Acompañamiento psicoeducativo para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual

Autores/as

  • María José Zoller Andina Universidad de Guayaquil http://orcid.org/0000-0002-5458-6866
  • Magdalena Esther Navarrete Zambrano Universidad de Guayaquil
  • Mary América Arteaga Rolando Universidad de Guayaquil
  • Heriberto Enrique Luna Álvarez Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología

Palabras clave:

lectoescritura, acompañamiento psicoeducativo, necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual

Resumen

El presente estudio surgió como parte de un proyecto de investigación de la Universidad de Guayaquil para favorecer el desarrollo de la lectoescritura a través de estrategias psicoeducativas. Este estudio tuvo como objetivo determinar las posibles dificultades que presentaba el profesorado de Educación Primaria para dar acompañamiento psicoeducativo en el área del desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad intelectual. Se seleccionaron nueve escuelas participantes de la ciudad de Guayaquil, del Distrito 6, Zona 8. Para determinar el nivel de conocimiento sobre estrategias psicopedagógicas de desarrollo de la destreza lectora y escrita, así como de acompañamiento psicológico, se aplicó un cuestionario para evaluar cuatro dimensiones en los 115 docentes participantes. Se concluyó que existen altas tasas de desconocimiento y carencia de estrategias de intervención en los casos de estudiantes que presenten necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad intelectual, sobre todo para realizar las adaptaciones curriculares necesarias para su desarrollo escolar, así como dificultades para trabajar con las familias y desconocimiento de posibles factores psicológicos que influyen además en el proceso educativo de este grupo de estudiantes. Estos resultados evidencian la necesidad de propuestas y programas de intervención que faciliten al profesorado estrategias específicas para el acompañamiento y desarrollo del alumnado desde la gestión docente. Además, ponen de manifiesto contradicciones entre las demandas que se establecen para favorecer el enfoque de inclusión a nivel educativo, y las posibilidades de actuación del profesorado desde la realidad ecuatoriana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Zoller Andina, Universidad de Guayaquil

INVESTIGADORA PROYECTO FCI DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASPSICÓLOGA CLÍNICAMÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNDOCTORANDA EN PSICOLOGÍA

Magdalena Esther Navarrete Zambrano, Universidad de Guayaquil

INVESTIGADORA PROYECTO FCI DOCENTE UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILPSICOPEDAGOGA Y MÁSTER

Mary América Arteaga Rolando, Universidad de Guayaquil

 INVESTIGADORA PROYECTO FCILICENCIADA EN EDUCACIÓN Y MÁSTER

Heriberto Enrique Luna Álvarez, Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología

INVESTIGADOR PROYECTO FCI PHD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DOCENTE Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología

Citas

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). (5ta. Ed.) Arlington, VA, EUA: American Psychiatric Publishing.

Arráez, T. (2018). Capítulo 7. Inclusión socioeducativa de personas con discapacidad intelectual. En Corredor, Z. et al. (Ed.), Educación Inclusiva (pp. 231-266). Caracas, Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico.

Belmonte, M. y García, M. (2014). La escuela de vida, otra mirada a la discapacidad intelectual. Revista Fuentes, (14), 147-170.

Bernal, C. y Moreno, M. (2013). Aplicación de sistemas de clasificación en contextos educativos: facilitando los procesos de inclusión de personas en situación de discapacidad intelectual. Rev. Fac. Med., 61(2), 123-135.

Bolívar, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela. Una nueva mirada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 60-86.

Dávila, P. y Naya, L. (2011). Derechos de la infancia y educación inclusiva en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Etxeberría, X. (2013). Ética de la inclusión y personas con discapacidad intelectual. Revista Española de Discapacidad, 6(1): 281- 290.

García, R. D. (2007). El acompañamiento, proceso indispensable para el fortalecimiento de la calidad en educación. Anuario Pedagógico, (11):43-52

Gómez Restrepo, C., de Santacruz, C., Rodriguez, M. N., Rodriguez, V., Martínez, N. T., Matallana, D., y Gonzalez, L. M. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), 2-8.

Illán, N. y Saorín, J. (2013). La Filosofía de Escuela de Vida. Sus aportes para la promoción de vida independiente en el colectivo de personas con discapacidad intelectual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(1), 23-38.

Juela, F. (2016). Nivel de desarrollo de la percepción visual en niños y niñas de 8 a 10 años con discapacidad intelectual leve evaluados con el test de Frostig (Tesis de Maestría). Departamento de Posgrados, Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador.

Marchesi, A. y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid, España: Alianza Editorial.

Merchán, P. y Henao, J. (2012). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. 9(1), 93-101.

Ministerio de Educación. (2011). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/down loads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Ministerio de Educación. (2012). Estándares de calidad educativa. Quito, Ecuador: Editogran. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/publicaciones-estandares/.

Montañez, C., y Suárez, M. (2019). Conceptualización de la formación profesional para la educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 4(1), 125-140.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Ginebra, Bélgica: OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response.

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York, EUA: Naciones Unidas. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf

Pallisera, M.; Fullana., J.; Puyaltó, C. Vilà, M.; Valls, M. J.; Díaz, G.; y et al. (2018). Retos para la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Un estudio basado en sus opiniones, las de sus familias y las de los profesionales. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 7-29.

Pardo, E., Luna, C., y Bernardino, A. (2014). La educación inclusiva mediada: el aula itinerante en la escuela inclusiva. Barcelona, España: Calofe.

Quintero, J., y Osorio Montoya, M. (2018). Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3), 53-60.

Ramos, J. (2014). Enseñar a leer a los alumnos con discapacidad intelectual: una reflexión sobre la práctica. Revista iberoamericana de educación, 3(34), 201-216.

Riaño, D. (2012). La escritura en la escuela de personas con discapacidad intelectual. Enunciación, 17(1), 95-107.

Rosoli, A. (2013). Escuelas inclusivas, reflexiones para acompañar el cambio en la escuela. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.

Terigi, F. (2009). El reto de la educación escolar. Madrid, España: FIPE.

Descargas

Publicado

01-04-2019

Cómo citar

Zoller Andina, M. J., Navarrete Zambrano, M. E., Arteaga Rolando, M. A., & Luna Álvarez, H. E. (2019). Acompañamiento psicoeducativo para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Uniandes Episteme, 6(2), 217–231. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1319

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a