Los sistemas de información gerencial en pequeñas y medianas empresas del sector turístico de la provincia los Ríos, Ecuador
Palabras clave:
TICs, Sistemas de información gerencial, Pymes, uso de las TICs en PymesResumen
Las TICs han revolucionado la gestión empresarial y se han convertido en una herramienta indispensable para la toma de decisiones gerenciales. La presente investigación se desarrolla con la finalidad de caracterizar el uso de los sistemas de información gerencial en pequeñas y medianas empresas del sector turístico en la costa ecuatoriana. Para el estudio se incluyen 35 empresas turísticas de la provincia de Los Ríos que son consideradas pequeñas y medianas. En el trabajo se aplica una encuesta a directivos y trabajadores de Pymes de la provincia los Ríos evidenciando que el uso de las TICs es muy limitado, no se emplean los softwares profesionales para la gestión de los procesos y el uso de intranet e internet es casi nulo en la toma de decisiones, por lo que se hace necesario implementar una estrategia que facilite la utilización de las TICs en las Pymes para mejorar la toma de decisiones y la competitividad de estas. La no utilización adecuada de las TICs está limitando el proceso de generación y difusión de la información en las Pymes, por lo que se hace necesario de manera inmediata introducir los softwares profesionales para la gestión de los procesos, la utilización de la intranet e internet para la gestión y comercialización de los productos y servicios generados por estas organizaciones.Descargas
Citas
Álvarez, G., Paredes, A. V., Chávez, L., & Velasteguí, J. R. (2018). El sector turístico, sus políticas y su rol en el desarrollo social de los países del Tercer. Dilemas Contemporáneos, VI(18), 1-18.
Ascón Villa, J., Espinosa Manfugás, J., & Isla Ramírez, M. (2018). La situación competitiva de un hotel. Diseño Estratégico a partir de la evaluación de sus factores claves. Revista Científica Ecociencia, 5(1), 1-15.
Batista Matamoros, C. R., Díaz Contreras, C. A., Velázquez Zaldívar, R., &
Ronda Pupo, G. A. (2015). Alineación entre toma de decisiones y gestión del conocimiento. El caso de las empresasrelacionadas con el negocio del turismo. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 23(4), 540-555.
Borja, E. I., & Feruzola, E. (2015). Sistemas de Información Gerencial: aplicabilidad en procesos empresarialesy de educación superior en Ecuador. Sathiri Sembrador, 8, 136-149.
Castro Vásquez, A., Bravo Martínez, G., Enríquez Aguilera, F., & Linares Gil, M. (2017). Evolución de los soportes para la toma de decisiones. Toma de Decisiones, 14(63), 49-60.
Cholán, J. C., & Cano, E. (2017). Tecnologías de Información y Comunicación y su Incidencia en la competitividad de las MYPEs de calzado del Distrito El Porvenir. Ciencia y Tecnología, 12(3), 255-271.
Coba Molina, E. M. (2012). Los sistemas de información gerencial aplicado en la empresa privada: Estudio empírico en la provincia de Tungurahua-Ecuador. Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan Carlos, Departamento de Economía de la Empresa.
Comas Rodríguez, R. (2017). Herramientas de control de gestión para el alineamiento estratégico en las organizaciones. Ejemplos prácticos de aplicación. Quito, Ecuador: Editorial El Siglo.
Escandón, D., & Hurtado, A. (2017). El uso de las TICs en Pymes exportadoras. Dimensión Empresarial, 15(1), 121-143.
Fernández, C., Ruiz, M. A., & Perurena, L. (2015). Estudio del sistema de información y documental en la empresa FARMACUBA. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 3(1), 26-52.
Ministerio de Turismo. (2008). SIGO- Sistema Inicial de Gestión Organizacional. Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/06/Manual_Implementaci%C3%B3n_SIGO.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2018). Barómetro OMT del Turismo Mundial. Madrid. Recuperado el 13 de Diciembre de 2018, de http://www2.unwto.org/es/highlight/barometro-omt-del-turismo-mundial-las-llegadas-de-turistas-internacionales-suben-un-4-impu
Ortiz Guevara, R., & Linares Parra, G. (2018). Un sistema de camping para el turismo juvenil y estudiantil en Venezuela. Gestión Turística(11), 9-40.
Oyarzún , E., & Szmulewicz, P. (2018). Fortalecimientos de la Gestión en Destinos Turísticos. Gestión Turística(4), 93-102.
Peralta Borray, D., & Loaiza Robles, F. (2017). Selección e implementación
de Sistemas de Información Contable y Administrativo: una herramienta para la competitividad de las Mipymes. Visión Contable(16), 10-19.
Radales, H., & Chávez, M. (2018). Los Sistemas de Información en la Administración Pública para Elevar la Competitividad. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 6(1), 2250-2267.
Ramírez, J., & Vega, O. (2016). Sistemas de información gerencial e innovación para el desarrollo de las organizaciones. Telematique, 14(2), 201-2015.
Romero, S., & Quintero, J. (2016). Nivel de conocimiento en programación y el desarrollo de sistemas de información automatizados. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 3(2), 55-74.
Tejeda, S. (2017). Sistemas de Información Gerencial. Opuntia Brava, 9(4), 1-11.
Vega, C., Grajales, H., & Montoya, L. A. (2017). Sistemas de información: definiciones, usos y limitantes al casode la producción ovina colombiana. Orinoquia, 21(1), 64-72.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).