Tecnología de la información y la comunicación como estrategias para la competitividad en el sector hotelero de Montañita, Ecuador
Palabras clave:
Tecnología de la información y la comunicación, estrategias de competitividad, sector hoteleroResumen
En Ecuador, la comuna de Montañita es en un importante destino para los turistas, reconocido en América Latina, como un atractivo para quienes visitan la costa ecuatoriana. En la investigación se desarrolla un estudio sobre el uso de las TIC como una estrategia de marketing que contribuya a mejorar la competitividad del sector hotelero en la comunidad Montañita, en la provincia de Santa Elena, Ecuador. El objetivo de la presente investigación es evaluar el uso de las Tics como estrategias para mejorar la competitividad del sector turístico hotelero de Montañita, Ecuador. La investigación tiene un enfoque mixto, es aplicada y descriptiva; donde se consultan información a partir de la demanda y oferta turística. Para el desarrollo del estudio fueron encuestados 393 turistas y entrevistados 43 gerentes/propietarios de establecimientos hoteleros. Los resultados de la aplicación de las encuestas reflejaron que la mayoría de los turistas obtienen información de Montañita es a través de Internet y casi todos los negocios disponen de al menos una computadora. El estudio demuestra la existencia de un grupo de barreras que no permiten mayor avance como son: problemas de seguridad, empresas no están preparadas para las ventas por internet, problemas de infraestructura tecnológica y falta de preparación del personal. Se propone la aplicación de un grupo de estrategias de marketing digital que se deben aplicar en el sector hotelero de la comuna de Montañita en busca de la mejora de la competitividad.Descargas
Citas
Alonso Valenzuela, S. I., Lanuza, F. I., & Golovina, N. (2016). Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) como estrategias de marketing y su contribución a la competitividad del sector turístico hotelero de la Ciudad de Estelí, Nicaragua, en el I semestre del 2016. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 5(19), 79-96.
Ashari, H. A., Heidari, M., & Parvaresh, S. (2014). Improving SMTEs’ Business Performance through Strategic Use of Information Communication Technology: ICT and Tourism Challenges and Opportunities. International Journal of Academic Research in Accounting, Finance and Management Sciences, 4(3), 1-30.
Benavides, G. F. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de negocios, 6(13), 66-73.
Bertoni, M. B., López, M. J., Testa, J., & Bertolotti, M. I. (2015). La renovación ambiental de los destinos turísticos. El caso de Necochea, Buenos Aires, Argentina. Revista de Análisis Turístico (19), 13-22.
Blanco Guzmán, S. C., Espinoza Zallas, F. A., & Soto Rodríguez, M. (2014). Computación en la nube, una tecnología emergente en la educación y en el sector empresarial: beneficios y desventajas desde el punto de vista operativo y ambiental. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (12), 1-39.
Cárdenas Martínez, A. G. (2016). Acercamiento al proceso de toma de decisiones en las PYMES del sector industrial de la ciudad de Duitama, Boyacá, Colombia. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(1), 48-60.
Carvache Franco, W., Torres Naranjo, M., & Carvache Franco, M. (2017). Análisis del perfil y satisfacción del turista que visita Montañita-Ecuador. Cuadernos de Turismo (39), 113-29. doi:http://dx.doi.org/10.6018/turismo.39.290461
Cuadrado Roura, J. R., & López Morales, J. M. (2015). El turismo, motor del crecimiento y de la recuperación de la economía española. Serie: Documentos de Trabajo, Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de
Análisis Económico y Social.
Devece Carañana, C. A., Lapiedra Alcamí, R., & Guiral Herrando, J. (2011). Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Valencia, España: Universitat Jaume I.
Diéguez Castrillón, I., Gueimonde Canto, A., Sinde Cantorna, A., & Blanco Cerradelo, L. (2011). Análisis de los principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. CULTUR-Revista de Cultura e Turismo, 5(2), 101-124.
Espejo Marín, C. (2011). Innovación para la competitividad turística en La Manga del Mar Menor (Murcia). Cuadernos de Turismo (27), 321-339.
Infante Moro, J. C. (2017). Percepción de los usuarios para la mejora del uso de las Redes Sociales como canal de comunicación en el sector hotelero. Tesis Doctoral, Universidad de Huelva, Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Dirección de Operaciones, Huelva, España.
ITB Academy. (2015). World Travel Trends Report 2015/2016. Berlín, Alemania: Messe Berlin GmbH. Obtenido de https://www.itb-berlin.de/media/itb/itb_dl_all/itb_presse_all/WTTR_ITB2016_8_Web.pdf
Líberos, E. (2016). Vender a través de la red; el comercio electrónico. Madrid, España: ESIC Editorial.
López Noriega, M. D., Zalthen Hernández, L., & Cervantes Rosas, M. (2019). Análisis comparativo de la competitividad en el sector hotelero en estados de los dos golfos de México. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional RILCO (1). Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11763/rilco01sector-hotelero
Martínez Acebes, A. S., & Ramón Fernández, F. (2011). Estudio comparativo de empresas de turismo de aventura de la provincia de Valencia. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas(3), 51-68.
Mendoza, E., Yumisaca, J., Freire, M., & Ullauri, N. (2016). Observatorio turístico: una herramienta de gestión para el turismo de sol y playa en la provincia de Santa Elena. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(3), 172-85.
Ministerio del Turismo. (2015). Datos Estadísticos 2009-2015. Quito.
Oliveros Contreras, D., & Mauricio Martínez, G. (2017). Efecto de las TIC sobre la gestión de las empresas hoteleras afiliadas a Cotelco de Bucaramanga (Santander, Colombia). Revista Escuela de Administración de Negocios (83), 15-30.
Short Martí, E. (2017). Intermediación en el sector turístico. Trabajo de fin de grado, Universitat de les Illes Balears, Facultat d’Economia i Empresa . Obtenido de http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3208/TFG_GADE_ElenaShortMarti.pdf?sequence=1
Solsona, J. (2018). Gestión de calidad en espacio turístico rural. Gestión Turística (5), 7-17.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).