Estudio de pertinencia para maestría en Psicología en la zona 3 del Ecuador
Palabras clave:
Pertinencia, Educación superior, Maestría, Psicología OrganizacionalResumen
El objetivo del presente estudio es establecer la pertinencia del Programa de Maestría en Psicología, mención Comportamiento Humano y Desarrollo Organizacional. La meta de este estudio es dar respuesta a las necesidades y demandas de las provincias que conforman la Zona 3 del Ecuador: Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua. El proyecto utilizó como metodología el análisis cuantitativo de encuestas realizadas a: estudiantes de los dos últimos niveles, egresados/as, y graduados/os de las Carreras de Psicología, Psicología Industrial/Organizacional y Administración en años anteriores; así como también a organizaciones ubicadas en las provincias que conforman la Zona 3, para determinar la necesidad de profesionales especializados en Psicología en esta Zona. Los resultados alientan la creación de la Maestría de este tipo, ya que al 83,30 % de las organizaciones encuestadas les interesa profesionales con esta maestría específica, y el 85,80 % de las personas encuestadas considera beneficioso poseer una maestría de este tipo. Se concluye que la apertura de la maestría en Psicología, mención Comportamiento Humano y Desarrollo Organizacional, es sustentada tanto por el análisis de la Empleabilidad (organizaciones) como por el análisis de la Demanda (potenciales maestrantes). Esta investigación pretende promover futuras investigaciones que amplíen más la temática y brinden herramientas útiles para programas de cuarto nivel en el país.Descargas
Citas
Arredondo, M. y Sánchez, R. Edit. (2004). Campo científico y formación en el posgrado. México D.F., México: Centro de Estudios sobre la Universidad. Universidad Autónoma de México
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf.
Barrera, M. E., & Cisneros, E. J. (2012). La evaluación de los posgrados en México. Revista Argentina de Educación Superior, 4(5), 157-171.
Buenaño Cabrera, J. y Maldonado Mera, B. (2015). Estudio de pertinencia de las carreras afines al área administrativa de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Revista Ciencia UNEMI, 8(15), 69-82.
Castellanos, R. (2016). Pertinencia de la formación de postgrado en educación en el Ecuador. Revista Científica RUNAE, (1), 137-153.
CES. (2018). Reglamento de régimen académico. Recuperado de: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/ LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf.
Cruz Baranda, S. S. & García Quiala, M. B. (2012). Pertinencia e impacto de la educación de posgrado como herramienta válida para la integración y el desarrollo. Ciencia en su PC, (3), 18-30.
Dávila, M. (2012). Tendencias recientes de los posgrados en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
García, M., Monreal, J., Márquez, J. & Lozano, A. (2017). Seguimiento de egresados y pertinencia social: estudio en una maestría de actividad física y deporte. Revista Digital de Educación Física, (46), 116-136.
García, G., Bastidas, M., Pacheco, F. y Andrade, M. (2014). Estudio de pertinencia de la Carrera de Ingeniería Ambiental para la Región 5. Revista Ciencia UNEMI, (2), 69-80.
González, M., Chirinos, E., Faría, C., Olivero, J., & Boscán, J., V. (2015). Pertinencia e impacto social de la investigación universitaria en Venezuela. Multiciencias, 15(3), 303-309.
INEC. (2012) Directorio de empresas. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 5(13), 131-155.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial No. 298.
Martínez Domínguez, L. & Porto Pedrosa, L. (2018). Creación del Observatorio de Responsabilidad Social Educativa en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(26), 212-230.
Rodríguez, R. (1999). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Asamblea General de la ANUIES. XXX Sesión Ordinaria. 12 y 13 de noviembre de 2019. México D.F., México. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista113_S5A2ES.pdf.
Ruay, R., González, P., & Plaza, E. (2016). ¿Cómo abordar la renovación curricular en la educación superior? Alteridad. Revista de Educación, 11(2), 157-170.
Senescyt (2018). Oferta académica. Recuperado de: https://www.educacionsuperior.gob.ec/
Senplades (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una vida. Recuperado de: http://issuu.com/artpublications/docs/agenda_zona_3.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).