La pornografía y su incidencia en el desarrollo psicosexual de adolescentes
Palabras clave:
Pornografía, Comportamiento sexual, Adolescencia, Educación sexual, tecnologíaResumen
Lo pornografía es un problema social, quienes más la consumen es la población de 12 a 14 años, que afirman buscar estos temas en sitios webs. La pornografía provoca algunos efectos neurológicos porque genera vicio y adicción, y los jóvenes pasan de pornografía softcore a hardcore. En la mayoría de los casos repiten ese patrón, lo que atenta contra su desarrollo psicosexual, buscan su placer sexual, caen en los derivados del porno como son: el sexting, cybersexo, y masturbación. Por ello, se utilizará los siguientes tipos de investigación: bibliográfica, que proporciona el contenido de autores con aportes sobre la pornografía y el desarrollo psicosexual; la investigación descriptiva, que permite conocer las causas, factores, efectos, niveles, ciclo dependiente de la pornografía en los adolescentes. La población fue la Unidad Educativa Particular Jacarandá con una muestra aleatoria de 25 estudiantes y padres de familia, se utilizó los instrumentos: la encuesta, cuestionario y el test de la figura humana para obtener resultados sobre el nivel de conocimiento de la problemática y conocer la intimidad de la personalidad. Una de las formas de prevenir el consumo de pornografía es establecer el diálogo con sus hijos, el uso de estrategias tecnológicas apropiadas para dispersar la ansiedad del adolescente al sentir el deseo de ver imágenes sexuales o algo más. Finalmente, el objetivo de la investigación es determinar los efectos de la pornografía, para que los padres puedan guiar a sus hijos y eviten la distorsión del concepto de la imagen del hombre y la mujer.Descargas
Citas
Amaya, H. (2014). Pornografía y erotismo. Reflexiones filosóficas sobre el sujeto de deseo en la era digital. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 7(4), 1-12.
Azar, M. (2014). La industria del porno. Cine, tecnología y sexualidad. Apuntes de Investigación del CECYP, 17(24), 123-139.
Ballester, L.; Pozo, R. y Orte, C. (2014). Estudio de la nueva pornografía y relación sexual en jóvenes. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (13), 165-178.
Castellanos Urrego, S. G. (2013). Una aproximación al desarrollo psicosexual desde la perspectiva de la metapsicología freudiana. Pensamiento Psicológico, 11(2), 157-175.
Chiclana, C. (2013). Atrapados en el sexo: Cómo liberarse del amargo placer de la hipersexualidad. Madrid, España: Editorial Almuzara.
Domínguez, J. (2015). Manual de Metodología de la Investigación Científica (MIMI). (3ra ed.). Trujillo, Perú: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
Gómez Zapiain, J., Ortiz, M. J., y Eceiza, A. (2016). Disposición al riesgo en la actividad sexual de adolescentes: El rol de los modelos internos de apego, de las relaciones de apego con padres e iguales y De las dificultades de regulación emocional. Anales de Psicología, 32(3), 899-906.
Gómez Zapiain, J. (2016). El desarrollo sexual en la adolescencia. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Madrid. España. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/255628432_El_ desarrollo_sexual_en_ladolescencia.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación Científica. (6ta. ed.). México D. F., México: Interamericana Editores.
Mayer, L. (2014). Almacenamiento de pornografía en cuya elaboración se
utilice a menores de dieciocho años: un delito asistemático, ilegítimo e inútil. Política Criminal, 9(17), 27-56.
Roudinesco, E. (2015). Sigmund Freud en su tiempo y en el nuestro. Madrid, España: Debate.
Stoner, J., y Hughes, D. (2014). Los costes sociales de la pornografía. Madrid, España: Editorial Rialp.
Tokumura, O. (2015). Pornografía Online: Una nueva adicción. Madrid, España: Editorial Voz de papel.
Vial, W. (2016). Madurez psicológica y espiritual. Madrid, España: Editorial Pelicano.
Wilson, G. (2015). Your Brain on Porn: Internet Pornography and the Emerging Science of Addiction. London, UK: Commonwealth Publishing.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).