
Cedillo, J. G., Gómez, L. I., & Esquivel, C. E. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Revista de Ciencias Sociales, (46), 51-87.
Chacón, J. C. (2016). Caracteristicas de los medios comunitarios y alternativos de Bogota - Colombia. Revista Luciérnaga-Comunicación, 8(15), 63-83.
Corrales, F., & Hernández, H. G. (2015). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70), 1-34.
Cuesta, O. J. (2015). Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Encuentros, 13(2), 103-115.
Encalada, V. (12 de Octubre de 2017). Sobrepeso en Ecuador, en la mira de la Organización Mundial de la Salud. Diario Expreso. Recuperado de: https://www.expreso.ec/actualidad/obesidad-sobrepeso-alimento-dieta-erikaalvarez-oms-inec-salud-YX1761427.
Fleischman, L., Ginesta, X., & Calzada, M. L. (2009). Los medios alternativos e internet: Un análisis cualitativo del sistema mediático español. Andamios, 6(11), 257-285.
Garcés, H. G., Aguirre, L. N., Pérez, M. L., & Orizondo, M. d. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Rev EDUMECENTRO, 6(1), 253-265.
Gómez, A. M., Roque, L. R., Garcés, B. R., Mesa, Y. R., Iglesias, Y. R., & Ganén, M. S. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493.
Hernández, I., & Chaguaceda, A. (2013). La comunicación alternativa y los medios comunitarios en Nicaragua: la experiencia del colectivo Agentes de Cambio. Quórum Académico, 63-86.
Idea, C. B. (2009). Plan de comunicación y difusión. Crea Business Idea, 10(1), 1-19.
Intriago, R., & Amézcua, R. G. (2016). Agroecología en el ecuador, proceso histórico, logros y desafíos. Agroecología 11(2), 95-103.
López, M. R. (2009). La publicidad en el punto de venta: su realidad y tendencias. Revista de Comunicación de la SEECI, 79-129.
MAG. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana. Hacia el desarrollo rural y sostenible 2015-2025. Quito, Ecuador: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Medina, A. P. (2014). Marca y comunicación empresarial. Barcelona: Editorial UOC.
Moreno, H. J. (2015). La influencia del precio y las estrategias de comunicación visual basadas en simbología cultural sobre la preferencia de marcas ecologicas y consumo sostenible. Universidad EAN, (77), 168-182.
Muñoz, P. V. (2012). La responsabilidad social corporativa como instrumento estrategico de comunicacion para el incremento del valor de marca: el caso de la publicidad televisiva. (Tesis de maestría) Maestría en Comunicación, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Quito, Ecuador.
Parra, R. (2013). La agroecología como un modelo económico alternativo para la producción sostenible de alimentos. ORINOCO Pensamiento y Praxis, (3), 24-36.
Rocha, L. H. (2011). Los paradigmas de la comunicación en el Altiplano. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(1), 33-38.
Sáenz, C. (2009). Invisibilización de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida. Revista Latina de Comunicación, 12(3), 416-423.
Toro, G. (2015). Construcción de un modelo de comunicación para el desarrollo y la paz en el oriente antioqueño (Colombia). (Tesis Doctoral). Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.Granada, España
Urzola, D. J. (2016). Comunicación alternativa para el cambio social. Universidad Santo Tomás, Colombia. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream /handle/11634/10083/Julioivelisse2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).