El patrimonio urbano-arquitectónico, un atractivo turístico de los destinos patrimoniales

Autores/as

  • Mabel Teresa Chaos Vera Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de las Construcciones (CECODEC), Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz
  • María de los Ángeles Arnaíz Ramos Departamento Educación Construcción, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba
  • Dianelis Falls Valdivieso Universidad de Camagüey
  • Belkis Sóñora Álvarez Universidad de Camagüey

Palabras clave:

turismo urbano, conservación del patrimonio, valores propios

Resumen

La puesta en valor de los sitios urbanos en función del turismo vendría a conformar una de sus modalidades, el turismo urbano; segmento turístico con una de las mayores tasas de crecimiento en el barómetro mundial. Dentro de los destinos urbanos, las zonas de altos valores patrimoniales concentran la esencia de la identidad de un sitio, pues perduran en sus espacios valores simbólicos, arquitectónicos y urbanos que deben ser reconocidos para identificar su singularidad. A nivel internacional al mismo tiempo que se estructura una red de ciudades Patrimonio de la Humanidad, se toma conciencia del enorme desafío que representa la protección y conservación de su patrimonio cultural. La necesidad de contar con un aparato conceptual que sea capaz de identificar cuáles son las relaciones internas y externas que determinan el desarrollo del turismo urbano y cómo se relaciona este fenómeno con el propio entramado que configura la estructura funcional de la ciudad, es un elemento clave para aproximarse al turismo urbano con su multiplicidad de mensajes culturales y sociales que se dan en la propia ciudad. El objetivo del trabajo es fundamentar la necesaria preservación del patrimonio cultural como garantía de futuro de este segmento turístico y en este sentido valorar el espacio físico, social y turístico, a partir de una comprensión cabal de los valores propios del sitio que desempeñan un papel irreemplazable en la identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mabel Teresa Chaos Vera, Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de las Construcciones (CECODEC), Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

Doctora en Ciencias Técnicas

María de los Ángeles Arnaíz Ramos, Departamento Educación Construcción, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba

maria.arnaiz@reduc.edu.cu, Departamento Educación Construcción, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba

Dianelis Falls Valdivieso, Universidad de Camagüey

Departamento de Arquitectura, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba

Belkis Sóñora Álvarez, Universidad de Camagüey

Departamento de Arquitectura, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba

Citas

Alfonso, A. (2014). Conservación del patrimonio cultural inmueble. Temas introductorios. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Antequera, A. J. (2015). La situación del patrimonio urbano en la periferia de la gran ciudad: patrimonio oficial versus patrimonio identitario. El caso de Carabanchel Alto (Madrid). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.

Bigné, E; Sánchez, I y Sánchez, J. (2001). Tourism image, evaluation variables and after purchase behaviour: inter-relationship. Tourism Management, 22(6), 607-16.

Chaos, M. T. (2015) La identidad cultural en el centro de la gestión turística de los núcleos monumentales. En L. Gómez Consuegra y O. Mijillo (Ed.) Conservación de Centros Históricos en Cuba. Roma, Italia: Editorial edA Esempi di Architettura: Aracne Editrice.

Delgado, A. J. (2015). La situación del patrimonio urbano en la periferia de la gran ciudad: patrimonio oficial versus patrimonio identitario. El caso de Carabanchel Alto (Madrid). (Reporte de conferencia). Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya, Cataluña, España. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/79072.

Domínguez, J. (2007). La rehabilitación del patrimonio construido desde la visión medio ambiental. Revista Arquitectura y Urbanismo, 28(1), 41-7.

Duany, A.; y Plater Zyberk, E. (2003). Práctica del post-suburbanismo. (Vol. 3); Colección Arquitectura y Ciudad. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.

Espinosa, F. y Cortés, A. (2015). Confort higro-térmico en vivienda social y la percepción del habitante. Revista INVI, 30, (85), p. 227-42.

Falls, D. (2016). Los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en Camagüey, un valioso patrimonio a conservar desde los proyectos y con la participación social. Revista Arquitecturas del Sur, 34(49), 56-65.

ICOMOS (1976). Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La gestión del turismo en los sitios de patrimonio significativo. París, Francia: Unesco. Disponible en: https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/documentacion_migracion/Cuaderno/1233923470073_ph14.carlos_romero.pdf.

Johnson, P.; y Thomas, B. (1992). The analysis of choice and demand in tourism. En P. Johnson, & B. Thomas (Eds.) Choice and demand in tourism (pp. 1-12). London, Reino Unido: Mansell.

Lalana, J.L. (2011). El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (14), 15-38.

Perelló, J. L. (26 de abril de 2016). El turismo internacional en Cuba. Un recuento necesario ante el nuevo escenario. La Habana, Cuba: Revista Temas. Disponible en: http://www.temas.cult.cu/node/1415.

Rigol, I., y Rojas, A., (2014). Conservación patrimonial: teoría y crítica. La Habana, Cuba: UH Editorial.

Rojas, A. (2014). Planeamiento, flexibilidad, valores. En Conservación patrimonial: teoría y crítica. La Habana, Cuba: Editorial UH.

Rueda, S. (2007) Libro Verde de Sostenibilidad urbana y local en la era de la información. Barcelona, España: Ministerio de de Agricultura Administración y Medio Ambiente.

Serrano F. M.; y Köster P. R. (2005). Una aproximación al turismo urbano. El valor de la ciudad empaquetada en el caso de Valencia. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente: RESTMA, (2), 9-34.

Troitiño, M. Á. (2001). Movilización Turística y Gestión de Flujos de visitantes. (Tesis doctoral). España, 2001.

Descargas

Publicado

01-04-2019

Cómo citar

Chaos Vera, M. T., Arnaíz Ramos, M. de los Ángeles, Falls Valdivieso, D., & Sóñora Álvarez, B. (2019). El patrimonio urbano-arquitectónico, un atractivo turístico de los destinos patrimoniales. Revista Uniandes Episteme, 6(2), 291–305. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1345

Número

Sección

Ciencias Sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.