La labor extensionista en la preservación del patrimonio del movimiento moderno desde las cátedras honoríficas
Palabras clave:
Extensión universitaria, formación integral, agente transformadorResumen
Pese a las transformaciones lleva das a cabo en la educación superior cubana, las que han dado un peso fundamental al trabajo extensionista; el análisis de la realidad educativa y la respuesta científica a las nuevas situaciones y necesidades sociales, demuestran que la extensión universitaria aún puede alcanzar resultados superiores para lograr las transformaciones que el contexto de la sociedad reclama. El trabajo tiene como objetivo identificar no solo como un proceso totalizador, sino holístico y dinamizador de las relaciones entre la universidad y la sociedad, al considerar el profesional como agente transformador de la realidad muy relacionado con los procesos de identidad. Entre los métodos empleados están el análisis de contenido, el histórico- lógico, el analítico- sintético y la estadística descriptiva, auxiliados de la observación, las encuestas y el estudio fotográfico. Los autores, con vista al logro del cambio necesario, como modo de dirección del proceso de extensión universitaria, así como modelo de actuación profesional, describen la experiencia alcanzada en las carreras de Arquitectura, Preservación del Patrimonio y Licenciatura en Construcción de la Universidad de Camagüey. En este sentido se reconoce el trabajo de las Cátedras Honoríficas a través de las cuales se logra integrar la estrategia educativa, el trabajo científico-metodológico, el trabajo científico estudiantil, las estrategias curriculares, el proceso de socialización de los resultados y finalmente la solución de problemas reales con un alto impacto en la sociedad.Descargas
Citas
Alfonso, A. (2014). Conservación del patrimonio cultural inmueble. Temas introductorios. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Antequera, A. J. (2015). La situación del patrimonio urbano en la periferia de la gran ciudad: patrimonio oficial versus patrimonio identitario. El caso de Carabanchel Alto (Madrid). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
Cárdenas, E. (1998). Rehabilitación del patrimonio edificado. La Habana, Cuba: ISPJAE, Facultad de Arquitectura.
Chaos, M. T., y Marichal, A. M. (2015). La ciudad es mucho más que un lugar en el mapa. Arcada. Revista de Conservación del Patrimonio Cultural, XXX(1), 46-53.
Chateloin, F. (2008). El patrimonio cultural urbano y el criterio de centro histórico. Caso de estudio ciudad de La Habana. (Tesis de doctorado), ISPJAE, La Habana, Cuba.
Falls, D. (2016). Los edificios de apartamentos del Movimiento Moderno en Camagüey, un valioso patrimonio a conservar desde los proyectos y con la participación social. Revista Arquitecturas del Sur, 34(49), 56-65.
Gómez, L. (2009). Documentos Internacionales de Conservación y Restauración. (1ra.ed.). México D.F., México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
González, M. V. (2012). Modelo de gestión de la extensión universitaria en la Filial Municipal de Camagüey. (Tesis de Doctorado). Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia de Ecología Urbana. (2007). Libro verde de medio ambiente urbano. Barcelona, España.
Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debía olvidar. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Paneque, A. (2000, 17 de noviembre). La ciudad, el mayor hecho cultural. Periódico Granma, Cuba. Entrevista realizada al arquitecto Mario Coyula.
Pérez, E. (2005). Metodología para la concreción de la orientación socio humanística en el proceso de formación del arquitecto. (Tesis de Doctorado). Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Pogolotti, G. (2015, 20 de diciembre). Las ciudades también son mortales. Periódico Juventud Rebelde, Cuba.
Ravelo, G. (2014). Método para determinar los tipos de intervención constructiva en edificaciones ubicadas en zonas con valores culturales. Estudio de caso, barrio Colón. (Tesis de doctorado), ISPJAE, La Habana, Cuba.
Rigol, I., y Rojas, A., (2014). Conservación patrimonial: teoría y crítica. La Habana, Cuba: UH Editorial.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).