El diseñador de modas en la industria del Jean de Pelileo: una caracterización.
Palabras clave:
Diseñador, moda, industria, funciónResumen
La presente investigación se realiza en Pelileo, un cantón de la Provincia de Tungurahua, reconocido a nivel nacional por su producción de prendas en denim como pantalones jeans, vestidos, blusas y chaquetas. El objetivo de este documento es caracterizar las funciones del diseñador de modas en la industria de confecciones de la ciudad, para analizar la pertinencia de la oferta académica del Instituto Tecnológico Superior Pelileo. La metodología aplicada fue predominantemente cuantitativa con alcance exploratorio-descriptivo: Se recopilan datos relacionados a las funciones del diseñador y se analizan los resultados para levantar conclusiones y recomendaciones pertinentes. Los resultados muestran que el 77% de las empresas emplean a los diseñadores en actividades multifuncionales, tales como cortes, producción, confección entre otras, únicamente el 22% se dedican exclusivamente a actividades creativas, es así que los empresarios contratan a profesionales con un perfil multidisciplinario. Por otra parte, el 72% de las empresas de Pelileo, independientemente del año de su fundación, o el género de sus propietarios, cuentan con un diseñador de modas. Asimismo, se identifica que los programas digitales más usados en las empresas son el ilustrador y optitex, que actualmente no constan en la malla curricular del Instituto, por lo que es indispensable que se instruya a los estudiantes de diseño de modas, acorde a la praxis y demandas de las empresas de confección locales.Descargas
Citas
Chango, T. (2011). Implementación de nuevos insumos industriales en ropa casual jean para pre adolescentes femenino. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.
Choi, E. (2004). El nuevo perfil profesional del diseñador. Educación y mercado de trabajo. XII Jornadas de Reflexión Académica En Diseño y Comunicación.
Chulde, R. (2014). Tempocodeca cia. ltda Manual de Funciones. Universidad Técnica del Norte.
Coolican, H. (2010). Métodos de investigación y estadística en psicología (Editorial). Bogota.
Dueñas Ripalda, N. E. (2015). Aplicación de técnicas de análisis financiero en la empresa Alemans Jeans. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.
Garcés Torres, A. C. (2016). La investigación sistematizada en el diseño de modas Ecuatoriano: Caso de estudio Domingo jeans, Gt Jeans Family y Detex, Innovación para la industria textil del jeans: Pelileo, 2005-2015 (Universidad de Palermo). Retrieved from http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/603_libro.pdf
Hernandez-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodologia de la Investigacion - Sampieri (6ta edicion).pdf (McGrawHill). Retrieved from https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb250YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzliZmYw
Llerena, M. (2014). Optimización de los procesos de producción de jeans en la empresa “Con Detalles y Colores” de la ciudad de Pelileo para incrementar la competitividad. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.
Manjarres, T. (2016). Plan de mejoramiento contínuo de los procesos de frabricación para incrementar los niveles de eficiencia en la empresa Khristell Jean del cantón Pelileo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.
Mesa Sectorial de Diseño (SENA). (2008). Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la Industria Colombiana. Universidad Nacional de Colombia.
Narváez, D., & Soria, C. (2016). Implementación de tienda electrónica y estrategias de marketing para la comercialización de Jeans de los artesanos del cantón Pelileo. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Pardo, B. (2008). La moda. arte e influencia artistica. Universitat Politecnica de Valencia.
Revista Líderes. (2017). Pelileo viste al Ecuador con la confección del jean | Revista Líderes. Retrieved March 30, 2019, from https://www.revistalideres.ec/lideres/pelileo-viste-ecuador-confeccion-jean.html
Rivera, G., & Vayas, G. (2017). Caracterización de la industria textil del jean en materia de Responsabilidad Social Empresarial en la ciudad de Pelileo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ambato.
Ruiz Paredes, J. L. (2017). La productividad en el Sector Textil del Cantón Pelileo. Universidad Técnica de Ambato.
Valdiviezo-Rodríguez, D. C., & Larzabal-Fernandez, A. (2017). Elaboration of a Manual Using the Delphi Method to Teach Pattern Making Elaboración Elaboración de un manual mediante el método Delphi para la enseñanza de patronaje. Ecos de La Academia, V(June), 205–214. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/320046012_Elaboration_of_a_Manual_Using_the_Delphi_Method_to_Teach_Pattern_Making_Elaboracion_de_un_manual_mediante_el_metodo_Delphi_para_la_ensenanza_de_patronaje
Vayas-Ortega, G., Larzabal-Fernandez, A., Rivera, M. G., Perez, A., & Gonzalez, A. (2018). Characterization of Corporate Social Responsibility in the Textile Industry of Jeans: Pelileo-Ecuador. A Case Study. Advanced Science Letters, 24(12), 9291–9295. https://doi.org/10.1166/asl.2018.12257
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).